Regtech es un término popular hoy en día gracias al considerable avance tecnológico dentro del sector regulatorio para las pequeñas, medianas y grandes empresas. De hecho, se estima que el mercado global regtech tenga una tasa compuesta de crecimiento anual del 17,5%, llegando a alcanzar los USD 15,8 millones en 2026, esto según datos del Global Regtech Market (2021-2026).
Esto habla de un sector en potencial desarrollo para los abogados, pues mantenerse actualizados sobre las tendencias y oportunidades en materia de regtech va a permitir enfrentar con efectividad los nuevos desafíos del mercado como agentes activos del mundo empresarial.
El término regtech es el resultado de la combinación entre Regulation y Technology. Por lo tanto, el significado de regtech alude a todas aquellas startups y soluciones tecnológicas dirigidas a agilizar, controlar y mejorar la manera en que pequeñas, medianas y grandes empresas se adaptan a los marcos regulatorios y normativos.Todo esto tomando en cuenta la protección de los usuarios, así como la integridad y estabilidad financiera de las empresas en distintos sectores.
Para adentrarnos en los beneficios del regtech propiamente es importante señalar que la mayor innovación de tecnologías regulatorias se da en materia de ciberseguridad, pues constantemente se realizan esfuerzos para que las soluciones regtech sean más seguras a nivel informático, permitiendo a sus usuarios reducir las brechas de seguridad que puedan poner en riesgo la estabilidad financiera de la empresa, así como los datos personales de sus clientes.
Por esta razón, entre los beneficios del regtech podemos encontrar:
La tecnología aplicada a lo que es regtech se enfoca en generar plataformas digitales que automaticen los procesos de cumplimiento de los requisitos reglamentarios. Así como también, desarrolla software que mejoren la calidad de los datos para el análisis y la toma de decisiones estratégicas.
En este sentido, las herramientas digitales aplicadas para automatizar los procesos regulatorios muchas veces emplean tecnologías de data science, big data, blockchain, cloud computing e inteligencia artificial. De igual forma, aplica estrategias del internet de la cosas (IoT) y metodología KYC (Know Your Customer), para personalizar y mejorar la experiencia del cliente. Esto, a fin de generar modelos de negocios más rentables, accesibles y seguros.
Con tantos entes y servicios tecnológicos a la vanguardia del mercado financiero, puede ser confuso saber cómo distinguirlos unos de otros. Siendo la diferencia entre regtech y suptech una de las más difíciles de ver si se es ajeno a estos rubros.
Esto se debe a que ambas industrias: regtech y suptech, se desenvuelven en el área tecnológica para la regulación de empresas; sin embargo, la suptech se especializa en la automatización y mejora de procesos para los supervisores y las agencias reguladoras. Mientras que regtech va dirigida a las empresas que requieren agilizar el control y manejo de sus propios procesos regulatorios.
Por otra parte, la insurtech se refiere más bien a la aplicación de estrategias de innovación tecnológica dirigidas al sector asegurador. Finalmente, fintech es el sector dentro del cual todas estas áreas operan en pro de los nuevos modelos económicos, administrativos y financieros.
Veamos a continuación algunos ejemplos de regtech presentes en Latinoamérica, a fin de entender mejor cómo se aplican las tecnologías regulatorias dentro de países como Colombia, México y Chile.
Entre las empresas regtech en Colombia podemos encontrar:
En este caso, tenemos ejemplos de regtech en México como:
Por último, algunos ejemplos empresas regtech en Chile son:
Queda claro que la regulación normativa de las distintas empresas es algo que les compete a los abogados como agentes de compliance del sector empresarial, por lo cual es importante mantenerse actualizado en materia de regtech.
Sin embargo, en el ejercicio profesional los letrados cuentan con su propia área de innovación digital conocida como legaltech. Gracias a la misma, se pueden apoyar en software como TimeBillingX, para la automatización y mejora de tareas administrativas, así como en CaseTracking, para la gestión digital y el seguimiento de los procesos jurídicos. Esto, a fin de ejercer una práctica efectiva y eficaz dentro de un mercado cada vez más multidisciplinario.