8 M. Ximena Bautista:”La participación de las mujeres como socias o líderes de las firmas ha crecido”

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a Ximena Bautista, abogada y consultora en business development de firmas de abogados (Ecuador). Ella nos habló de la igualdad en la industria legal y el importante rol de la tecnología en este rubro. Te invitamos a leer la entrevista.

1.- ¿Cuáles consideras han sido los mayores cambios que ha presentado la industria legal en este tiempo respecto a la igualdad de género?

Si bien hemos visto grandes cambios hacia una industria legal más diversa e igualitaria, mi sensación es que tiende a mantenerse como una industria bastante conservadora y prevalentemente masculina. Desde hace décadas y cada vez más, vemos a grandes abogadas en las filas de los estudios jurídicos, pero aún nos falta dar un salto para que lleguen consistentemente a puestos de liderazgo.

La participación de las mujeres como socias o líderes de áreas administrativas de las firmas ha crecido sostenidamente desde algunos años (¡no muchos!), pero los porcentajes en Latinoamérica siguen siendo bastante bajos. Aunque los cambios son palpables en lo que se refiere a mejores políticas y una mejor representación de mujeres en la sociedad, definitivamente estamos lejos de la paridad en números y en puestos de liderazgo dentro de la misma firma. Sin duda hay mucho por hacer.

2.- ¿Cuáles consideras son los principales desafíos que enfrentan las mujeres abogadas hoy en día?

Creo que todavía está pendiente ver realmente el alcance de la pandemia en la línea de carrera de las mujeres, dentro de las firmas. Hasta hace dos años el plan de carrera y crecimiento en las firmas de abogados estaba muy atado al “tiempo en la oficina”. La pandemia en ese sentido ha introducido un cambio significativo y ha demostrado la relatividad de ese concepto. Especialmente, ha generalizado el uso de herramientas tecnológicas y conectividad, y con ello ha otorgado flexibilidad.  

Por otro lado, dentro de la sociedad misma, se hizo evidente que los hombres tienen que participar como parte del equipo, en la repartición de tareas del hogar y el cuidado de los niños. Las firmas pueden implementar muchas políticas a favor de la diversidad, pero sin una visión de equipo en casa, difícilmente podrán ser aprovechadas.

Igualmente, las firmas, a pesar del trabajo remoto, deben tomar acción para coordinar equipos, apoyar el desarrollo profesional de sus miembros y afianzar la cultura interna. Todo esto ayuda a nivelar la cancha para hombres y mujeres.

3.- Según tu visión, ¿cuáles consideras que deban ser los siguientes pasos para promover una industria legal mucho más igualitaria?

Veo que vamos por buen camino, con la implementación de tecnologías que favorecen la flexibilidad del modelo tradicional de firma de abogados. También se deben continuar poniendo temas sobre la mesa, como evidenciar los sesgos inconscientes que persisten en la región. Hacer capacitaciones y sesiones dirigidas que permitan hablar de estos temas de una forma cándida, es lo que permite llegar al siguiente nivel en términos de igualdad.

También me gustan mucho los programas formales de mentoría que organizan las firmas y empresas, pues inducen a crear relaciones que acompañan el desarrollo profesional y personal de los colegas. Poder conversar por alguien que ya pasó por lo mismo que estás experimentando, y oír su historia, da mucha perspectiva y te ahorra unos impasses. Como comenté más arriba, el cambio no solo debe ser dentro de las oficinas, sino dentro de la sociedad en su conjunto.

New Call-to-action

4.- ¿Cuáles consideras que son las principales barreras del Management legal hoy en día?

Como lo mencioné antes, la pandemia ha cambiado el modelo de firma de abogado en un nivel profundo. Lo que en estos dos años se ha convertido en la norma, afecta muchas de las funciones sobre las cuales se fundamenta el modelo tradicional de estudio jurídico.

Creo que más que una barrera, es una oportunidad para que las firmas capitalicen la apertura a nuevas tecnologías y nuevas formas de interacción entre equipos, y con ello sienten las bases para su negocio hacia adelante. Sería una pena que después de esta disrupción que ha causado la pandemia, a la que el sector legal respondió con una agilidad sorprendente, se vuelva a las mismas estructuras rígidas del pasado.

5.- ¿Qué tan importante consideras que es la participación de la tecnología en la industria legal?

Indispensable. La tecnología brinda las herramientas para que las firmas den cada vez mejores experiencias a sus clientes. No solo en temas estrictamente jurídicos, sino en los temas operativos. El rol de la tecnología en las firmas latinoamericanas, por ejemplo es fundamental.

Para nadie es un secreto que las firmas que crecen y se desarrollan en el tiempo, deben ser firmas institucionalizadas. El rol de la tecnología en la institucionalización de las firmas es fundamental, pues permite aplicar altos estándares en operaciones, business development, facturación, mercadeo y cobranzas. Todo esto redunda en una mejor experiencia para el cliente, un mejor ambiente de trabajo y mayor rentabilidad. Todos felices.  

Obviamente, no es suficiente la tecnología. Las organizaciones deben estar preparadas y con la mentalidad correcta para implementarla y la resiliencia para adaptarse al cambio.

6.- ¿Cuál es tu opinión respecto al rol de la mujer en el desarrollo de nuevos emprendimientos y startups tecnológicas?

Creo que, como en todo, hay un rol para la persona que tenga una visión clara y trabaje duro para conseguirla. Independientemente de su género. Al ser una industria que se ha desarrollado tan rápido, percibo que es más abierta y diversa. Tengo queridas amigas que han llevado sus emprendimientos en tecnología y Fintech muy lejos. En algunos casos, quizás también han encontrado la flexibilidad que sectores más tradicionales no les ofrecían. No se debe confundir flexibilidad con menor esfuerzo.

7.- ¿Qué habilidades consideras que debe tener la mujer para hacer frente a la revolución de la industria legal?

Considero que hombres y mujeres deben desarrollar las capacidades para moverse cómodamente en un entorno cada vez más tecnológico. El legaltech y el Lawtech serán la regla en la industria legal.

Por otro lado, los abogados tenemos que pensar más en nuestra marca personal, tener un plan de carrera propio, aprender nuevas destrezas que no necesariamente nos enseñaron en la universidad. Por ejemplo, mejorar nuestras habilidades comerciales y entender cómo piensan nuestros clientes.

Estamos muy acostumbrados a tener los ojos pegados a la ley, y no ver que nos desenvolvemos en un ambiente comercial. No somos una burbuja. Otra gran tema pendiente en la industria legal es el desarrollo de habilidades blandas, liderazgo.

8.- ¿Cómo te sientes hoy vs. cuándo empezaste a trabajar en este mundo?

A mí me encanta el mundo del derecho. Desde muy niña supe que quería ser abogada. Conozco este sector desde adentro y desde fuera, y desde la perspectiva de varios países y cargos.  He sido abogada de firmas locales e internacionales en Bogotá, Quito y Boston, he sido directora del departamento legal corporativo de una multinacional y ahora soy consultora de firmas de abogados.

Me encanta cómo la industria legal ha ido evolucionando. Las exigencias de los clientes y sus expectativas han crecido y el sector legal responde sostenidamente. Se avizoran cambios importantes, se ve muy emocionante.

New Call-to-action

Deja un comentario

1 comentario

Jaime Zaldumbide

Marzo 9, 2022 6:25 pm

Excelente visión la presentada por Ximena respecto al ejercicio profesional en general y, en particular, de la mujer. Felicitaciones!