Cómo hacer un plan de negocios en la industria legal

Hay profesionales que más que preguntarse cómo hacer un plan de negocios en la industria legal se cuestionan por qué redactarlo para su firma. En las siguientes líneas explicaremos qué es un business plan, y qué razones de peso llevan a considerar preparar uno. También daremos respuesta a una duda frecuente en la industria: cómo hacer un plan de negocios efectivo y que funcione.

Plan de negocios para una firma de abogados: qué es y por qué resulta necesario

¿Qué es un plan de negocios?

La definición de plan de negocios puede hacerse tan amplia como se desee, aunque sus puntos claves son:

  • Un plan de negocios es una hoja de ruta, aunque cambiante, con hitos que ayudan a alcanzar los objetivos que ya se conoce y que aún no se han definido.
  • Un plan de negocios es una herramienta de venta para obtener financiamiento.
  • Un plan de negocios es una buena carta de presentación, que puede usarse cuando se busca formar una asociación o unirse a una.

¿Por qué el plan de negocios es importante para la firma de abogados?

Algunas partes de un plan de negocios incluyen indicar lo obvio, pero no deben pasarse por alto porque todavía forman parte del todo. Además, mientras se redacta, surgen ideas, se desarrollan estrategias, y, en ocasiones, las convicciones que parecían inamovibles, cambian.

Un plan de negocios en el sector legal es una herramienta de gestión que obliga a pensar en cuestiones importantes que de otro modo no se considerarían y eso es la mejor receta para hacer crecer la práctica jurídica.

Si se redacta un plan de negocios y se guarda en un cajón, no servirá de nada. La actualización continua, ya sea semestral, anual, bienal, actúa como control y, a la vez, aumenta las oportunidades de una empresa para mejorar.

New Call-to-action

Cómo hacer un plan de negocios para la firma de abogados

Si ya estás convencido de la importancia del business plan en el sector legal, puede que te estés preguntando cómo hacer un plan de negocios para la firma de abogados. El proceso de elaboración resulta menos complicado cuando se puede enriquecer con el aporte de herramientas de gestión. Al momento de realizar un plan de negocios, contar con el respaldo de un software agiliza y minimiza los posibles errores que, de otro modo, podrían producirse y afectar al resultado final.

Al redactar un business plan para el estudio de abogados pueden seguirse estos pasos:

  1. Resumen ejecutivo. Consiste en la primera parte del plan e incluye una descripción general de una página de extensión donde debe condensarse toda la información clave del plan de negocios. su objetivo es informar a accionistas, CEO o gerentes, entre otros. Entre los aspectos a detallar se encuentran la visión, misión y valores; los objetivos y la propuesta de valor.
  2. Descripción de la firma. Es una descripción general concisa del estudio que deja entrever por qué se diferencia de otros y cómo funciona. En este apartado hay que hablar de la práctica, pero también de los clientes. Puede resultar interesante incluir de nuevo la declaración de misión y valores fundamentales, que completará otros datos más prácticos, como la ubicación, historia del estudio o su estructura interna. Es importante concretar qué tecnología o servicios le dan una ventaja a la firma.
  3. Análisis de mercado. Hablará de la demanda y de la competencia. Pero, además, de la descripción de la industria debe incluir un perfil de la audiencia objetivo y de los competidores. El apartado se completa con una referencia a las proyecciones de ventas en relación a la inversión que el público objetivo puede hacer en servicios legales y a cuánto se les puede cobrar.
  4. La firma y su gestión. Es el momento de brindar detalles importantes sobre la gerencia y los actores claves de su empresa, sin olvidar hablar del modelo de gestión empleado, especificando si se apoya en algún tipo de tecnología que impulse su eficiencia y agilidad. Al hablar de roles y responsabilidades se puede aportar un organigrama.
  5. Servicios legales. Al escribir sobre los servicios, es importante tener en cuenta con qué problemas necesitan su ayuda los clientes potenciales y cómo la firma les ayuda a resolverlos, aportando un valor diferencial. El objetivo de este apartado es dejar claro por qué los clientes potenciales elegirían al estudio en lugar de a otro.
  6. Estrategia de marketing. Es una de las partes más complicadas de cómo hacer un plan de negocios, ya que puede ser un área que no se ha trabajado tanto y en la que no se cuenta con el apoyo de un software de gestión. En cualquier caso, hay que abordar la tarea de redacción buscando explicar dónde está posicionado el estudio, cuánto debe cobrar y cómo logrará atraer nuevos clientes.
  7. Plan financiero. Quienes saben cómo hacer un plan de negocios tienen claro que se trata de uno de los apartados claves. La lectura de esta sección debe permitir comprender cuánto cuesta administrar la firma de abogados y, para ello, es preciso incluir tanta información financiera específica como sea posible (especialmente si está buscando financiamiento).

En el caso de una firma de abogados que empieza, a estos apartados convendría sumar uno más, el de “presupuesto”. Se necesita un presupuesto inicial realista, que contemple los costes iniciales y diarios, y los tenga en cuenta en sus objetivos de ingresos.

Antes de dar por finalizado el proceso de redacción de un business plan para la firma de abogados es buena idea repasar lo escrito una vez más. En esta lectura hay que buscar contextualizar la información aportada teniendo en cuenta cuestiones como por qué se necesita trabajar una cierta cantidad de horas cada semana, cuáles son las prioridades en cuanto a objetivos y compromisos o cómo impulsar la conciliación sin dejar de avanzar hacia la excelencia en el servicio al cliente.

Quienes saben cómo hacer un plan de negocios no dudan de la utilidad de esta herramienta integral, que puede compartirse con todo el personal de la firma, inversores y socios.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.