Fundamento legal: ejemplo de cómo debes redactarlo

El fundamento legal es un término referido solo a la ley de la que se extrae la fundamentación que se desea aplicar a un caso concreto. Así se diferencia del fundamento jurídico, que es el referido a todo el derecho.

El fundamento legal permite que en todos los países del mundo se desarrollen leyes que rigen los comportamientos sociales, y dota de derechos y obligaciones a los ciudadanos con el fin de que se pueda establecer un orden social que permita una convivencia en igualdad y con una buena calidad de vida para todos.

Cada país tiene la potestad de regular sus procedimientos industriales, productos y servicios. México es uno de los muchos países que colaboran internacionalmente en la emisión y observancia de la normativa internacional, que facilitan la convivencia entre las naciones.

El fundamento legal es un término referido solo a la ley de la que se extrae del soporte normativo que se desea aplicar a un caso concreto. Así se diferencia del fundamento jurídico, que es el referido a todo el derecho.

Por tanto, el fundamento legal es la parte de una ley que se puede aplicar a un caso concreto.

Los fundamentos legales deben aportar las razones o la justificación del apoyo o la adopción de una idea, propósito o institución.

El Derecho definido como conjunto de normas jurídicas se encuentra permanentemente vinculado al concepto de Justicia definida como conjunto de principios jurídicos. Así entonces, el Fundamento Legal surge de la Justicia para integrar el Derecho.

¿Qué es el fundamento legal?

Cuando un juzgado escucha argumentos sobre un caso concreto, la primera cuestión que los jueces tendrán que decidir es, por ejemplo, si el demandante tiene derecho a demandar, es decir, ¿está legitimado para hacerlo?, ¿es ese juzgado el competente para conocer de la demanda? 

Este es un ejemplo de lo que se denomina “fundamento legal”. ¿Por qué? Porque el Juez aplicará solo una parte de la ley. Es importante porque no todo desacuerdo tiene el derecho de ser presentado en uno u otro juzgado o Corte Federal, sólo porque una de las partes está descontenta.

A través del fundamento legal, el juez no tratará de resolver sobre el fondo del asunto, sino sobre quién está presentando la demanda, y si tiene el derecho legal de hacerlo. 

Es clave que se entienda que el fundamento legal significa que la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito (colegiados y unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal tienen jurisdicción específica sobre ciertos temas y sí pueden entrar a decidir sobre el caso concreto que se les presenta

Podríamos definir a los fundamentos jurídicos como aquellos argumentos que racionalizan, aclaran o generalizan la interpretación y aplicación del derecho o de los métodos jurídicos, en el cual descansan toda la plenitud del ordenamiento jurídico al cual sustenta.

¿Cómo se redactan los fundamentos legales?

Los fundamentos jurídicos son los principios básicos de cualquier conocimiento legal. Por eso, la forma en que se redacten debe ser, además de informativa, adecuada y correcta. 

Por ello, el lenguaje jurídico empleado por los profesionales del derecho en sus escritos debe ser claro, conciso y estar conforme a ley, sobre la pretensión que se persigue.

El lenguaje jurídico se expresa principalmente a través de la escritura como forma de comunicación activa, debido a que los juicios se sustentan por escrito. Esta circunstancia obliga al uso adecuado de la terminología para la fundamentación legal de las promociones judiciales.

La correcta redacción de escritos informa con eficacia el interés que se persigue y favorece obtener el resultado deseado.

Los elementos a tener en cuenta en la redacción jurídica son: las reglas de la gramática y el estilo. 

En este sentido, intentar redactar frases cortas y claras, usar de forma adecuada la terminología jurídica y que el texto no contenga palabras ambiguas u oscuras que dificulten su comprensión e interpretación, serán un punto a tu favor.

Si cualquier ciudadano sea o no profesional del derecho, refiriéndose a hechos concretos, aplica de manera correcta el uso de un lenguaje apropiado y mantiene un estilo, orden y claridad en sus escritos, tendrá el éxito más que garantizado.

Conoce más sobre Lemontech

Fundamento legal: ejemplo y modelo de demanda en México

A continuación, compartiremos un ejemplo de demanda de alimentos en México. Por supuesto todos los nombres y demás datos que se redactan en el siguiente ejemplo son ficticios.

De igual forma, se obvian en el ejemplo todos aquellos puntos que no tengan que ver con lo que se considera un fundamento jurídico o legal. 

Los fundamentos jurídicos están señalados en cursiva. De esta forma puedes leer los diferentes elementos de la demanda focalizando tu lectura en los fundamentos legales en que se apoya esta demanda.

CIUDADANO JUEZ ESPECIALIZADO EN MATERIA FAMILIAR EN TURNO DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA

GUILLERMINA MONTESINOS URIARTE, promoviendo por mi propio derecho y en representación de mis menores hijos MANUELA y JULIAN, señalando como domicilio particular sito en la calle JULIÁN CAMARILLO 23, DE PUEBLA, señalando como domicilio para recibir todo tipo de notificaciones en calle INES MONTERA 54, DE PUEBLA, PUEBLA, nombrando como mi abogado Patrono, al Licenciado FERNANDO SOBRINO CORTÉS, quien tiene su domicilio en misma dirección que señalo para recibir todo tipo de notificaciones, profesionista quien tiene su cédula profesional registrada ante el Tribunal Superior de Justicia en el Estado, ante Usted, con el debido respeto comparezco y expongo:

Que, por medio del presente ocurso, vengo a interponer formal demanda especial de alimentos, en contra de RUBEN MIRANDA FERNÁNDEZ, quien tiene su domicilio para ser emplazado en calle MÉRIDA 45, de la ciudad de Puebla, en los siguientes términos:

P R E S T A C I O N E S:

A).- La fijación de la pensión alimentaria provisional dentro del presente juicio.

B).- La fijación de la pensión alimentaria definitiva.

C).- El pago de gastos y costas que se generen, por la tramitación del presente juicio.

H E C H O S:

[…]

D E R E C H O:

I.- DE LA COMPETENCIA.- Es Usted, competente para conocer y fallar el presente de acuerdo a lo establecido en los artículos 100, 106 y 108 fracción XIX del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla, 33 fracción II y 40 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Puebla.

II.- DEL INTERÉS JURÍDICO.– Tengo interés jurídico según lo preceptuado por el artículo 101 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.

III.- DE LA CAPACIDAD.- Tengo capacidad para comparecer en virtud de no tener impedimento legal alguno, de acuerdo a lo establecido en el artículo 102 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.

IV.- DE LA PERSONALIDAD.- Tengo personalidad para promover la presente por mi propio derecho según lo estipula el numeral 103 del Código Adjetivo Civil para la entidad federativa.

V.- LA LEGITIMACIÓN.- Tengo legitimación en virtud de estar en aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionara según lo prevé el dispositivo legal 104 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.

VI.- DE LA DEMANDA FORMAL Y SUSTANCIALMENTE VÁLIDA.- La demanda cumple con lo estipulado por la ley y permite establecer con eficacia la relación jurídica en términos del artículo 105 del Código Adjetivo Civil para la entidad federativa. 

VII.- DEL PROCEDIMIENTO.- Se encuentra regulado por los numerales 688, 689, 690, 691 y 698 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.

VIII.- DEL FONDO.- Son aplicables los artículos y demás relativos del Código 31, 687, 492, 494, 497, 498, 503, 507, 512, 513, 516, 517, 518, 519, 520 y 521 Civil vigente para el Estado de Puebla;

P R U E B A S:

[…]

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Usted, con el debido respeto solicito:

P E T I C I O N E S:

PRIMERO.- Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, el presente ocurso interponiendo formal demanda en contra de RUBEN MIRANDA FERNÁNDEZ.

SEGUNDO.- Admitida que sea la demanda se giren los oficios, tanto al Registro Público de la Propiedad y a la dependencia federal ya señalada.

TERCERO.- Fijar la pensión provisional correspondiente con base en los elementos de prueba aportados y las presunciones aplicables al caso concreto.

CUARTO.- Previos trámites de Ley, se dicte Sentencia Definitiva condenando a la parte demandada a las prestaciones reclamadas.

PROTESTAMOS A USTED NUESTRO RESPETO

HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA, CATORCE DE MAYO DEL DOS MIL VEINTIUNO.

Este sería un ejemplo, aplicado a la normativa española, de cuáles son los fundamentos legales o jurídicos a exponer en la demanda.

PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

En cuanto a la competencia del Juzgado en el que se presenta son de aplicación los artículos 45 y 52.14 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

SEGUNDO.- CAPACIDAD.

Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

TERCERO.- REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN.

La representación de los actores y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme a los artículos 23 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

CUARTO.- LEGITIMACIÓN.

La legitimación corresponde a mis poderdantes activamente como tenedores del producto bancario y como acreedores de la suma ahora reclamada. La demandada está legitimada pasivamente como depositaria y deudora de la misma.

QUINTO.- PROCEDIMIENTO.

Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario, como dispone el artículo 249.2 de la citada Ley de Enjuiciamiento Civil.

SEXTO.- CUANTÍA.

Dando cumplimiento a los artículos 251, 252 y 253 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por los que los actores deben expresar en su escrito inicial la cuantía de la demanda, invocamos estos artículos que recogen las reglas de determinación de la cuantía. Específicamente, el apartado 1º del artículo 251 donde se establece que si “se reclama una cantidad de dinero determinada, la cuantía de la demanda estará representada por dicha cantidad”.

Conforme a lo establecido en los artículos mencionados, ciframos la cuantía de la presente demanda en 12.000 euros, correspondiente al importe nominal ingresado por los actores y cuya devolución se reclama.

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.