La gestión de causas y la consulta de expedientes en el Poder Judicial son procesos de suma importancia para una firma de abogados, ya que les permite a los profesionales tener bajo control todos sus proyectos jurídicos. Sin embargo, hacerlo manualmente es algo que conlleva mucho tiempo y debilita la productividad de la firma. Es por esta razón que se han venido desarrollando plataformas en línea que permiten seguir causas judiciales de manera rápida, sencilla y remota.
La gestión de causas es un conjunto de procedimientos que realizan los abogados para organizar, controlar, estudiar y hacer un seguimiento de todo lo relacionado con los juicios de sus clientes. Así, revisar causas penales y de otros tipos es algo que los abogados hacen con la finalidad de mantenerse actualizados sobre cualquier tipo de novedad referente a los procesos judiciales en los que participan, fomentando así la eficiencia de su trabajo, la productividad de la firma y, por sobre todo, la satisfacción de sus clientes.
Gracias a los avances tecnológicos en el sector legaltech es que se ha podido ir optimizando a través de la digitalización y la automatización de las tareas de seguimiento de los procesos judiciales y de la gestión de causas en el Poder Judicial, mediante el uso de plataformas en línea que permiten realizar estas labores de forma rápida y segura, sin necesidad de ir presencialmente hasta las instituciones del Estado.
En este sentido, los abogados logran agilizar su trabajo y aumentar su productividad ingresando al portal web del Poder Judicial, donde podrán realizar la consulta de expedientes judiciales y obtener información fidedigna y actualizada sobre cualquier caso legal.
Algunos de los portales de gestión de causas de los Poderes Judiciales que se pueden visitar son:
Poder Judicial de Chile: en el menú principal, el portal ofrece una guía judicial en donde el abogado deberá seleccionar “consulta causas”, y allí podrá informarse de cualquier expediente seleccionando una de las siguientes opciones para la consulta unificada de causas:
Rama Judicial de Colombia: se puede hacer una gestión de causas a través de esta plataforma en línea de tres formas:
Poder Judicial del Perú: para hacer una gestión de causas a través de este portal, el abogado deberá seleccionar en el menú principal la opción “Expedientes”, posteriormente ingresar a “Consultar expedientes judiciales de la Corte Suprema” y de esta forma podrá tener acceso a todos los procesos judiciales de la región con solo ingresar algunos datos del caso.
El control y consulta de expedientes se puede realizar a través de dos páginas:
Sea cual sea el portal de gestión de causas del Poder Judicial seleccionado, el abogado podrá tener acceso a los expedientes en línea con solo ingresar el número y el año del proceso legislativo. Además, la página muestra a sus usuarios la última fecha en la que esta fue actualizada.
Consejo de Judicatura de Ecuador: Para hacer una consulta de expedientes en el portal en línea del Poder Judicial de Ecuador el abogado deberá registrar el número de cédula, pasaporte, nombres y apellidos de los involucrados y el número de expediente para poder tener acceso al proceso judicial y hacer el seguimiento del mismo.
Poder Judicial de la Nación: Al ingresar al portal del PJN el letrado deberá seleccionar la opción de “Consulta y gestión de causas”, y allí podrá elegir entre las opciones Gestión de causas y Consulta de causas, en las que podrá consultar expedientes con solo ingresar la jurisdicción, el número y el año.
También, se puede consultar expedientes a través de la Mesa de Entradas Virtual de la Secretaría de Administración de la Suprema Corte de Justicia (SCBA). En este portal de gestión de causas se puede tener acceso a los procesos de las áreas Civil, Laboral, Contencioso Administrativo, Familia, Penal y Juzgados de Paz.
Hacer una gestión de causas a través del portal web del Poder Judicial de cada país les ha permitido a los abogados seguir procesos judiciales a través de un computador o dispositivo móvil. Sin embargo, hacer la consulta de expedientes de forma manual e individual con cada una de las páginas de los Poderes Judiciales es una tarea que demanda mucho tiempo de trabajo, lo que hace que surja la necesidad de implementar la revisión automática de acuerdos judiciales.
Es por esta razón que en el mercado legaltech se han desarrollado herramientas altamente especializadas que permiten que el abogado consulte cualquier expediente de diferentes países de forma centralizada a través de una única plataforma.
Una de las herramientas de este tipo más utilizadas en América Latina es CaseTracking. Se trata de una plataforma web diseñada para facilitar la gestión de causas en línea y automatizar el seguimiento de los juicios. Este software tiene acceso en tiempo real a todos los expedientes judiciales de diferentes países, con la finalidad de que la firma haga cualquier consulta o gestión a través de su portal.
Algunos de los beneficios que brinda CaseTracking para la gestión de causas son:
Así, este sistema de gestión judicial permite que la firma estudie cualquier caso a través de este mismo software, realice diversas actividades judiciales y organice y mantenga un control sobre los expedientes con la finalidad de que estos se ahorren la mayor cantidad de tiempo posible y puedan aumentar su capacidad productiva.
La gestión de causas y consulta de expedientes en el Poder Judicial son actividades críticas para los abogados. Por lo tanto, estos deberán seleccionar y utilizar solo sistemas de seguimiento en línea que les permitan realizar la organización y estudio de los casos de manera rápida y sencilla, para que logren aumentar su eficiencia y desempeño laboral.
Para acceder a tus causas judiciales puedes ingresar al portal del Poder Judicial de tu país o utilizar una herramienta especializada en la consulta de expedientes como lo es CaseTracking.
Para saber si una persona tiene causas judiciales se debe realizar una consulta utilizando su DNI o RUT (personas jurídicas) en la página del Poder Judicial.
La consulta de expedientes y gestión de causas judiciales se realiza a través del portal del Poder Judicial o de plataformas en línea como CaseTracking.