La legaltech (legal + technology) hace referencia al uso de la tecnología al servicio de los abogados. Es decir, tiene que ver con el desarrollo de herramientas digitales especializadas al 100% en el sector legal, diseñadas para servirles de apoyo a los abogados en el cumplimiento de sus funciones, aportándoles a estos mayores niveles de eficiencia, y de reducción de costos y de márgenes de error.
En este sentido, las tecnologías legaltech pertenecen al área de informática jurídica que, a su vez, es una de las cuatro ramas de la iuscibernética (las otras serían el derecho informático, la modelística jurídica y la jurimetría).
Las herramientas de un abogado han evolucionado drásticamente. El profesional jurídico que se adapta con rapidez a los retos que esto plantea, ofrece a sus clientes un servicio cónsono con la realidad.
Es así como los abogados en línea están disponibles para atender eventualidades desde cualquier lugar del mundo, gracias a las ventajas que ofrece la conectividad de la modernidad. De aquí la extrema importancia de que las firmas de hoy en día centren sus esfuerzos en dotar a sus abogados con tecnologías legaltech.
El impacto de la tecnología en el derecho no solo contribuye a formar profesionales más competitivos y capacitados, también representa un avance significativo para todos los players del sector, aportándoles agilidad en la gestión a instituciones como las notarías, los juzgados, los registros, entre otras.
Además, las tecnologías legaltech para abogados o para cualquier otro profesional de la industria (gerentes legales, jueces, notarios, etc.) les permite beneficiarse de un sistema de gestión judicial que se adapte a sus necesidades y les brinde la oportunidad a sus clientes de disfrutar de un servicio integral.
Teniendo esto en cuenta, podemos analizar la relación tecnología y derecho desde dos perspectivas:
De aquí que sea tan importante que los profesionales de hoy en día se preparen y se formen en estas tendencias a través de cursos de legaltech.
El desarrollo de nuevas tecnologías amerita que el derecho se interne dentro de ellas. Es necesario que se establezca un marco jurídico regulatorio que sirva para contener el uso malintencionado de las herramientas que la tecnología pone a disposición de todas las personas.
Por otro lado, la tecnología aplicada al derecho ha permitido el desarrollo de múltiples tipos de software legal, que hacen que buena parte de las tareas jurídicas puedan automatizarse. Por lo tanto, brindan un manejo del tiempo optimizado. De hecho, por ejemplo, ya puede hablarse hoy en día de un abogado virtual.
A continuación, una revisión rápida sobre las 5 tendencias en tecnologías legaltech más importantes para las firmas de abogados de hoy en día. Tendencias que puedes encontrar desarrolladas con mucha mayor profundidad en nuestro eBook Legaltech: ¿Cómo será la industria legal en el futuro?, un contenido útil no solo para los abogados digitales, sino, para todos aquellos juristas de otras áreas interesados en aumentar su productividad gracias a la tecnología.
La computación en la nube o cloud computing es una tecnología que aplicada al legaltech le permite al abogado utilizar programas o acceder a archivos sin la necesidad de tenerlos almacenados en su computadora, pues todo lo puede realizar vía online (la nube).
Por ejemplo, hay tecnologías legaltech en la nube que le permite al abogado gestionar todas sus causas judiciales a través de internet, ya que las herramientas no se instalan en la computadora sino que se accede a ellas desde un navegador web como Chrome, Firefox u otro. Esto significa que el abogado puede controlar sus procesos jurídicos desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora del día (24/7) y desde cualquier dispositivo con conexión a internet (PC, laptop, tablet o smartphone).
La automatización robótica de procesos o robotic process automation (RPA) como tecnología legaltech consiste en configurar un robot informático para que este le ordene a otros sistemas informáticos que ejecuten de manera automatizada una serie de actividades repetitivas asociadas al trabajo del abogado.
Por ejemplo, UiPath es una tecnología legaltech de RPA con la que se pueden crear robots capaces de sincronizarse a otros programas legaltech para poder automatizar de forma muy precisa y potente procesos como la clasificación de expedientes jurídicos, análisis de documentos legales, generación de reportes, gestión de contratos, e-discovery, entre otros.
La inteligencia artificial (IA) es, quizás, la más importante de las tendencias legaltech del siglo. Esto se debe no solo por los extraordinarios avances que ha logrado hasta ahora, sino por los que se esperan que logre en el futuro. Y es que la IA es la capacidad de una computadora de desarrollar lo que se podría considerar como un “comportamiento inteligente”, el cual es entrenado mediante técnicas como el machine learning.
Esto significa, entre otras cosas, que una computadora puede aprender a realizar nuevas tareas, a comunicarse con los usuarios mediante lenguaje humano, a analizar y comprender la información y los contextos, etc.
La inteligencia artificial aplicada a la legaltech le puede permitir a un software:
En este contexto la IA, como una de las más potentes tecnologías legaltech, nos ayudará a los profesionales del derecho a:
Sin embargo, una de las funcionalidades más innovadoras de estas nuevas tecnologías de legaltech que se posicionará en este 2023 es la predicción automática. Los sistemas basados en inteligencia artificial y machine learning son capaces de mostrar la proyección de lo que puede ocurrir en la resolución de algún procedimiento jurídico en curso y, con base en esa proyección realizar recomendaciones estratégicas.
Por ejemplo, el software de Jurimetría permite extraer y analizar información valiosa de resoluciones anteriores, para así proyectar bajo qué circunstancias se puede ganar o perder un caso en desarrollo.
Otra aplicación novedosa de la IA y que está tomando cada vez más fuerza como una de las tecnologías legaltech es lo que se conoce como Virtual Legal Assistant (VLA), que son bots inteligentes que apoyan a los abogados en el desarrollo de sus actividades diarias a través de la automatización de ciertos procesos.
Por ejemplo, uno de los bots legales más famosos es DoNotPay, que ofrece asistencia jurídica a los usuarios de forma gratuita. En principio, y como se ve, estos chatbots pueden ser utilizados como potentes aliados dentro de las firmas.
Bueno, puedes utilizar un VLA para que este responda de manera automatizada ciertas consultas básicas de tus clientes, y cuando una consulta resulte compleja, el VLA puede redirigirla en tiempo real al abogado más adecuado dentro de la firma. De esta manera, logras agilizar en todos los sentidos la atención al cliente.
Otra de las tecnologías legaltech en 2023 que está revolucionando el sector es el sistema ChatGPT. Se trata de una herramienta basada en inteligencia artificial que es capaz de generar todo tipo de contenidos textuales y resolver problemas de forma bastante precisa, en función de las órdenes que reciba por parte de cada usuario.
En la industria legal, ChatGPT está siendo utilizado por jueces y abogados para redactar y revisar documentos, contratos, sentencias, argumentos, informes, presentaciones, entre otros. Por ejemplo, en Colombia, el juez Juan Manuel Padilla utilizó el sistema para redactar la sentencia sobre un caso de derecho a la salud de un niño autista (DW).
El big data se refiere a las tecnologías y metodologías utilizadas para el procesamiento de complejos grupos de datos, que no pueden ser procesados por sistemas convencionales. Entre otras cosas, por el enorme volumen de datos, a la muy alta velocidad en que estos son generados y a la gran heterogeneidad de sus características, formatos y fuentes de origen.
Teniendo esto en cuenta, la big data aplicado a la legaltech sirve para que los abogados puedan procesar, ordenar, clasificar y analizar millones de documentos jurídicos, expedientes, leyes, archivos, bases de datos y demás; todo ello en tiempo récord. De esta manera, gracias al análisis big data, los abogados pueden desarrollar estrategias y tomar decisiones con base en datos objetivos.
La blockchain o cadena de bloques es una tecnología que, inspirada en el funcionamiento de un libro contable, es capaz de crear registros transparentes, trazables y seguros de transacciones hechas entre dos usuarios de forma directa. Esto quiere decir que, a través de las blockchain, dos personas pueden intercambiar un activo digital entre sí sin ningún tipo de intermediarios -como los bancos- y que dicha transacción quedará registrada, sin posibilidad de ser alterado o eliminado tal registro.
Un ejemplo de blockchain en legaltech son los smart contracts o contratos inteligentes. Estos consisten en una configuración informática que garantiza que un acuerdo digital entre dos usuarios se cumpla de manera automatizada, reduciendo así la posibilidad de fraude o de incumplimiento jurídico. Esta aplicación es muy útil en el sector legal para procesos como, por ejemplo, compra-venta de activos o el cobro automatizado a los clientes de la firma una vez se cumpla con el servicio legal de los abogados.
Un abogado con nuevas tecnologías, además de lograr eficiencia en el control y gestión judicial, puede mejorar su desempeño en los siguientes aspectos:
El abogado usa el tiempo de acuerdo con los intereses de sus clientes. El software jurídico permite llevar control exhaustivo de manera remota y garantiza que los involucrados puedan participar en los flujos de trabajo, sin estar físicamente en el mismo lugar. También, hace que la revisión automática de acuerdos judiciales sea posible, disminuyendo el tiempo invertido en esta actividad.
Una base de datos jurídica es una de las mejores herramientas para abogados. Permite que el profesional del derecho tenga acceso a la información que necesita para realizar su trabajo. Atrás quedan las pilas de papel, dando paso a la comodidad que brindan las bases de datos digitales, ya sean de documentos, expedientes, contratos, etc.
Gracias a las nuevas tecnologías jurídicas, un equipo de abogados en línea puede organizar su trabajo y distribuir las responsabilidades entre los involucrados para lograr sus objetivos. Esto permite que cada miembro del equipo trabaje de manera independiente pero coordinada, teniendo como eje central la satisfacción de las necesidades del cliente.
Así, un abogado con tecnologías legaltech puede asignar tareas, agendar eventos y audiencias, establecer plazos, crear flujos de trabajo colaborativos, gestionar recordatorios y alertas para cada abogado involucrado, etc.
Un profesional con tecnologías legaltech tiene la posibilidad de mantener un registro cuidadoso de las horas que dedica a cada juicio y/o cliente, puede ver y analizar de qué manera está invirtiendo su tiempo de trabajo: cuántas horas han sido realmente productivas y cuántas improductivas, cuáles pueden ser facturables y cuáles no. Esto les permite a las firmas ofrecer a sus clientes una relación exhaustiva de cómo se ha invertido el tiempo facturado.
Los procesos de facturación y, sobre todo los de cobro, son los que más tiempo y esfuerzo consumen dentro de una firma legal. Sin embargo, gracias al avance del legaltech, hoy en día es posible que los abogados gestionen la entrega de facturas (debidamente desglosadas) de forma virtual, sin necesidad de desplazarse físicamente hasta un lugar específico. Además, pueden recibir los pagos por sus servicios vía electrónica, disminuyendo el tiempo de cobranza.
En América Latina, entre los principales ejemplos de tecnologías legaltech tenemos los siguientes:
CaseTracking, un software que ofrece a los profesionales jurídicos la oportunidad de automatizar el seguimiento de los juicios, conectándose vía internet con las plataformas del Poder Judicial de México, Chile, Perú, Colombia y Ecuador. Con esta herramienta el abogado puede programar actividades y distribuirlas entre los integrantes del equipo, logrando eficiencia en el uso del personal y de los recursos disponibles.
El software para abogados TimeBillingX ofrece a las firmas de abogados la posibilidad de hacer un seguimiento al tiempo de trabajo de todo su personal, y agiliza los procesos de facturación y cobranza a los clientes, sin necesidad de usar algún software adicional. Esto mejora la productividad de todo el equipo de trabajo, eliminando la posibilidad de que se presten servicios de abogados gratuitos, es decir, de que queden horas laboradas sin ser facturadas.
En toda América Latina el fenómeno de las tecnologías legales está teniendo cada vez más auge. Es el caso de la legaltech en México, la legaltech en Colombia, en Chile o Perú, entre otros. Pero hay que tener en cuenta que para implementar un proceso de transformación digital en una firma con este tipo de herramientas es necesario seguir una serie de recomendaciones:
La piedra angular de la transformación digital es la innovación. Pero esta innovación no solo se encuentra asociada a las tecnologías legaltech, sino también a la cultura y a las metodologías de trabajo de los abogados.
En este sentido, una firma innovadora es aquella que sabe aprovechar las oportunidades que le ofrece el mercado, que busca captar talento digital y que sabe cuándo es necesario realizar un cambio importante, siempre buscando el aumento de los beneficios para la organización legal y para sus clientes.
Sin duda, cambiar el mindset dentro de la firma y adoptar una cultura de innovación es algo que marcará un antes y después para los abogados. En este sentido, si quieres conocer más sobre los beneficios, los retos y las tecnologías de legaltech, entonces descarga nuestra guía Legaltech: ¿Cómo será la industria legal en el futuro?
Las tecnologías legaltech funcionan automatizando la ejecución de todo tipo de procesos jurídicos, como puede ser la consulta de expedientes, la clasificación de documentos, el análisis de jurisprudencias, el desarrollo de argumentos, entre otros.
No existe diferencia entre las tecnologías legaltech y las de informática jurídica, ya que “legaltech” es la tecnología aplicada al sector legal, mientras que “informática jurídica” hace referencia a las herramientas computacionales aplicadas al derecho.