En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a Nora Morales, Tax Partner del estudio Mijares, Angoitia, Cortes y Fuentes (México). Ella compartió su opinión respecto a la inclusión y diversidad en la industria legal mexicana, los principales desafíos de la mujer, el management y mucho más. Te invitamos a leer la entrevista.
1.- ¿Cuáles consideras han sido los mayores cambios que ha presentado la industria legal en este tiempo respecto a la igualdad de género?
En los más de 25 años que tengo en la industria legal, creo que la misma ha evolucionado favorablemente, de manera importante, sobre todo en los últimos 10 años. Parte de esta evolución se debe a la incorporación en el mercado mexicano de firmas internacionales, las cuales tenían mejores prácticas, incluidas políticas de diversidad e inclusión. La incorporación de estas políticas ha originado que paulatinamente, las mujeres vayan teniendo más participación en puestos de liderazgo en la industria legal.
Por otro lado, la pandemia ha permitido eliminar con mayor velocidad algunas brechas de género y ha dado mayor oportunidad a las mujeres, para su desarrollo profesional.
Asimismo, advierto un mayor compromiso de los despachos en temas de igualdad de genero y se han sumado a esfuerzos con un enfoque especial, como la adhesión a los WEPS, y la participación en el desarrollo de los primeros Estándares Mínimos de Inclusión y Diversidad dentro de los Despachos de Abogados en México, desarrollados por Abogadas MX, en conjunto con ONU Mujeres. Sin embargo, falta aún un largo camino por recorrer, para alcanzar la igualdad de género.
2.- ¿Cuáles consideras son los principales desafíos que enfrentan las mujeres abogadas hoy en día?
Considero que el principal desafío de muchas mujeres es lograr compaginar su vida familiar, con su vida laboral. Respecto a esto recuerdo un “dicho” que señala: “Las personas esperan que las mujeres trabajen como si no tuvieran hijos y que críen a sus hijos como si no trabajaran”.
Este refrán, desde mi perspectiva, resume a la perfección el reto que vivimos las mujeres, no sólo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida familiar. Existe un rol aún bastante desequilibrado en la sociedad mexicana, de forma tal que las mujeres terminan haciendo un trabajo doble y esforzándose al máximo.
Por otro lado, algunos desafíos particulares son:
- Métricas muy relacionadas con cantidad de horas facturables, lo que naturalmente pone en desventaja a las mujeres que tienen hijos, pues su cantidad de tiempo disponible es menor.
- Ausencia de programas de flexibilidad post pandemia, ajustados a las necesidades reales de las mujeres.
- Continúan los techos de cristal.
- La cultura de negocios sigue siendo totalmente enfocada a los hombres.

3.- Según tu visión, ¿cuáles consideras que deban ser los siguientes pasos para promover una industria legal mucho más igualitaria?
Creo que la industria legal debe incorporar políticas robustas que coadyuven al crecimiento de las mujeres. Deben establecerse planes de carrera ad hoc para lograr que las mujeres alcancen su máximo desarrollo, ofreciendo mentorías y no sólo igualdad de oportunidades, sino inclusive mayores oportunidades, a fin de poder lograr que de manera más rápida las mujeres puedan acercarse profesionalmente al desarrollo de los hombres.
De manera específica, podrían evaluarse los siguientes pasos:
- Establecimiento de cuotas de género, para contrataciones y promociones.
- Implementar plataformas que potencien y lleven a las abogadas a los niveles más altos de las organizaciones.
- Programas y planes de carrera enfocados a atender las necesidades de las asociadas a largo plazo.
4.- ¿Cuáles consideras que son las principales barreras del Management legal hoy en día?
Me parece que una de las principales barreras es que actualmente sigue sin haber una cantidad de mujeres importante que pueda tener acceso a posiciones de Managment. Esa falta de mujeres se debe, primordialmente, a la falta de incentivos o planes de carreras que hubieran sido diseñados para retenerlas.
Finalmente, no puede dejar de mencionarse que en nuestro país aun prolifera el machismo y la falta de confianza en la habilidad de las mujeres para dirigir.
5.- ¿Qué tan importante consideras que es la participación de la tecnología en la industria legal?
Si bien la tecnología hoy en día abarca la mayor parte de las industrias, pareciera que al sector legal aún le falta camino por recorrer para reconocer, que la adopción de nuevas tecnologías potenciaría el éxito de las firmas legales. Afortunadamente, al menos las firmas más grandes ya han comenzado a centrarse en detectar los beneficios que la tecnología da a la profesión.
La tecnología nos puede brindar grandes beneficios, como por ejemplo:
- Eficientar tiempos
- Acceso rápido a la información
- Practicidad
- Mejora en la calidad de servicios
- Estar actualizados con respecto del mercado
- Comunicación efectiva
- Estandarización de procesos
- Mejora en la capacidad de análisis
- Entre otros

6.- ¿Cuál es tu opinión respecto al rol de la mujer en el desarrollo de nuevos emprendimientos y startups tecnológicas?
Es un orgullo para mí el que cada día veamos a más mujeres en roles de liderazgo y emprendimientos. En México contamos con mujeres de gran talento, las cuales por diversas situaciones no han logrado ser reconocidas. Sin embargo, esta situación ha estado cambiando y eso habla de un México mucho más inclusivo.
El emprendimiento de las mujeres en el sector tecnológico considero que es vital, ya que, como bien mencioné en la pregunta pasada, la tecnología es tendencia a nivel mundial. Qué mejor que tener mujeres al mando que generen mayores oportunidades para otras mujeres, que siguen en el camino de ser reconocidas por sus talentos y capacidades
7.- ¿Qué habilidades consideras que debe tener la mujer para hacer frente a la revolución de la industria legal?
Una mujer que pretenda hacer frente a la revolución de la industria legal es vital que, en un principio, tenga la convicción y el liderazgo para poder hacerlo. Debe tener en consideración los obstáculos que puedan surgir y con ellos, mantenerse empática ante las situaciones venideras para lograr vencerlos.
Algunas habilidades que identificó como primordiales son:
- Negociación y resolución de conflictos
- Enfoque de negocios
- Comunicación efectiva
- Delegación de responsabilidades
- Inteligencia emocional
- Administración del tiempo
- Resiliencia
8.- ¿Cómo te sientes hoy vs. cuándo empezaste a trabajar en este mundo?
Cuando comencé a trabajar hace más de 20 años sentía que la posibilidad de llegar a ser socia de una firma de primer nivel en México, sería casi imposible. En el despacho donde comencé, de hecho, se contrataba no más del 30% de mujeres, pues se esperaba que las mismas abandonaran el trabajo y, por tanto, que fuera una pérdida de tiempo capacitarlas. No fue sencillo crecer laboralmente en un ambiente laboral hecho por y para hombres.
Para lograrlo, todas las mujeres de mi generación tuvimos que sacrificar uno o varios aspectos personales. En igualdad de circunstancias, siempre se promovería a un hombre por sobre una mujer, lo que ocasionaba que las mujeres, para ser promovidas, tuviéramos que trabajar el doble.
El ambiente que se vive ahora es sin duda mejor; si bien hay mucho por mejorar, el desarrollo de las mujeres puede darse de manera más fácil. Hoy es mi compromiso apoyar a las mujeres con las que trabajo, para que su desarrollo profesional tenga menos obstáculos que el mío.
Estoy comprometida con el crecimiento de las mujeres y estoy convencida de que, con los incentivos adecuados, no hay personas más comprometidas con su trabajo y su equipo que las mujeres. Por ello, no es sólo por cuestiones de ética sino de simple lógica empresarial, que debemos apoyarlas para que sigan creciendo y rompiendo barreras.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario