En la actualidad, una de las principales características del poder judicial en varios países de América Latina es la posibilidad de gestionar diferentes procesos legales a través de internet, lo cual ha llevado a la implementación de lo que se conoce como justicia digital. Sin embargo, para entender bien cómo funciona el sistema jurídico y penal moderno, primero es necesario conocer cuál es la estructura del poder judicial de las naciones.
Por ello, a continuación te describimos las características del poder judicial en cuanto a su estructura y a su transformación digital en países como Chile, México y Colombia.
Contents
Estructura y características del poder judicial en Chile
Entre las características del poder judicial de Chile destaca que su máximo órgano rector es la Corte Suprema, a la cual le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de los tribunales ordinarios y especiales en todo el territorio. Dentro de la estructura del poder judicial, a la Corte Suprema le siguen 17 cortes de apelaciones, en las que se ubican los distintos juzgados y tribunales.
Estructura del Poder Judicial de Chile:
En cuanto a las características del poder judicial en materia de digitalización, tenemos que su modernización comenzó en el 2013, con el Registro de Empresas y Sociedades (RES), acogido en la Ley 20.659, que comenzó a permitirles a los usuarios realizar este procedimiento de constitución de sociedades mercantiles vía online. También, en 2015, entró en vigencia la Ley de Tramitación Digital de los Procedimientos Judiciales (Ley 20.886), para acelerar la transformación digital del Poder Judicial.
En 2019, el Estado chileno presentó el Instructivo de Transformación Digital, una iniciativa para digitalizar los trámites legales, con el fin de optimizar la atención de los ciudadanos por medio de la gestión legal en línea.
Actualmente, para dar continuidad a las actividades legales en medio de la pandemia por la COVID-19, entre las características del poder judicial chileno destaca la promoción del uso de sistemas digitales como la Plataforma Virtual del Poder Judicial y la Oficina Judicial Virtual. También, se han realizado audiencias y procesos de atención a los usuarios por medio de plataformas de reuniones virtuales como Zoom.
Estructura y características del poder judicial en México
Entre las características del Poder Judicial de la Federación de México está que la máxima institución es la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A partir de allí, dentro de la estructura del poder judicial le siguen el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral, los tribunales unitarios y colegiados de circuito, así como los juzgados de distrito.
Organigrama de la Suprema Corte de la Nación:
En materia de transformación digital, las características del poder judicial mexicano no vieron un cambio sustancial sino hasta la llegada de la pandemia. Las medidas de confinamiento y distanciamiento social han obligado al Estado a acelerar su proceso de transformación digital para facilitarles las gestiones a los ciudadanos y abogados en línea.
Así, entre las actuales características del poder judicial en México destacan las tramitaciones de demandas, audiencias, apelaciones y otros procesos por medio de plataformas virtuales como las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
De igual manera, es posible realizar consultas vía online sobre normas jurídicas, jurisprudencias penales, y otros recursos de interés legal.
Estructura y características del poder judicial en Colombia
En cuanto a las características del poder judicial de Colombia, llamado oficialmente Rama Judicial de la República de Colombia, destaca el hecho que este se conforma por las llamadas Altas Cortes (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Consejo de Estado) junto al Consejo Superior de la Judicatura. Dentro de esa estructura del poder judicial se encuentran los Tribunales Superiores y los Administrativos. Después, los juzgados y los juzgados administrativos. También, en la estructura del poder judicial destacan los jueces de paz y las autoridades de los territorios indígenas; y, como ente adscrito, la Fiscalía General de la Nación.
Estructura del poder judicial de Colombia:
Las características del poder judicial a nivel de transformación digital comenzaron a aparecer en el año 2015, con el desarrollo de la herramienta LegalAPP por parte del Ministerio de Justicia. A través de este sistema digital, las personas pudieron comenzar a consultar y seguir procesos judiciales por internet como reclamos, denuncias, declaraciones, consultas, etc.
Llegado el año 2020, con la pandemia por la COVID-19, las características del poder judicial colombiano se vieron mucho más marcadas por la digitalización. Por ejemplo, la Corte Constitucional decidió implementar la herramienta Pretoria, un programa de inteligencia artificial capaz de procesar, analizar y resumir miles de sentencias de forma automática y rápida, marcándose así un importante hito de actualidad jurídica en el país.
También, en junio de 2020, se expidió el Decreto 806, que trata sobre las medidas de implementación de las TIC en la administración de la justicia. Gracias a esta iniciativa, a las características del poder judicial se suma la posibilidad de gestionar procesos jurídicos en materia civil, familiar, laboral y lo contencioso administrativo a través de medios digitales y online.
Hoy en día, entre las características del poder judicial de Colombia destacan las opciones para acceder a herramientas de reclamos vía online, a servicios de automatización de trámites, y a plataformas para la consulta unificada de procesos legales como la de la Rama Judicial.
Finalmente, debes saber que la transformación digital ya no es solo una característica de los poderes judiciales, sino también de las firmas de abogados modernas. En la actualidad, existen herramientas como CaseTracking by Lemontech. Este es un sistema que se conecta y se sincroniza automáticamente con las páginas de los poderes judiciales de distintos países. Gracias a ello, puedes centralizar, consultar y gestionar todos tus procesos jurídicos a través de internet y a cualquier hora del día (24/7).
1 comentario
Febrero 10, 2022 3:36 am
EXSELENTE ME SIRVE PARA LAS PRUEVAS DE LA CNC SALUDOS WILLIAM GUERRERO PATIÑO SI ME PUDIARAN COLABORAR EN RESUMIR TODAS ESTAS LEYES LES AGRADESERIA N 3116518422
Deja un comentario