En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a Verónica Valdez, Directora legal de Perú y Chile de American Tower (Perú). Ella nos compartió su opinión respecto a la igualdad de género, el rol de la mujer en la industria legal y la importancia de generar espacio de diálogo. Te invitamos a leer su entrevista.
1.- ¿Cuáles consideras han sido los mayores cambios que ha presentado la industria legal en este tiempo respecto a la igualdad de género?
El mundo laboral en general ha tenido muchos cambios en temas de igualdad de género, sobre todo en los últimos años, y la industria legal no ha sido la excepción. Sin embargo, el mayor cambio viene dado por las mujeres mismas, que se han dado cuenta de la necesidad de crear y nutrir su propia agenda, trabajando en conjunto para generar un cambio en la meta que es lograr la igualdad de género en la industria legal.
En esta línea, hoy existen una serie de iniciativas y organizaciones que buscan promover y reforzar la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos del ejercicio del derecho.
Organizaciones como Women in the Profession (WIP – Perú), cuyo propósito es promover el liderazgo y el progreso de las mujeres en la profesión legal, basado en tres principios básicos que son el respeto, la confianza y la sororidad, son las que hoy veo que están tomando un rol activo en realzar y empoderar el rol de las mujeres en el ejercicio del derecho.
Unidas las mujeres pueden hacer cosas sorprendentes, sin embargo, es necesario hacer a los hombres partícipes de este cambio que buscamos.
2.- ¿Cuáles consideras son los principales desafíos que enfrentan las mujeres abogadas hoy en día?
Los desafíos son varios, pero el desafío más grande que encuentran las abogadas y en general, las mujeres en el mundo laboral de hoy, está directamente relacionado a las oportunidades que se les da para ser consideradas para un puesto de trabajo, una promoción o siquiera para participar en un foro o evento.
Además, no debemos olvidar la brecha salarial existente que, según el último informe del Foro Económico Mundial de 2021, en el Perú está alrededor del 28%. Esto quiere decir que ante una convocatoria de trabajo donde una mujer tiene las mismas calificaciones para un puesto de trabajo que un hombre, este último será preferido para el puesto. En el caso de ser ella la elegida para el puesto, la mujer recibirá 28% menos de lo que recibiría el hombre por hacer el mismo trabajo.
Claramente hombres y mujeres no somos iguales, cada uno aporta algo único que enriquece a las organizaciones, pero debemos ser tratados con igualdad. Las organizaciones, sean empresas, estudios, entidades públicas o cualquier otro ámbito de trabajo, se benefician con lo que aporta tener una fuerza laboral diversa.
La diversidad significa reconocer, aceptar y promover las diferencias entre las personas, así sean estas diferencias de género, raza, orientación sexual, entre otras. Las organizaciones que han logrado desarrollar planes exitosos de diversidad, equidad e inclusión, han visto un gran incremento en la productividad de su fuerza laboral.
Estoy convencida que sólo a través de la creación de programas que realmente se enfoquen en la diversidad, la equidad y la inclusión lograremos superar los desafíos que hoy enfrentan las mujeres.
3.- Según tu visión, ¿cuáles consideras que deban ser los siguientes pasos para promover una industria legal mucho más igualitaria?
Hasta el día de hoy es sorprendente ver los anuncios o publicidades de eventos académicos de diversas organizaciones vinculadas al derecho (universidades, colegios profesionales, entre otros) donde los expositores son todos hombres. En estos tiempos, eso resulta inaceptable.
Estos anuncios, publicidades o eventos académicos deberían contribuir a visibilizar a las mujeres que han logrado un posicionamiento profesional o están en camino a hacerlo, entendiendo que no sólo es justo, sino que contribuye a enriquecer y fortalecer a la industria misma.
Es labor de todos los que ejercemos o de alguna manera estamos vinculados al ejercicio de la profesión legal, seamos hombres o mujeres, generar espacios de diálogo y cuestionar en cada una de nuestras esferas de acción, cómo se hacen las cosas y qué se puede hacer distinto, para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de la profesión legal.
Antes de contratar a un practicante, abogado, o inclusive un socio, cuestionarse si existe un equilibrio en la composición del equipo, si se ha considerado cómo podría beneficiarse la organización contando con ese equilibrio, que sin duda aporta nuevas perspectivas para el desarrollo del negocio, cualquiera que éste sea.
El cambio se da cuando los temas se traen a la mesa y cuando se cuestiona. En los últimos años, se han facilitado las condiciones para cuestionar sin miedo
4.- ¿Cuáles consideras que son las principales barreras del Management legal hoy en día?
En organizaciones globales y tan dinámicas como las de hoy, las gerencias legales ya no se pueden limitar a acompañar al negocio advirtiéndole de los riesgos de realizar una operación de una u otra manera. Hoy la expectativa es que las áreas legales sean también áreas generadoras de negocio y que participen en la toma de decisiones, buscando traer nuevas oportunidades como el how yes.
He visto una clara evolución de las gerencias legales, que dejaron de ser meros asesores o negociadores de contratos dentro de las compañías, y se convirtieron en gerencias de operaciones legales. Como tal, se necesita contar con profesionales que no solo sepan de derecho, sino también de muchas otras especialidades como finanzas, project management, entre otros.
Una de las principales barreras que hoy encuentran las operaciones legales, vienen dadas por la falta de uso de la tecnología para ayudar a enfrentar esta nueva forma de ejercer el derecho en las compañías.
5.- ¿Qué tan importante consideras que es la participación de la tecnología en la industria legal?
Es importantísima. La tecnología permite que el uso de las horas de los miembros de un equipo legal sea más eficiente y soluciona muchos de los “dolores” que sufren los abogados que, como en mi caso, tienen que trabajar con clientes internos y externos.
En 2020, el Estudio Miranda & Amado, junto con Laboratoria, han tenido una iniciativa muy interesante mediante la cual convocaron a las gerencias legales de las principales empresas peruanas y las juntaron con un grupo de egresadas de Laboratoria para que, en 5 días, desarrollaran una aplicación o programa que solucionara algún problema o mejorara algún proceso de estas áreas legales.
En dicha edición del Hackathon Legal, como lo denominaron, ganó un chatbot con inteligencia artificial en Microsoft Teams, que fue desarrollado para la gerencia legal de Grupo Centenario, y cuyo fin es responder solicitudes de los usuarios internos del área legal, lo que redujo el número de horas que los miembros del equipo legal dedicaban a responder preguntas con información que se encontraba disponible en los sistemas de la compañía.
Otra iniciativa interesante es la que desarrollaron para Statkraft, que consistió en la creación de una plataforma para la generación de contratos adaptados a las necesidades de a empresa, lo que redujo el tiempo de revisión e hizo más eficiente el tiempo invertido. Claramente, el futuro del derecho está en innovar, o cómo hacemos las cosas, apalancados en lo que el desarrollo tecnológico nos ofrece.
6.- ¿Cuál es tu opinión respecto al rol de la mujer en el desarrollo de nuevos emprendimientos y startups tecnológicas?
Las mujeres tradicionalmente no suelen estar muy vinculadas al mundo de la tecnología y de nuevos emprendimientos en este rubro, porque esos roles siempre han sido “reservados” para los hombres. En países como el nuestro, la exclusión, la falta de oportunidades o de acceso a la educación, juega un rol muy importante en que esto sea así.
No es sorprendente que en el Perú menos del 30% de la fuerza laboral en temas asociados a tecnología están ocupados por mujeres. Se necesitan más propuestas e iniciativas como las de Laboratoria o Aequales, que buscan reducir la brecha en la desigualdad de género.
7.- ¿Qué habilidades consideras que debe tener la mujer para hacer frente a la revolución de la industria legal?
No sé si podemos hablar de una revolución de la industria legal.
La industria legal y el ejercicio del derecho en el Perú están cambiando pero aún falta mucho por hacer para ver cambios trascendentales. Lo que es claro es que muchos se cuestionan la forma en la que se ha venido ejerciendo el derecho y a partir de eso han comenzado a surgir nuevas propuestas, buscando atender necesidades específicas encontradas en el mercado
8.- ¿Cómo te sientes hoy vs. cuándo empezaste a trabajar en este mundo?
Mi primera práctica fue en un estudio de abogados tradicional de Lima, donde todos los socios eran hombres. En ese momento, no lo cuestioné ni tampoco me pareció extraño. Hoy, si bien se ven estudios con más socias y también y tanto estudios como empresas, en algunos casos, dan mayor flexibilidad a las mujeres para desarrollar sus carreras y atender a sus familias, todavía hay mucho por hacer.
Aspirar a ser socia de un estudio o ejecutiva en una gerencia legal de una gran empresa nacional o transnacional no viene sin obstáculos y desafíos, más aún, cuando en paralelo se quiere ser mamá y tener una familia. Hoy siento que tengo una responsabilidad, dentro de mi esfera de influencia, por buscar y abrir espacios que permitan promover la igualdad y la inclusión.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario