Inteligencia artificial en México: ¿Qué podemos esperar?

En el sector legal, igual que ha sucedido con el resto de industrias, el auge de los desarrollos tecnológicos ha traído consigo el cambio y la innovación. La digitalización y la inteligencia artificial en México son facetas de esta evolución, que provoca que los volúmenes de datos aumenten exponencialmente, se planteen nuevos desafíos y que se requiera de nuevas soluciones regulatorias.

New Call-to-action

La industria de las leyes es consciente de la necesidad de transformación. Ya no basta con brindar asesoramiento legal rentable y asegurar una gobernanza eficiente, para propiciar la toma de decisiones acertadas. Es preciso adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno (cambios en la demanda, aparición de nuevos competidores, actualizaciones legislativas relacionadas a la protección de datos, entre otros) y abrazar el riesgo.

Sin embargo, ahora alcanzar estas metas, ser eficientes y ágiles, es posible gracias a la inteligencia artificial (IA) en México. Eso sí, la adopción en las prácticas legales ha tardado en iniciarse, pero continuará en aumento, para mejorar la forma en que se trabaja y procesa la información, en que se optimiza y automatiza tareas y procesos, a la vez que impulsa la productividad y favorece la reducción de costes.

Eficiencia firma de abogados inteligencia artificial México

Presente y futuro de las Legaltech en México: ¿Está incluida la inteligencia artificial?

El presente de Legaltech y la inteligencia artificial en México demuestra que la innovación tecnológica no deja de avanzar y facilita la creación de sinergias entre empresas. Pese a ello, su consolidación depende de la capacidad de las firmas de abogados y las startups legales para superar algunos retos.

Entre los desafíos más relevantes se encuentran los siguientes:

  • Sumar conocimiento suficiente, para apoyar la adopción de nuevos avances.
  • Generar confianza en el entorno de la nube, para tratar con información sensible.
  • Preocupación por las implicaciones de la implementación de nuevos productos y servicios basados en inteligencia Problemas de integración con aplicaciones heredadas.
  • Desafíos relacionados con la gestión de datos (silos, duplicidades, falta de coherencia de la información, etc.).
  • Reticencia de algunos clientes, que dificulta que las firmas legales den el paso y se abran a la innovación.
  • Presupuesto limitado, algo que también afecta a los clientes. Especialmente, en lo relacionado a las tarifas de consumo de datos, que puede influir en el tipo de soluciones y servicios a ofrecerse (hablamos de aplicaciones, pero también de chatbots impulsados por inteligencia artificial en México).

Se trata, al fin y al cabo, de limitaciones que tienen una raíz cultural en muchos casos. Afortunadamente, las nuevas generaciones de profesionales de las leyes se encuentran más abiertas a las legaltech y su progresiva incorporación al mundo laboral acelerará su expansión en todo el país.

Legaltech inteligencia artificial México

La llegada de abogados más jóvenes, que han estudiado derecho basándose en aplicaciones en la nube -como Legaton-, son nativos de este entorno y representan la clave, para impulsar el desarrollo de un ecosistema digital más avanzado en la industria.

México es el último de los 40 países que encabezan la lista de máximos inversores en tecnología y talento, en el campo de la inteligencia artificial. En México, el índice es del 43,84. Pese a que queda bastante lejos del 100, conseguido por EE.UU., supera a todo el resto de países latinos y se sitúa solo 7 posiciones por detrás de España, que está en el puesto 33, con un índice del 46,61, tal y como recoge el análisis conducido por Fortune Business Insights.

Entre los indicadores evaluados para llevar a cabo esta clasificación se encuentran los siguientes:

  • Adopción de tecnologías emergentes.
  • Inversión en tecnologías emergentes.
  • Promoción gubernamental de la inversión en tecnologías emergentes.
  • Entorno normativo de las TIC.
  • Gasto en software.
  • Fabricación de alta tecnología.
  • Recibos de propiedad intelectual.
  • Exportaciones de alta tecnología.
  • Exportaciones de servicios TIC.
  • Gasto bruto en I+D.
  • Participación electrónica.
  • Ofertas relacionadas con la IA-
  • Trabajos relacionados con la IA.
  • Patentes relacionadas con la IA.

El informe sobre la preparación del sector judicial para la IA en América Latina es un proyecto de investigación que fue desarrollado entre el 2020 y 2021, por el Centro de Estudios de Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés, Argentina. A la vista de sus conclusiones, puede comprenderse mejor el estado de la adopción de la inteligencia artificial en México, en la industria de las leyes.

En concreto, este estudio revela que:

  • En relación con la mayoría de indicadores, México se encuentra cerca del promedio mundial, situándose por encima en el Barómetro de Datos Abiertos y el Índice Global de Datos Abiertos, resultado de los esfuerzos institucionales en esta materia.
  • Los puntos débiles del país tienen que ver con sus infraestructuras y el capital humano. A ellos se suma la debilidad del sector tecnológico nacional.
  • La digitalización de los sistemas judiciales presenta un avance relevante que confirma la existencia de Juzgados Virtuales y las Audiencias en Línea. Sin embargo, se han constatado notables diferencias, ya que los poderes menores no cuentan siquiera con herramientas informáticas relevantes para la digitalización de sus servicios. Además, es general la ausencia de sistemas informáticos para la producción, almacenamiento y procesamiento de datos relevantes para la toma de decisiones.

industria leyes digitalización inteligencia artificial México

El informe explica que, “si bien la digitalización de los servicios judiciales no afecta directamente la aplicabilidad de los sistemas de Inteligencia artificial en México, sí representa una infraestructura fundamental para potenciar su futura incorporación”.

Para poder asegurar el avance en este campo, sería preciso alcanzar un nivel de desarrollo homogéneo, donde no faltasen:

  • La firma digital.
  • El expediente electrónico.
  • Estadísticas judiciales.
  • Garantía de interoperabilidad del sistema.

Una de las conclusiones del citado estudio señala que “urge un instrumento rector que establezca los lineamientos para el desarrollo de una política digital que promueva y fomente la investigación y el uso de inteligencia artificial en los sistemas de impartición de justicia”.

Medios que facilitan el acercamiento de tu firma de abogados a la inteligencia artificial en México

La inteligencia artificial en México está un paso más cerca. Los datos lo demuestran. Solo hace falta, de puertas para dentro de cada firma, decidir cuándo dar el paso y poner en marcha la maquinaria de cambio.

Aunque la IA es un ingrediente clave en el futuro de la industria, no existe un marco legal específico para la responsabilidad derivada de este tipo de sistemas. Falta especialización entre los operadores de justicia, especialmente jueces y autoridades competentes. Además, el nivel de adopción de esta tecnología es bastante desigual

Afortunadamente, el inicio del movimiento no tiene por qué ser complicado. Existen medios que facilitan el acercamiento: puede ser suficiente con digitalizar la facturación o el cómputo de horas. Soluciones como TimeBillingX o CaseTracking ponen al estudio un paso más cerca de su futuro, acortando la distancia que separa la práctica de su versión más innovadora. ¿Listo para aprovechar las ventajas de esta tecnología?

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.