En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a Diana Rodríguez, Presidente de Peruvian Women’s Chamber of Commerce y Directora de Warmi Magazine. Ella opnió acerca de la equidad de género y el avance tecnológico en la industria legal. Te invitamos a leer la entrevista.
1.- ¿Cuáles consideras han sido los mayores cambios que ha presentado la industria legal en este tiempo respecto a la igualdad de género?
En el nivel de entrada, la brecha ha desaparecido… ¿pero qué sucede en el camino? Estimando la probabilidad de promoción y salida en cada etapa de la carrera, encontramos una brecha de género en la promoción. En la mayoría de los países, los hombres tienen más posibilidades que las mujeres de ser promovidos. La brecha de género es menor en el nivel más alto, de asociada gerente a socia.
No existe una diferencia significativa entre la salida de hombres y mujeres. Sin embargo, las razones por las que los hombres y las mujeres abandonan la empresa difieren: mientras que las mujeres tenían más razones de marcharse por motivos familiares, ser madres; los hombres tenían más razones de marcharse por motivos profesionales, como ascensos.
El cierre de la brecha de género en la educación legal condujo a la rápida expansión del empleo femenino en un sector que solía ser sólo para hombres. Sin embargo, las brechas de género persisten, particularmente en algunas de las principales firmas de abogados internacionales.
El sector legal tiene algunas de las brechas de género más grandes en puestos de liderazgo, en comparación con otras profesiones, aunque los niveles de entrada representarían una paridad en los últimos años. Las mujeres “entran” pero no suben.
2.- ¿Cuáles consideras son los principales desafíos que enfrentan las mujeres abogadas hoy en día?
El sesgo inconsciente. Un ejemplo de este es que durante una contratación, el panel de contrataciones favorece a los candidatos hombres por sobre las mujeres a pesar de que tienen habilidades y experiencia laboral similares. Otro ejemplo bien conocido es la brecha salarial de género.
Cultura de trabajo flexible. Evaluar el impacto de las políticas y prácticas de la firma en las abogadas. Invierte en equipos con la tecnología adecuada, que permita el trabajo remoto de tus empleados optimizando su nivel de desempeño y productividad. Ayuda a tus empleados a conectar con la tecnología, capacitando al personal sobre las diferentes herramientas tecnológicas y cómo estas pueden mejorar el trabajo en equipo.
Tolerancia cero con el acoso sexual. Como profesión que se esfuerza por defender la justicia, y el sector legal debe estar a la vanguardia en la lucha contra el sexismo y el acoso sexual en el lugar de trabajo.
Las vías de promoción, ya que en su mayoría está orientada a los hombres. Es necesario tomar medidas para garantizar que haya una masa critica de socias en los comités clave de la empresa.

3.- Según tu visión, ¿cuáles consideras que deban ser los siguientes pasos para promover una industria legal mucho más igualitaria?
Hay algunas acciones a corto y largo plazo que se podrían considerar:
- Compartir buenas prácticas sobre las medidas adoptadas, para abordar la desigualdad en la industria legal.
- Iniciar un marco para el monitoreo sistemático de género, y reunir datos en un solo lugar de manera regular. Lo que se puede medir, se puede mejorar.
- Alentar a las organizaciones y empresas a desarrollar proyectos o eventos, sobre temas relacionados con la igualdad en las profesiones jurídicas.
- Adoptar un enfoque positivo y proactivo de la igualdad y equidad mediante, la promoción y desarrollo de planes de acción en las universidades.
4.- ¿Cuáles consideras que son las principales barreras del Management legal hoy en día?
La transformación operativa y digital para muchas organizaciones está cobrando impulso, y la transformación digital legal es vital para mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la alineación con la estrategia empresarial sostenible
De este contexto se desprenden estas cuatro barreras a la transformación legal:
- Las inversiones constantes y sostenidas en modernización son difíciles de conseguir.
- La integración de las tecnologías de operaciones legales a menudo no existe, lo que impide una línea de visión clara a través de los esfuerzos de modernización y capacidad del liderazgo, para aprovechar las innovaciones en las funciones y actividades legales.
- Disminución de la gestión del conocimiento, que se confunde con la gestión de contenidos o documentos.
- La gestión del cambio es una disciplina diseñada para abordar tales preocupaciones, al articular de manera clara y consistente la visión y los beneficios de la modernización y ayudar a generar aceptación y apoyo a través de comunicaciones frecuentes.

5.- ¿Qué tan importante consideras que es la participación de la tecnología en la industria legal?
La tecnología ha jugado un papel vital en la industria legal. Ha aumentado la eficiencia de las oficinas legales y la productividad de los trabajadores administrativos. Todas estas tecnologías ayudan a reducir la cantidad de tiempo necesario para procesar los casos y, a medida que aumenta su uso, reducirán el costo de la prestación de servicios legales.
La pandemia actual ha demostrado que la innovación y la transformación digital son claves para adaptarse a los muchos cambios de la sociedad. Por lo tanto, mantenerse actualizado con las últimas tecnologías legales y comerciales ya no es opcional.
A continuación, enumero las 5 principales tendencias tecnológicas que darán forma a la profesión jurídica en 2022:
- Asistentes Legales Virtuales
- Automatización
- Tecnología de voz
- Inteligencia artificial
- Práctica jurídica virtual
6.- ¿Cuál es tu opinión respecto al rol de la mujer en el desarrollo de nuevos emprendimientos y startups tecnológicas?
La actividad empresarial entre las mujeres ha aumentado en los últimos 20 años, seguida de una nueva corriente de investigación centrada en el enfoque empresarial de las mujeres empresarias.
Sin embargo, la literatura sobre el emprendimiento femenino durante la fase de inicio es escasa. Es así que visibilizar los emprendimientos femeninos tecnológicos inspira a nuevas generaciones a sumarse en la ola del ecosistema emprendedor.
Los hallazgos muestran que las mujeres empresarias involucradas en negocios de alta tecnología, muestran características similares a sus contrapartes masculinas. Sin embargo, se corrobora su dificultad para recaudar dinero, especialmente para equipos fundadores solo de mujeres, lo que podría afectar la tasa de crecimiento de sus negocios. Imagina lo que se impulsarían creando redes y comunidades de apoyo, mentores y financiamiento.
7.- ¿Qué habilidades consideras que debe tener la mujer para hacer frente a la revolución de la industria legal?
Es crucial para hacer frente a la práctica del derecho en la cuarta revolución industrial, la habilidad de manejar las nuevas tecnologías y aprovechar sus capacidades, como un medio para optimizar y modernizar una profesión tradicionalmente renuente a cambiar.
Si bien aprender sobre tecnología legal se siente muy abrumador y un territorio completamente extraño, les recomiendo comenzar a leer y aprender, no es tan difícil como parece, la información está en todas partes, y los proveedores de tecnología y la comunidad son abiertos y están dispuestos a enviar demostraciones y ofrecer sesiones de capacitación cortas para los interesados.
Para aquellos que quieren aprender, la información está en todas partes, no tienes que conocer todos los vericuetos de la informática, sólo aprender cómo funciona. Como por ejemplo, para enviar un mensaje de whatsapp, no necesita conocer el código que usa la aplicación, solo necesitas saber cómo enviar su mensaje.
Para sumar otras habilidades necesarias para prosperar en la cuarta revolución industrial legal, serán necesarias: la resolución de problemas complejos, la coordinación y la negociación, la creatividad, la inteligencia emocional y el liderazgo.
Hemos aprendido que la flexibilidad y la capacidad de adaptación, para hacer frente al mundo en constante cambio y aceleración, es lo que define el éxito, no los rasgos de personalidad específicos con los que nació o con los que se formó en su educación.
8.- ¿Cómo te sientes hoy vs. cuándo empezaste a trabajar en este mundo?
Hoy mantengo los mismos ideales y la vocación de servicio que me motivaron a crear la Fundación Pro Bono Perú, la primera organización en el país conformada por abogados socialmente responsables, que brindan asesoría legal gratuita a personas y comunidades vulnerables, porque el acceso a la justicia y a una defensa legal es un derecho humano.
Creamos la Red de Mujeres Abogadas Iberoamericanas, comunidad jurídica que promueve el liderazgo jurídico de las mujeres y la transversalización de género en las agendas y procesos de las legislaturas nacionales; incluyendo el empoderamiento de la próxima generación de mujeres abogadas.
Organizo anualmente la Cumbre Latinoamericana de Abogadas, un foro legal para la mujer hispana que busca inspirar y repotenciar su carrera. Se ha desarrollado en Perú, Chile, Argentina, Bolivia, México y con la pandemia en forma virtual e híbrida.
Soy Presidenta de la Cámara de Comercio de Mujeres Peruanas, única en su sector, que promueve e impulsa el emprendimiento femenino a nivel nacional e internacional con sedes en Norteamérica, Europa y Asia.
Fundamos la primera Escuela para Emprendedoras “Expo Warmi”, una feria itinerante de formación y exposición-venta para los negocios liderados por mujeres.
Tengo el honor de dirigir y crear la revista latinoamericana WARMI – La voz de las mujeres que hacen historia! Mujeres visibles que sueñan, crean y transforman el mundo. Fundadora del ranking TOP 100 Mujeres Lideres | TOP 100 Women in Retail | Warmi Summit
También soy Directora del Capitulo Perú Women Economic Forum, evento mundial que empodera a las mujeres, para que amplíen sus oportunidades comerciales y aumenten su influencia global, e inspirarlas a convertirse en empresarias.
Y finalmente, Directora Perú de OLADC (Organización Latinoamericana de Derecho Colaborativo). Es una asociación sin ánimo de lucro, apolítica, que promueve la integración preferencial de abogados, para los cuales desarrolla y ejecuta programas y actividades varias de capacitación, además de desarrollar y difundir la colaboración.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario