Smart contracts: ejemplos, tipos y para qué sirven

Smart contracts significa “contratos inteligentes”, y se trata de un recurso innovador basado en la tecnología blockchain que ofrece nuevas oportunidades para la profesión legal. En lugar de reemplazar los contratos escritos tradicionales, ahora es común que los smart contracts operen en conjunto con ellos.

En este sentido, los smart contracts son una nueva tendencia legal que exige a las firmas de abogados la capacitación de su equipo para poder explotar el potencial de esta nueva tecnología que, de otro modo, se plantea como competencia al ejercicio jurídico convencional.

La complementariedad entre los contratos inteligentes y los contratos tradicionales no debería sorprender, ya que la definición original de un smart contract presupone que existen términos contractuales existentes para que el código informático se ejecute. Este modelo híbrido permite a las partes contratantes beneficiarse de la seguridad jurídica de los contratos escritos y la eficiencia de los contratos inteligentes.

Dentro de todo este panorama, para satisfacer esta demanda, los abogados deberán comprender y abordar los riesgos peculiares asociados con los smart contracts y la tecnología blockchain.

¿Qué son los smart contracts?

Los smart contracts son pequeños “scripts de software” que describen una relación contractual entre los usuarios. Es similar a los contratos legales habituales que estamos acostumbrados a ver, solo que con algunas diferencias que los convierten en más eficientes, precisos y seguros. Por ejemplo, el principal beneficio de los contratos inteligentes es la ausencia de intermediarios, ya que todo se controla mediante un programa predefinido que opera sobre la blockchain.

Por lo tanto, podemos decir que los smart contracts son acuerdos legales que garantizan la calidad y confidencialidad de los contratos. Esto se debe a que se encuentran hechos a partir de una serie de estructuras de códigos y scripts de programación en base a la tecnología blockchain. Esta se encarga de registrar, proteger y conservar operaciones, debido a que actúa en sí como una base de datos centralizada que se actualiza constantemente. 

New Call-to-action

¿Para qué sirven los smart contracts?

Smart contracts ethereum

Los smart contracts eliminan los intermediarios en su elaboración, y así ahorran costes y tiempo invertido en actividades tediosas. Además es necesario resaltar que el acceso a la información solo la tendrán las partes involucradas, sin necesidad de que un tercero se vea involucrado.

Con base en ello, es válido afirmar que un smart contract sirve para garantizar un compromiso, de forma que cualquier persona realice cómodamente intercambios comerciales de manera segura. Para poder tener un mejor concepto de esta tecnología, veamos un rápido ejemplo de smart contracts:

Supongamos que una persona adquiere a crédito un vehículo, con la condición de pagar un monto determinado mensual. Al quinto mes, el propietario olvida pagar la suma acordada. De inmediato, el smart contract impide que el vehículo arranque, ya que está elaborado para tomar esas medidas si no se cumplen las condiciones del acuerdo (el pago mensual). 

¿Cómo funcionan los smart contracts?

Los smart contracts funcionan sobre un algoritmo informático que se almacena dentro de la blockchain, y este algoritmo activa y automatiza la ejecución de los acuerdos contractuales solo cuando se cumplen ciertas especificaciones (“si ocurre X cosa, entonces ocurrirá X otra cosa”).

De esta forma, un smart contract establece que, por cada acción de uno de los usuarios, se condiciona una consecuencia automatizada que afecta al otro. Por ejemplo, en un contrato inteligente de compra-venta de una casa, cuando el comprador le hace el pago del dinero al vendedor, el smart contract transfiere inmediatamente el título de propiedad de la casa del vendedor al comprador.

Tipos de smart contracts

smart contracts blockchain

En general, existen varios tipos de smart contracts, y entre los más importantes destacan los siguientes:

  1. Smart contracts legales: este tipo de smart contract se encarga de verificar el funcionamiento de cualquier transacción, como contratación de productos, servicios, depósitos en garantía, compras y ventas, préstamos, entre otros.
  1. Smart contracts contables: las organizaciones autónomas descentralizadas, mejor conocidas como DAO, se encargan de realizar seguimientos a las interacciones financieras, y gracias a la tecnología blockchain que las componen son ideales para evitar falsificaciones. Por ende, estas se definen por acuerdos codificados a través de smart contracts de naturaleza contable
  1. Smart contracts lógicos de aplicación: este tipo de smart contract opera en conjunto con otros de su clase y con programas automatizados, todo con el propósito de validar y facilitar la interacción entre dispositivos. Estos mayormente son comandados por un programa de gestión. 

¿Cómo se hacen los smart contracts?

Hemos aclarado que los smart contracts son una serie de líneas de códigos. Por ende, es lógico creer que se debe tener conocimientos de programación para elaborar uno. 

La buena noticia es que mediante protocolos informáticos como los Sistemas de Gestión para Smart Contracts (SCMS), es posible crear contratos inteligentes como si nada. Desde una forma fácil de usar la base de datos, el calendario que programa el inicio y el fin, un editor para borradores, tener un lugar donde almacenarlos junto con una interfaz amigable para el usuario, etc. Pero, para aquellos que deseen crear smarts contracts propios, lo mejor sería usar una Plataforma de Smart Contracts (SCP) como la de Ethereum para realizarlos. 

Smart Contracts en Ethereum

Los smart contracts en Ethereum son de muy fácil creación. Gracias a la plataforma de Ethereum Virtual Machine (EVM) es posible programar los contratos al emplear la tecnología blockchain de manera bastante eficiente, ya que procesa códigos de forma optimizada, ya que el código es enviado con las tarifas requeridas y luego la EVM se encarga de procesar los smart contracts en Ethereum

Smart Contracts en Binance

smart contracts pdf

Los smart contracts en Binance se crean de manera similar, ya que la Binance Smart Chain (BSC) es una cadena de bloques compatible con la misma Ethereum Virtual Machine, lo cual, gracias a su infraestructura es similar a la de Ethereum, hace que programar sea menos tedioso. Y al igual que en Ethereum con su criptomoneda ETH, se realizan estas transacciones a partir de su criptomoneda BNB.

Smart Contracts en Cardano

La blockchain de Cardano (ADA) ha evolucionado significativamente, en especial a partir del 2021. Tanto así, que actualmente es posible crear smart contracts en Cardano. Por otro lado, al contrario que sus competidores, el lenguaje de programación de ADA está basado en Haskell, lo que garantiza una mejor seguridad y fiabilidad.

Ejemplos de uso de smart contracts

Como hemos visto, los smart contracts usan la tecnología blockchain para facilitar el intercambio de dinero, propiedades, información o lo que sea que los usuarios consideren apropiado para iniciar la transacción entre unos y otros.

Smart contracts ejemplos

En este contexto, algunos ejemplos de uso de los smart contracts son los siguientes:

  • Smart contracts en servicios legales

Un ejemplo de smart contracts son las ofertas iniciales de monedas (“ICO”), donde las empresas ofrecen tokens digitales para la venta al público. Un contrato inteligente facilita la recolección de monedas virtuales y la distribución del token digital de la compañía, con un acuerdo escrito que establece los riesgos que asumen los compradores y los derechos que tienen contra el vendedor.  

Otro ejemplo sería la integración de los smart contracts en la rutina del abogado. Los contratos inteligentes también pueden cambiar la forma en que los profesionales del sector legal trabajan dentro de la firma y con los clientes. Esto es posible gracias al desarrollo de productos y servicios específicos que permiten a los abogados integrar contratos inteligentes en su trabajo sin preocuparse por los aspectos técnicos.

  • Smart contracts en servicios financieros

En el sector financiero los smart contracts son utilizados para la gestión de compensaciones, reclamos de seguros, cálculos y transferencias de micropréstamos, entre otros. 

  • Smart contracts en el sector salud

En el sector salud los contratos inteligentes se usan para la habilitación de acceso al registro de salud, seguimiento de la salud de los pacientes a través de los diversos dispositivos de IoT (Internet of Things) que usan y generación automática de recompensas cuando alcanzan un hito.

  • Smart contracts en el sector público

Los datos públicos se pueden almacenar en la blockchain y, con la ayuda de los smart contracts, la información se puede enviar a las partes que los soliciten, manteniendo así al propietario de los datos al tanto.

  • Smart contracts en la industria

Los contratos inteligentes también se utilizan para, por ejemplo, automatizar los pagos a proveedores en la cadena de suministro.

Ventajas y desventajas de los smart contracts

Smart contracts ejemplos

Como cualquier tecnología, los smart contracts tienen ventajas y desventajas, entre las que destacan las siguientes:

Ventajas de los smart contracts

Las principales ventajas de los smart contracts tienen que ver con la ciberseguridad (los datos en el registro descentralizado no se pueden perder ni atacar cibernéticamente) y la agilidad (no se requieren intermediarios). De esta manera, estos contratos electrónicos destacan por aportarles a los agentes contractuales las siguientes cualidades:

  • Independencia (sin intermediarios).
  • Automatización.
  • Ahorro de tiempo.
  • Precisión y ausencia de errores.

Los contratos inteligentes no solo son más seguros que las formas convencionales de autenticación de documentos, sino que también permiten que todo el proceso se automatice casi por completo.

Desventajas de los smart contracts

En cuanto a las desventajas de los smart contracts podemos destacar las siguientes:

  • Falta de confianza por parte de los consumidores al tratarse de una tecnología nueva que aún no entienden.
  • Dificultad para hacer correcciones. Por ejemplo, si alguna de las partes cambia de opinión, es complicado modificar lo establecido en el contrato inteligente. Supongamos que se ha establecido un precio o unas condiciones relativas al alquiler de un inmueble, podría resultar complejo introducir modificaciones sobre estos elementos ya configurados.
  • Fallos en el código. Pese a que es un sistema a prueba de fallos humanos, esto se entiende que es una vez que está escrito el código, pero si el error es cometido por parte de los programadores, afectaría a todo el sistema, poniéndolo en peligro.

El futuro de las firmas de abogados está ligado al de los smart contracts, ya que, aunque sí que la ausencia de intermediarios es una de las ventajas de esta tecnología, ello no implica que las partes no quieran encontrar la mejor forma de proteger sus derechos.

Aquí es donde toman protagonismo los abogados, quienes comienzan a desempeñar un papel diferente en un mercado legaltech donde crece la demanda de profesionales con experiencia en TI, ya que los programadores de smart contracts necesitarán dirigirles sus consultas para hacer nuevos tipos de contratos. Además, poco a poco, esta tecnología se integrará como un modelo híbrido en la oferta habitual de las firmas legales.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.