Dentro del extenso terreno de las nuevas tecnologías e internet, seguramente te habrás encontrado alguna vez con las siglas KYC, que significa simplemente “conoce a tu cliente”. Esta metodología responde a un conjunto de necesidades legales y globales para cualquier organización, a fin de combatir distintos tipos de fraudes online.
Según datos del 2022 Identify Fraud study: The Virtual Battleground, desde el año 2020 el fraude de identidad cometido en cuentas corrientes, de ahorro, de seguros u otros tipos aumentó un 73%. Por ello, es importante que los abogados como compliance del sector empresarial estén al día con las prácticas de la era digital, que velan por la seguridad y protección de las empresas y sus usuarios.
Contents
¿Qué significa KYC o Know Your Customer?

La metodología Know Your Customer o abreviado KYC (que significa “conoce a tu cliente”), son todos aquellos procesos que realizan las empresas para verificar la identidad digital de los usuarios al momento de convertirlos en clientes registrados. Dichos procesos responden a normas y regulaciones para prevenir el fraude de identidad online, así como para aplicar controles AML o anti-blanqueo de capitales.
Para lograr esto se solicita a los usuarios documentos y pruebas de identidad como las cédulas de identidad, DNI, pasaportes, etc; a fin de corroborar dicha información con la base de datos almacenada en organizaciones de confianza. Todo esto para garantizar la seguridad y confianza dentro de las relaciones empresas-clientes.
También suelen aplicarse pruebas biométricas de forma presencial u online basadas en machine learning, como por ejemplo la identificación en streaming o videoconferencias a través de herramientas regtech. Estos métodos son empleados sobre todo en el KYC bancario y se conocen como eKYC, que significa electronic Know Your Customer. De esta forma, durante el onboarding digital las organizaciones pueden estar seguras de no consolidar relaciones comerciales con personas ligadas a actos criminales.
¿Cuáles son los beneficios del KYC?

Ahora que ya sabes lo que significa KYC, veamos los aportes que ofrece a las distintas empresas y firmas de abogados. Como una serie de controles normativos para evitar cualquier relación con figuras o entes potencialmente peligrosos, los principales beneficios de KYC son:
- Agiliza la evaluación de riesgos potenciales.
- Reduce los tiempos de investigación y verificación de identidad.
- Previene el blanqueo de capitales.
- Limita el fraude asociado al robo de identidad.
- Genera un mercado financiero más seguro.
- Minimiza los posibles errores humanos durante estos procesos, al hacer uso de sistemas tecnológicos de alta seguridad.
- Incentiva el nivel de préstamos de servicios a los usuarios al disminuir el nivel de incertidumbre, lo que genera mayores ganancias para cualquier negocio.
Ejemplos de KYC (Know Your Customer)
Hoy en día podemos encontrar numerosos ejemplos de KYC en el sector financiero. Para comprender mejor lo que significa KYC veamos el caso de BUENBIT Perú, una plataforma que facilita el acceso a la inversión, compra y venta de activos digitales a través del uso de criptomonedas.
La plataforma aplica un proceso de verificación de identidad netamente digital a través de su app. Para tomar las medidas y controles necesarios a fin de garantizar la verificación de sus clientes y seguridad de las transacciones, los datos y documentos suministrados por los usuarios deben ser claramente legibles, para su posterior evaluación.
Asimismo, se investiga a aquellos usuarios riesgosos o transacciones sospechosas. En caso de detectar alguna inusualidad, la plataforma envía una notificación al usuario para exigir correcciones y/o cancelar todos los servicios al usuario.
Importancia del KYC para el sector legal en Perú y demás países de LATAM

Con el avance tecnológico y el manejo de datos en la red digital, la importancia del KYC radica en la necesidad de los gobiernos y autoridades correspondientes, de establecer estándares normativos y regulaciones para crear un marco digital seguro para los usuarios e industrias financieras.
De acuerdo con los datos de ciberdelitos en Perú, obtenidos por la DIVINAT (División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología) de la policía, durante el primer trimestre del 2021 se registraron al menos 600 denuncias por fraude informático o contra el patrimonio.
En este contexto, aplicar la metodología KYC significa que se garantiza el cumplimiento de las legislaciones requeridas a las instituciones empresariales en Perú, México, Colombia, Chile y demás territorios, para minimizar tanto como sea posible los casos de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y el fraude informático.
Por esta razón, como compliance de sector empresarial los abogados deben preocuparse por complementar la eficiencia del KYC bancario a través de prácticas innovadoras en su ejercicio diario.
De hecho, para garantizar el cumplimiento de las regulaciones correspondientes por medio de dicha transparencia y, a su vez, agilizar los procesos de gestión administrativa y seguimiento jurídico, cuentas con TimeBillingX y CaseTracking. Ambas son herramientas muy valiosas, que apoyarán dentro de este entorno cada vez más multidisciplinario y digital.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario