En Lemontech, este 8 de marzo y por el mes de la mujer, quisimos reunir la opinión de 8 abogadas realmente inspiradoras, de distintos países de América Latina. Cada una con un perfil y trayectoria admirables. Mujeres profesionales y protagonistas activas de los cambios positivos en la industria legal. Ellas son:
- Janilú Badiola (Perú) Socia en DLA PIPER
- Diana Rodríguez (Perú) Presidenta en Peruvian Women’s Chamber of Commerce – Directora de Warmi Magazine
- Verónica Valdez (Perú) Directora legal de Perú y Chile en American Tower
- Ana Paula Rumualdo (México) Head of the Digital Technologies Practice of Hogan Lovells
- Nora Morales (México) Tax Partner en Mijares Angoitia Cortes y Fuentes
- Lucía Ojeda Cárdenas (México) Partner en SAI Derecho y Economía
- María Alejandra Quintana (Perú) Directora de Dispute Resolution y Ai Legal Tech en Caro & Asociados
- Ximena Bautista (Ecuador) abogada y consultora en business development de firmas de abogados
Cada una de ellas cuenta con un perfil y trayectoria admirable. Mujeres profesionales que han sabido forjarse camino en un rubro que históricamente ha sido protagonizado por hombres, luchando por una justicia más transparente y por sus ideales, para contribuir a una sociedad más igualitaria.
Las entrevistamos para conocer su valiosa opinión acerca de la transformación y equidad de género en la industria legal, y de esta manera visibilizar y fomentar la inclusión en los países de Latinoamérica.
A través de esta publicación buscamos que abogadas y abogados de todo el mundo entiendan sobre el valor objetivo de la diversidad, en este sector.
Por ello, hemos hecho un resumen de las 8 entrevistas, a manera de lectura enriquecedora, que les permitirá apreciar lo importante que son las diversas culturas y experiencias, y lo mucho que se puede aprender y colaborar entre mujeres.
Te invitamos a revisar cada una de ellas ingresando a los links que te dejaremos más abajo:
1.- ¿Cuáles consideras han sido los mayores cambios que ha presentado la industria legal en este tiempo respecto a la igualdad de género?
La industria legal, como todas las demás, ha tenido que responder a los reclamos de las mujeres por un ambiente más inclusivo para el que el acceso, visibilidad y reconocimiento del trabajo legal de las abogadas sea una realidad. Asimismo, ha reaccionado al clamor de un ambiente laboral sin violencia de género, de tal forma que ahora los problemas se verbalizan y, al menos en concepto, se reconocen, aunque aún hay un trecho muy importante todavía por avanzar.
En México, las firmas de abogados todavía se caracterizan por tener una proporción menor de socias. Ello, a pesar de que en las escuelas de derecho y en mandos medios, las proporciones entre mujeres y hombre es más equilibrada. Incluso, aunque parezca increíble, todavía existen despachos grandes importantes en México sin una sola socia.
Aunque sí es de notarse que en los casos en los que existe mayor participación de mujeres en las posiciones de decisión, el compromiso respecto a la promoción de condiciones equivalentes y la equidad se fortalece. Es falsa la percepción de que las mujeres no apoyamos el crecimiento de otras mujeres.
Respuesta de Lucía Ojeda (México) Partner en SAI Derecho y Economía.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de Lucía.
2.- ¿Cuáles consideras son los principales desafíos que enfrentan las mujeres abogadas hoy en día?
En un contexto y país como el nuestro, las mujeres aún enfrentamos una serie de desafíos arraigados en paradigmas conservadores, sexistas y machistas, tanto en el ámbito social, como en el familiar y el laboral. El mansplaining y el rol del hombre como abogado y jefe, en lo público, privado y académico, son conceptos e ideas aún pendientes de deconstrucción.
Asimismo, uno de los principales desafíos que tenemos las mujeres, en general, es organizarnos para poder cumplir, de la manera más eficiente posible, con todas nuestras responsabilidades familiares y laborales y así conseguir momentos libres adicionales para poder dedicarlos a nuestros intereses no profesionales.
El trabajo remoto y la pandemia han evidenciado el rol de cuidado –explícita e implícitamente– impuesto a las mujeres en el hogar, a quienes se les exige (y también nos autoexigimos) cumplir eficientemente con nuestro rol de madre, hija, profesional y mujer; cuando ello no ha sido exigido al mismo nivel o con la misma rigurosidad a los hombres.
Ahondando en lo anterior, otro desafío que, lamentablemente, aún enfrentamos algunas mujeres abogadas es “tener” que demostrar que somos lo suficientemente capaces de comprometernos con nuestro trabajo y, por tanto, de ejercer cargos de liderazgo dentro de nuestros centros de laborales. Esto, debido a ciertos prejuicios injustificados que aún se mantienen vigentes en nuestra sociedad.
Respuesta de Janilú Badiola (Perú) Socia en DLA PIPER.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de Janilú.
3.- Según tu visión, ¿cuáles consideras que deban ser los siguientes pasos para promover una industria legal mucho más igualitaria?
Para poder llegar a una industria legal igualitaria, debemos buscar principalmente la promoción del liderazgo femenino, en la búsqueda de atraer y retener el talento femenino y asegurar que se tengan vías transparentes y basadas en méritos para el éxito profesional de cada una. Lo cual también iría de la mano con el cierre de la brecha salarial, y el enfoque de pago en base al mérito y no al género.
Por otro lado, asegurar los permisos parentales, las políticas de lactancia y el cuidado infantil dentro de las empresas, de manera que la mujer pueda contar con espacio y flexibilidad para su libre desarrollo como madre y como abogada.
Respuesta de María Alejandra Quintana (Perú) Directora de Dispute Resolution y Ai Legal Tech en Caro & Asociados.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de María Alejandra.
4.-¿Cuáles consideras que son las principales barreras del Management legal hoy en día?
La transformación operativa y digital para muchas organizaciones está cobrando impulso y la transformación digital legal es vital para mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la alineación con la estrategia empresarial sostenible.
De este contexto se desprenden estas cuatro barreras a la transformación legal:
- Las inversiones constantes y sostenidas en modernización son difíciles de conseguir.
- La integración de las tecnologías de operaciones legales a menudo no existe, lo que impide una línea de visión clara a través de los esfuerzos de modernización y capacidad del liderazgo, para aprovechar las innovaciones en las funciones y actividades legales.
- Disminución de la gestión del conocimiento, que se confunde con la gestión de contenidos o documentos.
- La gestión del cambio es una disciplina diseñada para abordar tales preocupaciones, al articular de manera clara y consistente la visión y los beneficios de la modernización, y ayudar a generar aceptación y apoyo a través de comunicaciones frecuentes.
Respuesta de Diana Rodríguez (Perú) Presidenta en Peruvian Women’s Chamber of Commerce – Directora de Warmi Magazine.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de Diana.
5.- ¿Qué tan importante consideras que es la participación de la tecnología en la industria legal?
Es importantísima. La tecnología permite que el uso de las horas de los miembros de un equipo legal sea más eficiente y soluciona muchos de los “dolores” que sufren los abogados que, como en mi caso, tienen que trabajar con clientes internos y externos.
En 2020, el Estudio Miranda & Amado junto con Laboratoria han tenido una iniciativa muy interesante, mediante la cual convocaron a las gerencias legales de las principales empresas peruanas y las juntaron con un grupo de egresadas de Laboratoria para que, en 5 días, desarrollaran una aplicación o programa que solucionara algún problema o mejorara algún proceso de estas áreas legales.
En dicha edición del Hackathon Legal, como lo denominaron, ganó un chatbot con inteligencia artificial en Microsoft Teams que fue desarrollado para la gerencia legal de Grupo Centenario y, cuyo fin es responder solicitudes de los usuarios internos del área lega. Esto redujo el número de horas que los miembros del equipo legal dedicaban a responder preguntas, con información que se encontraba disponible en los sistemas de la compañía.
Respuesta de Verónica Valdez (Perú) Directora legal de Perú y Chile en American Tower.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de Verónica.
6.- ¿Cuál es tu opinión respecto al rol de la mujer en el desarrollo de nuevos emprendimientos y startups tecnológicas?
Es un orgullo para mí el que cada día veamos a más mujeres en roles de liderazgo y emprendimientos. En México contamos con mujeres de gran talento, las cuales por diversas situaciones no han logrado ser reconocidas. Sin embargo, esta situación ha estado cambiando y eso habla de un México mucho más inclusivo.
El emprendimiento de las mujeres en el sector tecnológico considero que es vital, ya que (…) la tecnología es tendencia a nivel mundial. Qué mejor tener mujeres al mando, para generar mayores oportunidades de cara a otras mujeres que siguen en el camino de ser reconocidas por sus talentos y capacidades.
Respuesta de Nora Morales (México) Tax Partner en Mijares Angoitia Cortes y Fuentes.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de Nora.
7.- ¿Qué habilidades consideras que debe tener la mujer para hacer frente a la revolución de la industria legal?
Asertividad y manejo de herramientas tecnológicas. Esas herramientas nos pueden permitir demostrar con métricas los resultados de nuestro trabajo.
Respuesta de Ana Paula Rumualdo (México) Head of the Digital Technologies Practice of Hogan Lovells.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de Ana Paula.
8.- ¿Cómo te sientes hoy vs. cuándo empezaste a trabajar en este mundo?
A mí me encanta el mundo del derecho. Desde muy niña supe que quería ser abogada. Conozco este sector desde adentro y desde fuera, y desde la perspectiva de varios países y cargos.
He sido abogada de firmas locales e internacionales en Bogotá, Quito y Boston, he sido directora del departamento legal corporativo de una multinacional y ahora soy consultora de firmas de abogados. Me encanta cómo la industria legal ha ido evolucionando. Las exigencias de los clientes y sus expectativas han crecido y el sector legal responde sostenidamente. Se avizoran cambios importantes, se ve muy emocionante y entretenido el futuro.
Respuesta de Ximena Bautista (Ecuador) abogada – consultora en business development de firmas de abogados (Ecuador)
Haz clic aquí para leer la entrevista completa de Ximena.
La industria legal ha evolucionado favorablemente. No obstante, siguen existiendo brechas y grandes acciones pendientes para lograr una verdadera equidad. Hay que avanzar en empoderar y potenciar las capacidades y habilidades, y hay que dar pasos definitivos, para adquirir un mayor compromiso en los estándares mínimos de inclusión.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario