La legaltech en Colombia es una realidad cada vez más evidente en la sociedad, y es que la tecnología legal facilita la vida de los abogados, ayudándoles a operar de una manera mucho más ágil y rentable que nunca.
De hecho, las personas deben saber que la incorporación de soluciones legaltech puede hacer, por ejemplo, que cada caso sea resuelto de manera más eficiente, en tiempo récord.
Sin duda, la industria jurídica regional se está transformando. Al hablar de legaltech en Colombia vemos que algunas de las últimas tendencias a nivel mundial se están incorporando con firmeza a las firmas locales. Hablamos, por ejemplo, de:
En este contexto, es importante que todos los players del sector (socios, abogados, gerentes legales, jueces, registradores, notarios, entre otros) cuenten como apoyo con un mapa legaltech en Colombia, el cual les permita conocer cuáles son las herramientas más potentes que se están utilizando en nuestra región.
Antes de entrar en detalle sobre este tema, es importante comenzar por lo básico: la legaltech en Colombia hace referencia a la industria que utiliza tecnología y software para brindar servicios legales dentro del país.
Así, las empresas de legaltech en Colombia son generalmente startups fundadas con el propósito de disrumpir el mercado legal, tradicionalmente conservador.
A día de hoy, es importante para las firmas de abogados estar al día con respecto a todas las novedades de legaltech en Colombia. Para no perder actualización, hay que tratar de estar atento a:
A esta lista, habría que sumar cualquier herramienta legaltech para abogados en Colombia que sea útil para el ejercicio del derecho, así como las iniciativas que propongan servicios jurídicos online innovadores.
En la actualidad, se registran más de un centenar de emprendimientos enmarcados dentro de las legaltech en Colombia. Y es que estamos viendo la evolución natural de un fenómeno que comenzó dentro del país en el 2013, coincidiendo con la creación del Centro de Innovación en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
Una década después, son muchas las tecnologías jurídicas que han estado sumándose al mercado regional. De aquí que sea tan necesario contar con un mapa legaltech en Colombia que reúna, organice y muestre la casi totalidad de empresas y herramientas existentes relacionadas con este ámbito.
A nivel de América Latina, el más reconocido es el mapa legaltech realizado por Lemontech, una empresa tecnológica reconocida con Banda 1 por Chambers & Partners. Las soluciones tecnológicas que reúne este mapa están clasificadas en los siguientes grupos:
A nivel local, un mapa legaltech en Colombia bastante utilizado es el realizado por Legal Hackers Colombia, organización de la cual hablaremos más adelante. Este mapa reúne por lo menos 100 soluciones tecnológicas, organizadas en las siguientes categorías:
De acuerdo con el Legal Tech Index, Colombia ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a desarrollos tecnológicos aplicados a la industria jurídica. De manera más específica, tenemos que la preparación de legaltech en Colombia es de 73,33%, dividido en tres áreas: 25,56% en el escenario estatal, 25,56% en el escenario ciudadano y 22,22% en el escenario empresarial.
En este sentido, se encuentran por debajo solo de Brasil y por encima de países como Argentina, Chile y México (lee nuestro artículo sobre legaltech en México).
Dentro de este contexto, una de las empresas legaltech en Colombia que mayor penetración de mercado ha tenido es Lemontech. Aunque Lemontech es de origen chileno (con oficinas además en México y Perú), sus herramientas tecnológicas han estado digitalizando y/o automatizando procesos jurídicos y administrativos en firmas y gerencias legales de todos los tamaños en Colombia.
Un ejemplo de ello es Dentons Cardenas & Cardenas, la firma más grande del mundo, con más de 8.400 profesionales a nivel internacional, y también una de las más grandes en Colombia. Dentons Cardenas & Cardenas lleva más de una década utilizando el software TimeBillingX by Lemontech, que está diseñado para automatizar procesos administrativos de una firma y analizar la productividad de los abogados.
“Nos parece esencial tener un apoyo como el que tenemos con Lemontech, en razón de la manera como describimos el servicio a nuestros clientes y cómo lo organizamos para presentárselo a ellos; de manera que ellos entiendan cuál es el valor agregado que le damos en la firma al concretar nuestros servicios”.
Ernesto López. Socio de impuestos de Dentons Cardenas & Cardenas.
Con más de 1.300 firmas como clientes en 20 países de América Latina, Lemontech es una de las empresas de legaltech en Colombia con mayor trayectoria y experiencia.
Algunos ejemplos de las herramientas legaltech en Colombia más utilizadas por firmas y departamentos jurídicos son los siguientes:
Estas herramientas legaltech en Colombia están ganando popularidad con gran velocidad entre los diferentes players del sector. Por ejemplo, tan solo en el año pasado, en CaseTracking se gestionaron más de 2 mil millones de procesos judiciales, y en TimeBillingX se registraron y analizaron más de 7 mil millones de horas laboradas por los abogados de más de 20 países latinoamericanos.
Legal Hackers Colombia nace a partir de la organización global Legal Hackers, la cual tiene presencia en los 5 continentes. Esta se trata de una comunidad internacional que busca estudiar y desarrollar metodologías de trabajo y soluciones innovadoras que permitan integrar de forma creativa la tecnología al derecho, bajo múltiples modalidades.
En el caso de Legal Hackers Colombia, este movimiento nació en el 2015, y ya para el 2020 estaba desarrollando el mapa legaltech en Colombia que vimos anteriormente.
Esta comunidad tiene presencia en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Neiva, Armenia y Manizales; donde han llegado a organizar más de 40 eventos sobre legaltech en Colombia: hackatones, webinars, summits, etc.
La Asociación Colombiana de Legal Tech (Alt+Co) nace con el objetivo de promover el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en la profesión legal. En la actualidad, cuenta con más de 120 asociados, y opera bajo las siguientes 3 líneas de acción:
La Fundación LegalTech Colombia es una entidad sin ánimos de lucro (ESAL) que realiza investigaciones y ofrece asesorías y consultorías en las siguientes áreas:
La forma de actualizar la firma de abogados y alinearla con las novedades en legaltech en Colombia empieza reflexionando acerca de cómo los abogados realizan ciertas tareas, analizando qué tipo de perfiles componen el equipo legal de la firma y tratando de averiguar qué permite hacer la tecnología que antes no podía lograrse.
El primer paso es aprovechar la tecnología para reemplazar las tareas repetitivas de alto volumen y conseguir flujos de trabajo más eficientes, tanto a nivel administrativo como jurídico. De aquí que sea tan importante que tengas en cuenta los ejemplos de legaltech en Colombia que te hemos explicado. El cambio debe apuntar a la optimización de procesos sin dejar de poner al cliente en el centro.
En este viaje transformacional, la siguiente parada será crear nuevas fuentes de valor. Para ello, hay que poner la tecnología al servicio de la firma y mantenerse al día con las demandas de los clientes. En esta etapa, resultará clave adaptarse a las oportunidades creadas por la nueva tecnología y aprender nuevas habilidades. Y en el futuro, los avances de la legaltech en Colombia irán despejando las incógnitas.
La legaltech en Colombia hace referencia al uso de tecnologías digitales para optimizar diferentes procesos dentro del sector jurídico, como pueden ser procesos de gestión de juicios, facturación electrónica, cobro a clientes, gestión documental, revisión de documentos, administración de la relación con los clientes, marketing para abogados, entre otros.
De acuerdo con el mapa legaltech en Colombia realizado por Legal Hackers Colombia, existen al menos 100 herramientas de legaltech, clasificadas en 9 categorías. Y de acuerdo con el Legal Tech Index, Colombia es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de desarrollos legaltech.