Los abogados son excelentes a la hora de detectar problemas o identificar riesgos. Sin embargo, la industria legal va a la zaga de otros sectores en el uso de métodos más objetivos, como el análisis empírico o los modelos estadísticos. Su proceso de toma de decisiones no siempre está basado en datos y eso juega en su contra.
El rigor de los métodos de inteligencia de negocio impulsados por un sistema de conocimiento permite a los abogados resolver desafíos, como los que se plantean en la actualidad, en un momento de cambio e incertidumbre como el que atravesamos.
Contents
Proceso de toma de decisiones en la práctica legal
En lugar de buscar información objetiva, el abogado promedio basa su consejo y proceso de toma de decisiones en su experiencia personal. Además de ser una muestra estadística no representativa, ese conjunto de datos probablemente incluye muchos tipos de sesgos en el manejo y resultado de los cargos. En otras palabras, es totalmente inadecuado para los propósitos del cliente.
Sin embargo, es raro que se busquen respuestas más allá de ese conjunto de datos (ocasionalmente, un abogado puede buscar informalmente consejo de otros abogados en su firma).
Afortunadamente, las herramientas modernas de tecnología legal están comenzando a facilitar la comparación más amplia de conjuntos de datos. Pero, aún así, hay abogados que no están familiarizados con las herramientas o no las usan cuando están disponibles. Esto deja a los clientes en la incómoda posición de recibir un asesoramiento inadecuado basado en muestras de datos pequeñas y sesgadas.
Los datos legales son difíciles de recopilar, limpiar y preparar si no se cuenta con las herramientas adecuadas. Pero eso está cambiando rápidamente. Lo que hoy en día se conoce como “gestión del conocimiento” en la mayoría de las empresas es una simple muestra de lo que podría hacerse.
Los nuevos software permiten a las firmas legales combinar esa información con conjuntos de datos públicos, enriqueciendo su proceso de toma de decisiones.
Esto ofrece a cada estudio la oportunidad de desarrollar una ventaja competitiva. Y es que los datos ya se han convertido en el gran diferenciador. Ningún abogado tiene el monopolio acerca de la forma de manejar un asunto, pero los datos pueden darle una ventaja difícil de superar.
La estrategia legal y el proceso de toma de decisiones basadas en datos
No solo a nivel táctico, sino también en el plano estratégico cuenta cómo se enfoca el proceso de toma de decisiones en la firma de abogados.
Hoy, los clientes de los estudios de abogados solicitan orientación sobre una variedad de temas, para poder superar los desafíos sin precedentes derivados de la pandemia de coronavirus.
Desean hablar de cómo enfocar la interrupción del negocio, superar riesgos relacionados con la privacidad, abordar la negociación de contratos debido a cláusulas de fuerza mayor y también se preocupan por transacciones de fusiones y adquisiciones o recursos humanos, como las cuestiones relacionadas con el trabajo a distancia, entre otras. Todos quieren saber cómo reducir costes, disminuir la exposición e identificar, priorizar y mitigar los riesgos.
En respuesta, las firmas de abogados están aprendiendo a aprovechar los datos de nuevas formas para brindar información a los clientes, ofrecerles asesoramiento específico y convertirse en un socio más confiable. Este mismo planteamiento se aplica a su propio proceso de toma de decisiones estratégicas y, gracias a ello, pueden entregar un servicio de más valor al:
- Realizar análisis del tipo “what if” para comparar estrategias legales alternativas.
- Usar datos de litigios históricos para predecir los comportamientos y acciones potenciales de los abogados, las partes y los jueces contrarios.
- Mantener informados a los clientes de las últimas leyes y cambios regulatorios que pueden afectar los esfuerzos de cumplimiento, impactar el negocio y aumentar el riesgo.
- Ayudar a los clientes a obtener una comprensión más precisa de los indicadores claves de desempeño y los presupuestos.
- Ayudar a los clientes a negociar y renovar contratos y comprender los riesgos y responsabilidades que se encuentran en sus contratos existentes.
- Implementar herramientas basadas en datos para impulsar los esfuerzos de desarrollo empresarial.
- Ayudar a los clientes a decidir cuándo y cómo avanzar en transacciones clave, como fusiones y adquisiciones.
Las firmas que tienen la capacidad de agregar y analizar datos de una variedad de fuentes y convertirlos en inteligencia procesable estarán en la mejor posición para ganarse la confianza, fortalecer las relaciones con los clientes y disfrutar de una ventaja significativa sobre sus competidores.
Para ello necesitan encontrar al mejor aliado tecnológico. Los software de time billing, en especial TimeBillingX, pueden apoyar a la toma de decisiones estratégicas en la firmas gracias a herramientas de Business Intelligence, ya que recolectan y arrojan la data necesaria para que los socios puedan tomar mejores e informadas decisiones.
2 comentarios
Noviembre 23, 2020 4:14 pm
Buen artículo, gracias!
https://laborconsulting.es/
Noviembre 27, 2020 2:07 am
¡Excelente aporte!
Deja un comentario