En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hemos entrevistado a Ana Paula Rumualdo, Head of the Digital Technologies Practice en Hogan Lovells (México). Ella compartió su opinión acerca de los sesgos de género, el micro – machismo, los estilos de management y las herramientas tecnológicas en la industria legal. Te invitamos a leer la entrevista.
1.- ¿Cuáles consideras han sido los mayores cambios que ha presentado la industria legal en este tiempo respecto a la igualdad de género?
Aunque comparativamente seguimos siendo menos que los hombres, actualmente existen más mujeres en posiciones directivas en la industria legal, y se habla más abiertamente de la brecha de género y de las diversas desventajas que se dan en ese contexto.
2.- ¿Cuáles consideras son los principales desafíos que enfrentan las mujeres abogadas hoy en día?
Seguimos lidiando con sesgos de género y micro-machismos (cuando bien nos va porque también nos enfrentamos con machismo puro y duro) que sin duda impactan en nuestra vida profesional y pueden resultar bastante frustrantes. Comentarios discriminatorios respecto al matrimonio y la maternidad son ejemplos claros, comunes y cotidianos que, como mujeres, podemos recibir.

3.- Según tu visión, ¿cuáles consideras que deban ser los siguientes pasos para promover una industria legal mucho más igualitaria?
Verdaderas acciones, acciones tangibles y medibles. La retórica es un buen adorno pero necesitamos ver las palabras puestas en práctica. Necesitamos números.
4.- ¿Cuáles consideras que son las principales barreras del Management legal hoy en día?
Me parece que es necesario ser diversos e inclusivos en los estilos de management. Suena fácil y claro, ¿no? Eso hasta que una mujer asertiva te parece mandona, ruda o excesivamente frontal, siendo que esas cualidades pueden ser muy apreciadas en los colegas hombres.

5.- ¿Qué tan importante consideras que es la participación de la tecnología en la industria legal?
Es sumamente importante. La industria legal no puede ir desfazada del mundo y el mundo (incluso los sectores que habían podido permanecer reacios) están en proceso o en plena transformación digital.
6.- ¿Cuál es tu opinión respecto al rol de la mujer en el desarrollo de nuevos emprendimientos y startups tecnológicas?
Ahí es justo donde las mujeres tomamos por asalto las estructuras tradicionales. Las mujeres emprendedoras se saltan las trancas que en otras estructuras frenan su crecimiento.
En el desarrollo de su emprendimiento dejan claro que todo lo que anteriormente se podía considerar un obstáculo, en realidad no lo era. El ejemplo típico (lamentable que todavía lo sea) son las mujeres que tienen hijes. El sesgo mental que coloca toda la carga de las labores de cuidado sobre la mujer, provoca que se crea que todo tiempo que se invierte en el cuidado de los hijes recae en la mujer, de modo que es sólo o principalmente la mujer y no el hombre la que, en ese esquema mental, podría verse absorbida por la vida doméstica.
7.- ¿Qué habilidades consideras que debe tener la mujer para hacer frente a la revolución de la industria legal?
Asertividad y manejo de herramientas tecnológicas. Esas herramientas nos pueden permitir demostrar con métricas los resultados de nuestro trabajo.
8.- ¿Cómo te sientes hoy vs. cuándo empezaste a trabajar en este mundo?
Cuando era un retoño legal sentía desigualdad excesiva en materia de género. También me sentía oveja negra, porque siempre he sido muy vocal respecto a que soy feminista. Actualmente percibo avance en materia de inclusión. Autoproclamarse feminista en un ambiente tradicionalmente conservador, como lo es la industria legal, ya no es motivo de risa o suspicacia. Aplaudo eso.
Dicho eso, me gustaría terminar diciendo que es una pena que en México la falta de inclusión en materia de género siga siendo todavía el tema dominante, mientras otros grupos minoritarios son aún menos visibles.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario