Conocer los ejemplos de proyectos de innovación tecnológica debe ser una prioridad para las firmas modernas. Y es que, en el momento actual, es un hecho que las relaciones entre clientes y las firmas de abogados están cambiando. Incluso, también han cambiado las formas en que los profesionales jurídicos deben tramitar los asuntos en los Tribunales.
En este contexto, es recomendable que los abogados se preparen y adapten sus modelos de negocio impulsando la transformación digital desde una perspectiva más allá de lo convencional. A la vista de su importancia, queremos dar ejemplos de proyectos de innovación tecnológica a fin de que cualquier letrado sepa qué soluciones podría estar implementando ya en su firma.
Los proyectos de innovación tecnológica son aquellos que buscan la creación o mejora de productos, servicios o procesos mediante el uso de tecnologías avanzadas y novedosas. En el sector legaltech, estos proyectos tienen el objetivo de impulsar la eficiencia, la productividad y la calidad de los servicios jurídicos que ofrece la firma, así como optimizar los procesos internos para ahorrar tiempo y recursos, aumentar la rentabilidad y la motivación de los abogados.
Sin embargo, veamos a continuación un poco de contexto:
Si nos fijamos en el significado etimológico del término “innovación”, notamos que deriva de la combinación de las palabras latinas “in” y “novus”, que dan lugar a un significado específico: “mirar las cosas desde una nueva perspectiva”. Como podemos ver, la tecnología no está intrínsecamente relacionada con el concepto, ya que se utiliza como medio, pero no es la meta.
La innovación, de hecho, va más allá de la tecnología, tanto en la industria legal como en cualquier otro sector. Por ejemplo, conceptos como la colaboración inteligente, tanto con clientes como entre colegas, el diseño de servicios legales, el análisis y las decisiones basadas en datos o la gamificación pueden ser simples ejemplos de proyectos de innovación tecnológica tradicionales en el mundo legal.
Lee nuestro artículo sobre 8 Tecnologías para reducir costos y mejorar la rentabilidad en tu firma.
La cuestión es que, para seguir el ritmo del cambio y liderar con éxito la firma de abogados del futuro, nuestro sector necesita ser más innovador que lo mencionado anteriormente. La innovación tecnológica, que es cambio y desafío a la vez, debe verse como una estrategia que beneficia al estudio, sus clientes y la industria legal en su conjunto.
El sector legal es naturalmente reacio al riesgo, lo que dificulta que las firmas de abogados innoven genuinamente por sí mismas. Los modelos de negocio tradicionales, el sistema de formación jurídica y la estructura de asociación pueden actuar en contra de la voluntad de cambio, pero abrazarlo y abordar los desafíos futuros implica no dejarse llevar por la inercia y empezar a pensar y trabajar de manera diferente.
En este sentido, investigar sobre qué son los proyectos de innovación tecnológica y sus ejemplos ya es un muy buen primer paso.
Los proyectos de innovación tecnológica en las firmas de abogados son claves para desarrollar una transformación en procesos y servicios que sirva para romper con la tradición y para diferenciarse de los competidores jurídicos (otras firmas, consultoras, asesores, etc.). Y lo mejor de todo es que estos son más accesibles que nunca.
Ahora bien, de manera específica, debes saber que los ejemplos de proyectos de innovación tecnológica, tanto en niveles básicos como avanzados, les permiten a las firmas:
Lee nuestro artículo sobre Invertir en tecnología en una firma: cuánto y cómo hacerlo.
Entre los principales proyectos de innovación tecnológica basados en soluciones avanzadas y disruptivas tenemos los siguientes:
La IA es la capacidad que el ser humano ha conseguido que desarrollen las computadoras para conseguir de estas “comportamientos inteligentes”. Esta tecnología permite el aprendizaje automático de los ordenadores para tomar mejores decisiones. Esto significa que las computadoras pueden aprender, comunicarse con los usuarios, analizar información y comprenderla en su contexto, etc.
Los proyectos de innovación tecnológica basados en inteligencia artificial son capaces de analizar y devolver información detallada de, por ejemplo, qué tipo de decisión judicial suele tomar un juez concreto ante un caso concreto. De esta manera, logran predecir cuál será la decisión más probable de ese juez. También, de la misma manera pueden ser utilizadas para analizar qué argumentos suelen usar los abogados contrarios en un caso particular.
Con el big data nos referimos al uso de la innovación tecnológica aplicada al procesamiento de bases de datos complejas. Así, el big data brinda a las firmas de abogados la posibilidad de analizar y categorizar millones de normativas, leyes y demás documentos legales en tiempo récord.
De esta manera cualquier abogado puede establecer una estrategia en el caso que le ocupa basándose en datos fiables y objetivos.
El business intelligence (BI) o inteligencia empresarial usa las nuevas tecnologías para estructurar datos sin procesar. De esta forma, permite a las firmas de abogados tomar decisiones de manera eficaz. Los proyectos de innovación tecnológica basados en BI ayudan a identificar qué información es clave en cada sector analizado. Así, podemos tomar la mejor decisión posible a la vista de los datos ofrecidos.
Por ejemplo, una solución de BI puede devolvernos información clave sobre qué tipo de cliente es el óptimo, cuál es el que tiene mayor posibilidad de no contratar e incluso qué proyectos fueron más rentables para un tipo de cliente concreto.
La inteligencia empresarial permite la automatización de procesos con software de análisis de datos. Estos ponen a nuestra disposición informes, resúmenes y gráficos que nos proporcionan información detallada sobre las necesidades reales del negocio.
La tecnología blockchain es más conocida en el desarrollo de las criptomonedas, pero como innovación tecnológica puede ser usada en el ámbito jurídico. A través de blockchain, dos sujetos pueden intercambiar activos digitales de forma automatizada, lo que reduce el riesgo de disputas y errores, garantizando así la eficiencia, transparencia y confianza en el trabajo de los abogados de cara a sus clientes. De hecho, la blockchain puede utilizarse por las firmas para registrar y verificar la propiedad de los activos, lo que simplifica la realización de las transacciones legales y reduce los costos y el tiempo involucrados.
El crowdfunding legal es uno de los tipos de proyectos de innovación tecnológica más novedosos. Mediante este sistema el particular puede financiar una reclamación legal.
Gracias a iniciativas de crowdfunding legal, causas que pueden afectar a grandes comunidades pueden llegar a ser enjuiciadas en los tribunales. Y es que existen plataformas donde cualquier ciudadano puede solicitar pequeñas aportaciones a otros particulares que deseen ayudarle, con el fin de financiar su causa legal.
La gestión documental es el proceso de capturar, almacenar y organizar los documentos de una firma, de manera que estos puedan ser localizados y gestionados fácilmente por los abogados. En este sentido, los proyectos de innovación tecnológica les permiten a los abogados ahorrar tiempo y esfuerzo durante la búsqueda de cualquier tipo de información legal, así como acelerar todo lo que tenga que ver con la gestión de procedimientos.
La velocidad del cambio se está acelerando a medida que los proyectos de innovación tecnológica sirven para aumentar la transparencia, reducir el precio y aumentar el valor de los servicios en todo el sector. Para un estudio de abogados, mantener el status quo y continuar operando de la misma manera que lo ha hecho durante los últimos diez años puede parecer la estrategia más sencilla y libre de riesgos.
Sin embargo, debido al ritmo del cambio en el sector legal y la economía en general, es poco probable que esta estrategia tenga éxito. Ante la creciente competencia y las tecnologías nuevas y disruptivas, los servicios legales deben evolucionar tanto a nivel de modelo de negocio, como culturalmente.
El avance que representan los proyectos de innovación tecnológica es un ahorro de tiempo para las firmas. De este modo, los abogados tienen que dedicar menos tiempo a rastrear archivos interminables ya que cuenta con programas informáticos que pueden leer documentos, interpretarlos e identificar resultados relevantes, en cuestión de minutos.
Con base en los diferentes tipos de tecnologías vistos anteriormente, veamos a continuación algunos ejemplos de proyectos de innovación tecnológica:
Uno de los usos más productivos que permite aprovechar las mayores ventajas de la inteligencia artificial en el sector legal son las soluciones de análisis de registros históricos de decisiones judiciales. Sin embargo, hoy en día, una plataforma inteligente que está causando revuelo es ChatGPT, que cumple con otras funcionalidades diferentes.
Como ejemplo de proyecto de innovación tecnológica, ChatGPT les permite a las firmas:
Lee nuestro artículo sobre 5 Estrategias para mejorar la productividad (+ Ejemplos).
Jurimetría es una solución desarrollada por Wolters Kluwer, utiliza técnicas de big data para analizar grandes cantidades de datos legales y proporcionar información valiosa a los abogados. La herramienta puede extraer patrones y tendencias a partir de grandes conjuntos de datos, lo que puede ayudar a los abogados a tomar decisiones informadas en sus casos.
Entre las funciones que ofrece Jurimetría se incluyen la búsqueda de jurisprudencia, la elaboración de perfiles de jueces y tribunales, la extracción de cláusulas de contratos y la comparación de contratos y documentos legales. Este ejemplo de proyecto de innovación tecnológica basado en big data también proporciona análisis predictivos y estadísticos, lo que puede ayudar a los abogados a entender mejor los riesgos y las oportunidades en sus casos.
TimeBillingX es un ejemplo de proyecto de innovación tecnológica basado en business intelligence que proporciona información valiosa a las firmas de abogados para tomar decisiones informadas y estratégicas. Este software de productividad y facturación recopila datos detallados sobre el tiempo y los gastos, lo que permite a las firmas de abogados analizar su rendimiento y rentabilidad en detalle.
Y es que, a través de informes personalizables, TimeBillingX les permite a las firmas obtener una visión detallada tanto de su rendimiento financiero como del desempeño de sus abogados y clientes, lo que permite identificar áreas de mejora y tomar decisiones estratégicas.
Los smart contracts o contratos inteligentes son proyectos de innovación tecnológica que utilizan la tecnología blockchain para ejecutar automáticamente los términos y condiciones establecidos en dichos acuerdos. Algunas formas en las que una firma de abogados puede utilizar los smart contracts son las siguientes:
CrowdJustice es una plataforma de crowdfunding enfocada en casos legales de interés público. Fue fundada en el Reino Unido en 2015 y desde entonces ha financiado una amplia gama de casos legales, incluyendo asuntos relacionados con derechos humanos, derechos civiles, libertad de prensa y protección del medio ambiente.
CrowdJustice permite a los abogados y clientes presentar sus casos y campañas en línea para recaudar fondos de donantes en todo el mundo. La plataforma establece un objetivo de financiación para cada campaña y si se alcanza o supera ese objetivo, los fondos se liberan para el caso. Si no se alcanza el objetivo, los donantes pueden recibir un reembolso o pueden optar por que su donación se utilice en otros casos de la plataforma.
Además de ayudar a financiar casos legales, CrowdJustice también ofrece una plataforma para que los abogados y las organizaciones de interés público puedan compartir información y recursos sobre la ley y la justicia. Sin duda, se trata de un excelente proyecto de innovación tecnológica que deberíamos replicar en América Latina.
CaseTracking es un proyecto de innovación tecnológica muy útil para los abogados que necesitan gestionar y organizar documentos relacionados con sus casos. Al utilizar la plataforma, los letrados pueden cargar todos los documentos relevantes en el sistema y asignarlos a un caso o solicitud específica. De esta manera, los documentos están centralizados y pueden ser fácilmente accesibles desde cualquier lugar con acceso a internet.
Esta tecnología de automatización también permite etiquetar y categorizar documentos para facilitar su búsqueda y recuperación. Además, los abogados pueden configurar alertas de vencimiento para recordarles cuándo deben presentar documentos y fechas límite importantes. Otra ventaja es la posibilidad de compartir documentos con colegas y clientes, lo que facilita la colaboración y la comunicación.
Como habrás visto a través de estos ejemplos de proyectos de innovación tecnológica, el sector jurídico debe dejar atrás su histórico anclaje a lo tradicional. Tiene que dar entrada a las herramientas y aplicaciones que cambiarán la forma de relacionarse con sus clientes y demás entes jurídicos.
Los ciudadanos demandan de las firmas de abogados una mayor adaptación de estas a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, a día de hoy se pueden dar respuestas automáticas a consultas habituales del ciudadano.
De hecho, ya no es necesario pedir citas previas, desplazarse al despacho del abogado, ni remitirle la información original para que estudie un caso. Incluso hay proyectos de innovación tecnológica que permiten la redacción automática de contratos a través de un simple formulario de solicitud.
Los proyectos de innovación tecnológica son iniciativas que buscan desarrollar y aplicar nuevas tecnologías para resolver problemas y mejorar procesos. Estos proyectos implican la investigación, diseño, implementación y evaluación de soluciones tecnológicas novedosas, con el fin de aumentar la eficiencia, calidad, sostenibilidad y competitividad de las organizaciones.
Algunos ejemplos de proyectos de innovación tecnológica son ChatGPT (inteligencia artificial), Jurimetría (big data), TimeBillingX (business intelligence), smart contracts (blockchain), CrowdJustice (crowdfunding) y CaseTracking (gestión documental).
Publicado originalmente el 25 de marzo de 2021 y actualizado el 5 de mayo de 2023