A pesar de ser una industria típicamente adversa al riesgo, el sector legal es uno de los que más pueden beneficiarse de las tecnologías disruptivas. Si las herramientas digitales se eligen y se implementan de manera efectiva, podrían transformar una firma de abogados para mejor.
Hay muchas áreas en las que las tecnologías disruptivas pueden impulsar la evolución del estudio legal. Entre otras cosas, pueden mejorar la productividad, permitir la colaboración e identificar oportunidades de negocio.
De hecho, Deloitte en su informe sobre tecnologías disruptivas, brinda algunas luces sobre el tema. Por ejemplo, señala que “el cloud brinda ventajas críticas a los abogados que solo aprovechan 4 de cada 10 actualmente”.
El mismo informe explica que, si bien Big Data está haciendo que el proceso de descubrimiento sea más fructífero, también lo convierte en más complejo, lo que obliga a los abogados a saber qué preguntas lanzar.
Pero vamos a profundizar en la disrupción digital del sector legal, describiendo qué es, los beneficios potenciales para la firma de abogados y ejemplos de aplicaciones prácticas de estos avances.
Contents
¿Qué son las tecnologías disruptivas?
La disrupción digital se refiere al impacto que tienen las nuevas tecnologías digitales en los servicios, los clientes y la fuerza laboral de un estudio legal (o cualquier otro tipo de negocio). La implementación de tecnologías disruptivas es cada vez más frecuente en todas las industrias, debido a la movilización de los avances y el foco en la innovación.
En el sector legal, dar el paso supone abrir las puertas de la firma a importantes beneficios, como:
- Aumento de la productividad. Los abogados pueden desechar los métodos en papel en favor de procesos digitalizados y trazables. Además de esto, pueden trabajar fuera de la oficina, gestionando así tareas urgentes de manera oportuna. Los clientes se benefician de la eliminación de los procesos burocráticos y la habilitación de las firmas digitales. Esto disminuye la fricción, lo que brinda a los clientes una mejor experiencia y, a su vez, aumenta la productividad de la firma.
- Mayor acceso al conocimiento. La información y las decisiones basadas en datos ayudan a superar los obstáculos de los casos, así como a revelar nuevos servicios u oportunidades de negocio. Por ejemplo, la firma de abogados puede usar datos para determinar cómo fijar el precio de sus horas facturables de acuerdo con las expectativas del cliente, los promedios nacionales y las tarifas de la competencia local.
- Reducción de costes de TI. Por ejemplo, los proveedores de servicios en la nube se encargan de la aplicación de parches, las actualizaciones y la seguridad de los servidores, lo que al final supone un ahorro para el estudio, que también se evita la necesidad de afrontar gastos de mantenimiento.
Como afirmaba Heather Simmons, autora de Reinventing Dell: “Aquellos que interrumpen con innovación sus industrias cambian el comportamiento del consumidor, alteran la economía y transforman vidas”.
Tecnologías disruptivas: ejemplos en el sector legal
El potencial de algunas de las tecnologías disruptivas más usadas en el sector legal se entiende mejor con estos ejemplos:
- Innovadoras funcionalidades para agilizar la creación de documentos legales. La redacción de borradores de respuestas a problemas legales complejos en fase temprana pasa a requerir de algunos minutos, en vez de horas, gracias al procesamiento del lenguaje natural, una cualidad impulsada por inteligencia artificial que permite comprender y analizar rápidamente información estructurada y no estructurada en documentos. Esta velocidad se traduce en ahorro de costes, más consistencia y menos errores.
- Creación de documentos legales como servicio. Una tecnología muy similar es la que permite a algunas startups del ecosistema Legaltech poner a disposición del usuario soluciones que les ayudan a crear documentos legales, como testamentos, contratos, poderes, registros de derechos de autor o solicitudes, entre otros, sin tener que contratar necesariamente a un abogado.
- Predicción de la evolución de un caso. El aprendizaje automático está detrás de algunas soluciones diseñadas específicamente para el sector legal, con la capacidad de examinar datos de abogados, jueces y documentos judiciales y predecir cómo un juez podría fallar en un caso.
- Optimización del proceso de descubrimiento de datos. La capacidad tecnológica avanzada con almacenamiento de datos y poder de cómputo permite un acceso fácil e inmediato a investigaciones legales de calidad como nunca antes. Las mejoras en la recopilación de datos legales, como el Proyecto de acceso a la jurisprudencia “Free The Law Initiative” de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Harvard (escanearon y almacenaron toda la biblioteca de 40 millones de sentencias, digitalizando así 334 años de historia legal), permite que cualquier profesional pueda acceder a grandes volúmenes de información. Gracias a la inteligencia artificial, todo sucede en cuestión de segundos, tras los que se puede proceder a filtrar, analizar y sintetizar los datos. La ventaja es poder acceder a todo este conocimiento y aplicarlo en los casos incluso en tiempo real, con la consiguiente mejora de la efectividad.
- Análisis de contratos por inteligencia artificial. Otro interesante ejemplo de tecnologías disruptivas, que hace posible automatizar el proceso de edición, aprobación y firma. Es capaz de reducir el coste de las revisiones de contratos significativamente y ahorrar una importante porción del tiempo que normalmente es necesario dedicar a este tipo de tareas.
Tecnología y competitividad van de la mano
Igual que innovación y disrupción son inseparables, lo mismo sucede con tecnología y competitividad. Para aprovechar los beneficios de los avances no hace falta empezar siendo líderes en tecnología disruptiva; aunque tampoco conviene retrasar más el viaje de transformación.
Una forma de empezar con la aceleración necesaria es recurriendo a soluciones que hacen más fácil la vida de todas las personas que trabajan la firma, como TimeBillingX, de Lemontech, que agiliza la creación de presupuestos, semiautomatiza la contabilización de horas facturables y previene costosos errores.
En cuanto a las soluciones específicas para los profesionales de las leyes, cabe destacar CaseTracking, que aumenta el valor de tu estudio legal al ofrecer visibilidad de todos los procesos en marcha, facilitar la creación de reportes, agilizar la obtención de insights y, en definitiva, asegurar una gestión exitosa de cada caso.
Preguntas frecuentes
Se conoce como tecnología disruptiva a la que emplea la innovación para remover los cimientos de su industria, cambiando las reglas, desplazando jugadores establecidos o abriendo la puerta a nuevas posibilidades, fruto de los avances.
Pueden encontrarse ejemplos de tecnologías disruptivas transversales, como Blockchain, que se emplea en diferentes sectores, u otros específicos para una industria. Pese a las diferencias en aplicaciones, programas o soluciones, existe un rasgo común: la tecnología avanzada que los impulsa.
Las tecnologías disruptivas se aplican en los procesos y las operaciones, en el interior de la empresa y como elemento clave para configurar la experiencia de sus clientes. Este tipo de avances innovadores se pueden encontrar en cualquier industria y subsector.
La clave de la disrupción es la interrupción y, por ello, la importancia de las tecnologías disruptivas en el sector legal o cualquier otro reside en su potencial transformador. Estos avances son cambios y propician la evolución de la industria y sus actores.
1 comentario
Mayo 22, 2023 11:13 pm
?Puede concebirse la existencia de “contratos disruptivos” o concebirlos implicaría una confusión entre causa y efecto, esto es, partiendo de la base de que lo disruptivo es la tecnología y no propiamente el contrato?
Muchas gracias
Deja un comentario