Conocer algunos ejemplos de software legal, así como las ventajas y desventajas de este tipo de herramientas, es algo fundamental para las firmas de abogados que quieren modernizar su gestión diaria y llevar sus operaciones al máximo nivel de rendimiento.
Contents
¿Qué es un software legal?
El software legal es una de las mejores herramientas para abogados, ya que se trata de una tecnología de gestión legal cuya principal función es digitalizar, automatizar y agilizar las tareas diarias de un profesional del derecho, ya sea que se desenvuelva en la rama del derecho tecnológico o cualquier otra.

Importancia del software legal
La importancia del software legal radica en que esta herramienta ayuda a las firmas de abogados a destacarse del resto de la competencia. Dichos programas les permiten obtener mejores resultados en sus procesos de legal operations, mejorar la calidad de sus servicios, optimizar el desempeño de las actividades internas, y agilizar la comunicación entre socios, abogados, clientes y otros players del sector.
En este sentido, todo profesional del derecho obtiene grandes beneficios del software legal, en especial, aquel que se desempeña como abogado digital. Esto se debe a que, en líneas generales, los juristas tienen la necesidad de contar con las herramientas necesarias que les permitan ahorrar tiempo, disminuir los márgenes de error y garantizar la efectividad de sus labores. Solo de esa manera podrán alcanzar sus metas propias dentro de la firma y de la industria. De aquí la extrema importancia de incluir en las firmas un software legal, entre las herramientas de un abogado.
Ventajas y desventajas del software legal
Un abogado con nuevas tecnologías puede mejorar mucho la eficacia de su trabajo si implementa un sistema de gestión judicial que le permita automatizar procesos jurídicos. Esto es así porque con la ayuda de un software legal los profesionales pueden realizar actividades con mayor agilidad e, incluso, delegar tareas sin perder efectividad en la resolución de sus casos.
Sin embargo, antes de elegir entre un programa u otro, es importante conocer primero las ventajas y desventajas del software legal:
Ventajas del software legal
A continuación, destacamos las siguientes ventajas del software legal:
- El software legal automatiza procesos. Este tipo de programas realiza de forma automática labores repetitivas que suelen consumir un tiempo considerable del abogado. Por ende, al usar herramientas digitales, el jurista puede aprovechar mejor su tiempo de trabajo para invertirlo en tareas más complejas.
- El software legal mejora la rentabilidad. El software para abogados empodera al usuario jurídico para que este pueda ser mucho más eficiente en su jornada diaria de trabajo. En consecuencia, el profesional puede realizar una mayor cantidad de labores en un menor tiempo, lo que genera mayores ingresos económicos para la firma.

- El software legal facilita el trabajo remoto. La mayoría de los software jurídicos operan de forma remota gracias a que funcionan en la nube (a través de internet). Por consiguiente, los juristas pueden utilizar estas herramientas desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora del día y desde cualquier dispositivo con conexión a internet (PC, laptop, tablet o smartphone). De esta manera, el profesional puede desenvolverse prácticamente como un abogado virtual.
Desventajas del software legal
Con base en nuestra experiencia, al trabajar con firmas de abogados de toda América Latina, no podemos decir que existan desventajas del software legal de ningún tipo. Lo que sí debemos resaltar es el hecho de que, al implementar una herramienta tecnológica de este tipo, es importante comenzar a desarrollar un proceso de capacitación del personal.
Antes de implementar cualquier sistema o software legal, es necesario que los abogados aprendan a utilizar dichas herramientas de forma correcta, para que minimicen las posibilidades de equivocación y así puedan sacarle el máximo provecho a estas tecnologías.

Ejemplos de software legal
En el mercado legaltech existen muchos ejemplos de tecnologías que se pueden implementar en las firmas, pero hay que tener en cuenta que no todos son capaces de satisfacer y optimizar el trabajo de los abogados de manera precisa. Por ello, es importante conocer cuáles programas legales sí han demostrado tener un excelente rendimiento.
Dicho esto, uno de los ejemplos de software legal más utilizados en Latinoamérica es CaseTracking. Este programa se conecta y se sincroniza vía online con las páginas de los Poderes Judiciales de distintos países, lo cual le permite a los abogados realizar una revisión automática de acuerdos judiciales de forma remota.

También, otra característica de este ejemplo de software legal es que les permite a los socios gestionar flujos de trabajo con su equipo de abogados, pudiendo además incluir la participación directa de clientes, gerentes legales, etc.
Otro de los ejemplos de software legal más relevantes en el continente es TimeBillingX. Esta es una herramienta de productividad para firmas de abogados que digitaliza y automatiza el control de horas.

Con base en dicho control de horas, este software legal genera reportes de inteligencia de negocio donde se pueden evaluar una serie de indicadores sobre la productividad de cada abogado, la rentabilidad que aporta cada cliente, entre otros datos de interés. También, este programa jurídico automatiza procesos administrativos, como la facturación electrónica y el cobro masivo a clientes.
Todo abogado en línea que cuente con el apoyo de herramientas como CaseTracking y TimeBillingX, logra desarrollar una mejor gestión de su tiempo de trabajo. Por lo tanto, estas herramientas conllevan a una mejora en el desempeño laboral de los letrados, y garantiza así que la firma se destaque en el mercado legal.
2 comentarios
Abril 18, 2023 2:15 pm
Me interesa
Abril 19, 2023 10:52 pm
Hola, Dely. ¿Nos dejarías tus datos de contacto para agendar una demostración? ¡Saludos!
Deja un comentario