8 M. Lucía Ojeda: “Me parece que la clave sigue estando en el acceso y dar visibilidad al talento femenino”

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a Lucía Ojeda; Socia de SAI Derecho & Economía (México). Ella nos compartió su opinión respecto a la inclusión en la industria legal, la influencia del trabajo remoto, el talento femenino y mucho más. Te invitamos a leer su entrevista.

1.- ¿Cuáles consideras han sido los mayores cambios que ha presentado la industria legal en este tiempo respecto a la igualdad de género?

La industria legal, como todas las demás, ha tenido que responder a los reclamos de las mujeres por un ambiente más inclusivo en el que el acceso, visibilidad y reconocimiento del trabajo legal de las abogadas sea una realidad. Asimismo, ha reaccionado al clamor de un ambiente laboral sin violencia de género, de tal forma que ahora los problemas se verbalizan y, al menos en concepto, se reconocen, aunque aún hay un trecho muy importante todavía por avanzar.

En México, las firmas de abogados todavía se caracterizan por tener una proporción menor de socias. Ello, a pesar de que en las escuelas de derecho y en mandos medios, las proporciones entre mujeres y hombres es más equilibrada. Incluso, aunque parezca increíble, todavía existen despachos grandes e importantes en México, sin una sola socia.

Aunque sí es de notarse que, en los casos en los que existe mayor participación de mujeres en las posiciones de decisión, el compromiso respecto a la promoción de condiciones equivalentes y la equidad se fortalece. Es falsa la percepción de que las mujeres no apoyamos el crecimiento de otras mujeres. Eso no veo que pase en esta nueva generación de profesionistas.

Algo que también cambió el panorama, y que nos afectó a todos pero que tiene un impacto importante en las mujeres abogadas, es la intempestiva adaptación al trabajo remoto y el uso de medios digitales para interactuar con otros profesionales y los clientes.

Esta nueva dinámica permitió a las abogadas trabajar desde su casa con la ventaja de poder atender sus responsabilidades personales. Esto a algunas mujeres les permitió avanzar en el involucramiento de los asuntos, pero a otras les causó mayor estrés al no permitir un corte claro en relación con el tiempo personal y laboral.

2.- ¿Cuáles consideras son los principales desafíos que enfrentan las mujeres abogadas hoy en día?

El principal problema es aún las barreras de acceso a situaciones, asuntos o puestos que den visibilidad y permitan a las mujeres demostrar sus capacidades. Es aún común que a las mujeres no se les considere para formar parte de Consejos, paneles de expertos o, incluso, en labores de promoción profesional. Por eso aún las “cuotas” en paneles o Consejos son necesarias, al menos de manera transitoria, para visibilizar el talento femenino.

Otro reto importante al que se enfrentan las mujeres abogadas hoy es el pink washing. Esto es, al discurso institucional del compromiso de equidad de género y repudio a la violencia de género, cuando en realidad ese compromiso no permea de forma adecuada en la cultura organizacional y se quedan en políticas de papel.

Igualmente, he detectado por pláticas que he tenido con abogadas que algunas de ellas se han enfrentado a situaciones muy duras de violencia, que van desde hostigamiento hasta abusos, y que callaron por mucho tiempo y no se atrevieron a denunciar por que no confiaban en los mecanismos institucionales o legales disponibles, lo que es lamentable.

Por ello es importante no quitar el dedo del renglón, y seguir exigiendo mecanismos eficaces que aseguren el desarrollo de las mujeres en un ambiente sin violencia.

3.- Según tu visión, ¿cuáles consideras que deban ser los siguientes pasos para promover una industria legal mucho más igualitaria?

Me parece que la clave sigue estando en el acceso y dar visibilidad al talento femenino. En este sentido, el foro jurídico debe seguir exigiendo la incorporación de voces femeninas en todos los ámbitos: académico, político y profesional. Igualmente, se tienen que seguir reforzando las políticas de equidad de género y protocolos efectivos en contra de estos ambientes, que permitan la violencia de género. Igualmente, existe la obligación de evidenciar el llamado pink washing, para que las instituciones tomen enserio sus políticas y programas de impulso y apoyo a las mujeres dentro el ámbito profesional.

Como abogada, no puedo dejar de observar que aún existe mucha violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad, y que aún la toma de decisiones con perspectiva de género es primitiva en muchos casos. Basta con mencionar todos esos ejemplos de mujeres que se han atrevido a denunciar legalmente casos de acoso o incluso violaciones y han terminado siendo cuestionadas e insultadas sin haber obtenido justicia.  Ahí existe una importante área de oportunidad, para seguir educando a los jueces y tomadores de decisiones sobre lo que significa la adopción de una perspectiva de género.

4.- ¿Cuáles consideras que son las principales barreras del Management legal hoy en día?

Existen muchas dimensiones en las que el manejo de la práctica legal representa diferentes retos. No sé si se pueden caracterizar como barreras, pero sí como circunstancias que definen el éxito de una práctica legal. Estas circunstancias están desde el manejo y gestión de un amplio volumen de documentos que integran los expedientes de los casos que han sido encomendados a un abogado, asegurando su debido resguardo, seguridad y protección de confidencialidad; hasta la gestión administrativa de la cartera de cliente asegurando una debida rendición de cuentas y ajustándose a los diferentes arreglos económicos que correspondan.

Por supuesto, existen otros aspectos no menos relevantes, como son la debida supervisión y coordinación de los equipos de abogados para que puedan prestar el mejor servicio posible al cliente, gestionando y aprovechando el conocimiento colectivo que deriva de la experiencia y lecciones aprendidas de casos semejantes. Igualmente, otro reto es el seguimiento puntual de las resoluciones, sentencias y modificaciones legales que van modificando los criterios de análisis de los problemas legales, frente al abogado.

En suma, una gestión de calidad requiere no sólo de organización, sino de una gestión del conocimiento efectivo.

New Call-to-action

5.- ¿Qué tan importante consideras que es la participación de la tecnología en la industria legal?

En una de las profesiones más tradicionales, la tecnología ha tomado un papel preponderante en la práctica legal. Existe tecnología específica de abogados para gestionar asuntos, guardar y proteger documentos, compartir el conocimiento y experiencia colectiva, reducir costos de búsquedas, desahogar procedimientos legales, hacer investigaciones forenses, realizar auditorias de cumplimiento, entre otros.

La tecnología es una gran aliada de la práctica legal, auxiliándola en ser más ordenada y eficiente, ahorrando trabajo mecánico y facilitando la gestión de casos legales.

De hecho, la pandemia aceleró de manera muy importante la adopción de una mayor tecnología de gestión al grado que, aquel abogado que no haya evolucionado su práctica de incorporar mayores herramientas tecnológicas, estará en una amplia desventaja respecto de los que sí lo hicieron.

6.- ¿Cuál es tu opinión respecto al rol de la mujer en el desarrollo de nuevos emprendimientos y startups tecnológicas?

Veo una generación de jóvenes mujeres que le han entrado de lleno a todas las oportunidades que el nuevo ecosistema digital presenta. Cabe destacar que el desarrollo de emprendimientos tecnológicos implica necesariamente la integración de un equipo interdisciplinario que pueda entender y dimensionar el desarrollo del sector. En este sentido, es necesario reconocer que algunas profesiones relevantes para estos emprendimientos (por ejemplo, ingeniería y ciencias) han sido tradicionalmente dominadas por hombres.

Es por eso por lo que es importante impulsar a las mujeres y brindarles herramientas para que desarrollen su máximo potencial en estas disciplinas. Con ello nos gustaría ver más mujeres en carreras relacionadas con tecnología e inspirar a las niñas a involucrarse en estas disciplinas desde chicas.

7.- ¿Qué habilidades consideras que debe tener la mujer para hacer frente a la revolución de la industria legal?

Por supuesto, y no sólo en la industria legal,  es fundamental tener una mente abierta y resiliente para adaptar la práctica a las necesidades del futuro que involucra el desarrollo y transición a procesos y ecosistemas digitales que generarán nuevos problemas legales de análisis (por ejemplo, derivados de política de datos, creación de algoritmos y uso de herramientas como el blockchain y los smart contracts, entre otros), así como también para crear y adoptar nuevas formas de llevar a cabo auditorias y procesos de cumplimiento.

En este sentido, el entendimiento de la evolución tecnológica y la capacidad de adopción oportuna de herramientas de gestión eficiente, que permita al abogado enfocarse a anticiparse a los retos legales del mañana, es fundamental.

8.- ¿Cómo te sientes hoy vs. cuándo empezaste a trabajar en este mundo?

Sin duda, la práctica legal ha cambiado mucho en estos últimos años.  Como lo mencioné, la práctica legal se ha tenido que adaptar a esta vertiginosa tendencia hacia la adopción de mayor tecnología y transformación de los mercados. Por otro lado, veo con gusto una mayor exigencia por el desarrollo de ambientes profesionales que permitan a las mujeres crecer en el ámbito laboral sin violencia y sobre bases equitativas.

Creo que, en este último punto, tenemos aún mucho que avanzar pero tengo confianza en que este proceso es irreversible y que es una responsabilidad y obligación de toda mujer que alcance una posición de influencia, no sólo incidir en su realización sino en apoyar a otras mujeres para que sean vistas y escuchadas. #SiHayExpertas

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.