IA para abogados: a un año de ChatGPT

    En el último año, la inteligencia artificial generativa experimentó avances significativos, transformando cómo interactuamos con la tecnología. Cada vez es más normal escuchar de abogados que utilizan ChatGPT u otras herramientas de IA a diario. Es más: según el Legal Trends Report de 2023, más de uno de cada cinco abogados ya utiliza la inteligencia artificial en su práctica. 

    No olvidemos que ChatGPT se lanzó al público a fines de 2022… Por eso, que tan poco tiempo después ya sea una herramienta indispensable para tantos profesionales legales, es realmente notable. Esta rápida adopción refleja no solo la gran necesidad que había de herramientas más eficientes y precisas, sino también la capacidad de la IA generativa para ofrecer soluciones innovadoras y rápidas en el ámbito legal.

    Hace un tiempo publicamos el eBook Chat GPT para Abogados... ¿Cómo aprovechar una de las IA más potentes del mundo?, pero como sabes, la tecnología avanza casi a la velocidad del sonido. Desde entonces, ha habido muchos avances para el ámbito legal: desde mejoras en la capacidad de comprensión del lenguaje, hasta nuevas aplicaciones específicas que permiten a los abogados redactar documentos más rápido y con mayor precisión. Hoy los abogados pueden sacarle mucho más provecho a estas herramientas, siempre y cuando sepan cómo utilizarlas correctamente.

    En las próximas páginas aprenderás sobre las mejoras y evoluciones que ChatGPT y la inteligencia artificial generativa han experimentado en el último año. Descubrirás herramientas prácticas para aprovechar al máximo estas innovaciones, aumentando el rendimiento de tu bufete, y mejorando la eficiencia, la precisión y la calidad de los servicios legales que ofreces. 

    Recuerda: a medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digital y automatizado, es crucial mantenerte al día con las últimas innovaciones y comprender cómo puedes aplicarlas de manera efectiva en el ámbito legal. ¿Estás listo? ¡Comencemos! 

    Capítulo 1: La evolución de ChatGPT 

    ChatGPT ha recorrido un largo camino desde su creación por OpenAI. Inicialmente, se presentó como una herramienta de generación de texto basada en el modelo GPT (transformador generativo preentrenado), diseñada para entender y generar lenguaje con un alto nivel de precisión. 

    En sus primeras versiones, ChatGPT ya mostraba un gran potencial, pero tenía limitaciones en cuanto a la coherencia de las respuestas. Por ejemplo, al redactar un contrato legal, podía omitir cláusulas importantes o generar párrafos ambiguos que requerían una revisión exhaustiva por parte de un abogado. 

    Otro ejemplo muy conocido es este: en mayo de 2023, un abogado en Nueva York, Steven A. Schwartz, presentó un caso en el que citó varios precedentes legales, los cuales resultaron ser inventados por la IA. Los casos mencionados, como "Martinez v. Delta Air Lines" y "Varghese v. China Southern Airlines", no existían en realidad, lo cual causó problemas serios para el abogado. Este incidente se convirtió en una lección para todos los profesionales legales sobre los riesgos de utilizar la IA sin la debida verificación. 

    Pero desde entonces, la evolución de ChatGPT ha sido notable, pasando de ser una herramienta básica de generación de texto a un asistente virtual altamente eficiente y versátil, capaz de comprender y responder a complejas consultas en una variedad de contextos, incluyendo el ámbito legal. 

    Actualizaciones y mejoras

    Durante el último año, ChatGPT pasó por varias actualizaciones significativas. Cada nueva versión trajo mejoras notables en cuanto a la precisión, a la coherencia y a las capacidades generales, lo cual benefició muchísimo a los profesionales del derecho. 

    • GPT-3. En su versión inicial introdujo avances importantes en la capacidad de generación de texto y comprensión del lenguaje natural, lo cual favoreció que los abogados pudieran redactar documentos legales más precisos, responder consultas de clientes y realizar investigaciones legales más eficientes. 

    • GPT-3.5. Esta actualización trajo mejoras en la fluidez y coherencia de las respuestas, reduciendo significativamente los errores contextuales y las respuestas incoherentes. Además, mejoró la capacidad de la herramienta para entender y procesar instrucciones más complejas, algo importantísimo a la hora de realizar tareas legales que requieren precisión y detalle. 

    • GPT-4. Representó un salto inmenso en cuanto a la precisión y a la capacidad de razonamiento de la herramienta. Además, introdujo nuevas funcionalidades como la capacidad multimodal, permitiendo la interpretación de entradas no solo de texto, ¡sino también de imágenes! Esta capacidad abrió nuevas posibilidades para su aplicación en el ámbito legal, como la interpretación de documentos visuales y pruebas.

    Con la esperada llegada de GPT-5 se anticipan aún más avances. Según Sam Altman, CEO de OpenAI, GPT-5 será más inteligente y fiable, con una mayor capacidad de razonamiento y multimodalidad. Esto ayudaría a los abogados a analizar casos más rápidamente y con mayor precisión.

    ¿Cómo impactó esta herramienta en el sector legal? 

    ChatGPT ha encontrado aplicaciones valiosas en múltiples sectores: desde la salud hasta el entretenimiento, pasando por las finanzas e incontables industrias más. Pero su impacto ha sido particularmente transformador para quienes trabajamos en el mundo de las leyes, al ahorrarnos tiempo y recursos, y reducir el error humano. 

    Más adelante profundizaremos en las tareas que los abogados pueden realizar con ChatGPT, pero a grandes rasgos, éstas incluyen la redacción de documentos como contratos o acuerdos, la investigación jurídica y la automatización de tareas repetitivas.

    Lo cierto es que ChatGPT está cambiando la forma en que los despachos de abogados operan. Más que solo mejorar la eficiencia y la precisión, esta herramienta abre las puertas a una atención legal más rápida y personalizada. Y esto marca la diferencia, no solo mejorando la experiencia de los clientes, sino aumentando la rentabilidad de los bufetes. 

    Capítulo 2: Innovaciones en la inteligencia artificial generativa

    Hasta ahora hemos hablado sobre ChatGPT, pero la verdad es que, además de este modelo, existen otros que también trajeron muchos avances este año. 

    Entre ellos se encuentran Bard, de Google, y LLaMA, de Meta, ambos creados para comprender y generar texto de manera avanzada, al igual que ChatGPT. 

    Pero, ¿cómo se comparan entre sí? Bard se destaca por generar contenido coherente y relevante a partir de entradas de texto, enfocándose en crear narrativas y respuestas que muestran una comprensión profunda del contexto.

    Por otro lado, LLaMA es muy versátil, capaz de generar texto en varios idiomas y estilos, adaptándose a diferentes necesidades. 

    Aunque cada uno de estos modelos tiene sus propias fortalezas, ChatGPT sigue siendo uno de los líderes gracias a su habilidad para entender y generar texto de manera coherente y relevante en muchos contextos.

    ¿Cómo se integra con otras tecnologías? 

    La posibilidad de integrar ChatGPT con otras tecnologías amplió aún más su utilidad y versatilidad. En el ámbito legal, por ejemplo, la combinación de ChatGPT con herramientas de productividad permite a los bufetes de abogados optimizar sus procesos de investigación y redacción. Además, mediante la integración con motores de búsqueda especializados en jurisprudencia y bases de datos legales, los abogados pueden acceder de manera más rápida y eficiente a la información que necesitan para sus casos. Además, la integración de ChatGPT con aplicaciones empresariales ha facilitado la comunicación con los clientes y la gestión de casos. 

    Capítulo 3: Un vistazo al futuro: GPT-5 y la AGI

    Aunque ChatGPT-4 nos parece revolucionario ahora, puede que recién estemos empezando a asomarnos a su insondable potencial. Sam Altman cree que el mundo solo ha “arañado la superficie” de la IA. 

    En la reciente Cumbre Mundial de Gobiernos a principios de 2024 en Dubái, Altman comparó los modelos actuales de OpenAI con los primeros días de los teléfonos móviles, que en blanco y negro no permitían hacer mucho más que llamadas. Se espera que la versión 5 de ChatGPT sea más inteligente y más precisa, con menor riesgo de “alucinaciones”. Todo indica que GPT-5 también introducirá la posibilidad de hacer tareas del mundo “real”, como programar citas, gestionar emails y hacer compras online. 

    Es esperable, también, que el futuro de ChatGPT venga acompañado de una mayor personalización. OpenAI ya ha introducido los GPT personalizados, que permiten al usuario “capacitar” a GPT para tareas específicas. Esta posibilidad de entrenar al modelo promete convertirse en tendencia a futuro. 

    En síntesis, de acuerdo con lo expresado por Altman, los futuros modelos de GPT se orientan hacia el objetivo de lograr la AGI, “inteligencia artificial general”: un sistema autónomo que supera la capacidad humana a la hora de realizar la mayor parte de tareas con valor económico.

    Desafíos éticos 

    Esta vertiginosa evolución de la IA generativa plantea tantas oportunidades como desafíos. Algunos de los más citados son:

    • Generación de información incorrecta o sesgada, que puede llevar a desiciones equivocadas o a la propagación de desinformación,
    • Uso indebido de imágenes y voces sintéticas para crear “deepfakes” para desinformación o fraude,
    • Perpetuación de sesgos existentes y discriminación debido a los datos con los cuales fueron entrenados los modelos de IA, lo cual puede resultar en decisiones injustas,
    • Privacidad y protección de datos, ya que la IA generativa requiere de grandes volúmenes de datos para “aprender”, lo cual plantea preocupaciones sobre la recopilación y uso de estos datos sin el debido consentimiento.

    En la Cumbre de Gobiernos en Dubái, Altman reiteró su petición de que se formara un organismo de supervisión de la inteligencia artificial similar al Organismo Internacional de la Energía Atómica.

    Desde hace tiempo que el mundo ha comenzado a darle forma a un “marco ético” para el uso de la inteligencia artificial. Este fue uno de los ejes del "2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial", que se realizó en Kranj, Eslovenia, en febrero de 2024. 

    Uno de los debates se enfocó en aplicar la recomendación sobre la Ética de la IA, la primera norma mundial sobre el tema, adoptada por la Unesco en 2021. Esta recomendación estableció los principios y valores que deben guiar el diseño, el desarrollo y el uso de la IA, tales como el respeto a los derechos humanos, la dignidad, la diversidad, la justicia, la solidaridad, la paz y el medio ambiente.

    Los participantes del Foro también destacaron la importancia de compartir experiencias y conocimientos entre los países, así como de establecer mecanismos de seguimiento y revisión de la aplicación de la recomendación.

    Uno de los desafíos de la inteligencia artificial es garantizar que sus beneficios se distribuyan de forma equitativa, y que no se reproduzcan ni se aumenten las desigualdades existentes. Para esto, es necesario promover la inclusión y la participación de diferentes grupos sociales en el desarrollo y el uso de esta tecnología, así como asegurar que los sistemas basados en IA respeten la diversidad cultural, lingüística y de género, y que no discriminen a ninguna persona o colectivo por motivos de raza, etnia, religión, orientación sexual, discapacidad, edad u otros.

    Los expertos también hacen hincapié en la relevancia de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los sistemas basados en IA, así como de establecer mecanismos de control y de recurso para prevenir y remediar posible daños causados por esta tecnología.

    Ocho gigantes tecnológicos, Lenovo, LG, Mastercard, Microsoft, Salesforce, Telefónica, INNIT y GSMA, firmaron un acuerdo con la Unesco para desarrollar una IA más ética. Las organizaciones se comprometieron a asumir plenamente su papel al momento de garantizar la protección de los derechos humanos durante el diseño, desarrollo, compra, venta y uso de inteligencia artificial. 

    Capítulo 4: ChatGPT y el sector legal

    “La inteligencia artificial le da un plus a los abogados para centrarse en el cliente”.

    María José Martabit, CEO & Founder de Theodora AI.

    Volvamos a nuestro terreno. La relación entre ChatGPT y el sector legal se ha fortalecido a medida que los profesionales del derecho hemos descubierto su potencial. A continuación analizaremos cómo ChatGPT puede apoyar a tu práctica práctica legal, tanto en las tareas diarias, como en el desarrollo estratégico.

    IA generativa: ¿para qué?

    En el informe 2023 Legal Trends Report, se les preguntó a los abogados para qué usaban inteligencia artificial. Las primeras dos aplicaciones en el podio, obviamente, fueron: investigación legal y elaboración de documentos (contratos, demandas, notificaciones, entre otros).

    Pero sus ventajas van mucho más allá. Dicho por el propio ChatGPT, otras aplicaciones comunes de la herramienta para los abogados son:

    • Análisis y resumen de casos jurídicos, identificando puntos clave y precedentes relevantes. También, traducción, revisión ortográfica y gramatical de los textos.
    • Soporte administrativo: automatización de tareas repetitivas (crear respuestas automáticas para consultas comunes y generar plantillas de documentos). 
    • Desarrollo de negocios y marketing: sugerencias para mejorar la presencia en línea de la firma, incluyendo estrategias de SEO y marketing en redes sociales. Producción de contenidos para blogs y redes sociales. Investigación de la competencia y tendencias en el mercado legal.
    • Soporte al cliente: provisión de respuestas rápidas a consultas generales de clientes potenciales y orientación inicial (brindar información básica sobre procedimientos legales y requisitos para iniciar casos).
    • Formación continua: creación de materiales educativos y presentaciones para capacitaciones del personal. 
    • Actualización legal: provisión de resúmenes y análisis de cambios recientes en la legislación y jurisprudencia relevante para la práctica de la firma.
    • Análisis de datos para identificar tendencias en los casos de la firma y mejorar la toma de decisiones.
    • Asesoramiento sobre legaltech para mejorar la eficiencia y efectividad de la firma.
    • Desarrollo de chatbots para la interacción inicial con clientes.

    https://youtu.be/6yH1nnbKwPI

    Hacia dónde vamos

    Al consultar al ChatGPT qué podemos esperar de sus capacidades futuras en el entorno legal, observamos que el modelo promete ser mucho más autónomo y predictivo. Estas fueron algunas de las aplicaciones que nos reveló la herramienta:

    • Análisis predictivo: uso de algoritmos avanzados para predecir el resultado de casos judiciales basándose en datos históricos y precedentes.
    • Recomendaciones jurídicas personalizadas, basadas en la comprensión profunda de las leyes y regulaciones.
    • Investigación automatizada: búsqueda y análisis automático de documentos legales, casos y legislaciones, con una precisión y velocidad superiores.
    • Generación automática de documentos complejos: creación de contratos y otros documentos legales complejos basados en plantillas dinámicas y entradas específicas de los abogados.
    • Revisión y corrección automática de documentos legales para detectar errores, inconsistencias y mejorar la redacción jurídica automáticamente.
    • Chatbots avanzados, capaces de recopilar información detallada y prover un asesoramiento preliminar.
    • Representación virtual en audiencias preliminares o mediaciones virtuales, proporcionando argumentos y respuestas en tiempo real bajo la supervisión de un abogado humano.
    • Integración de la IA en los sistemas de gestión de casos para automatizar aún más la asignación de tareas, priorizar acciones y predecir plazos críticos.
    • Identificar patrones y tendencias que podrían influir en la estrategia legal.
    • Creación y gestión de plataformas que faciliten la resolución de disputas en línea mediante la mediación y arbitraje automatizado.
    • Educación continua: desarrollo de programas de capacitación y actualizaciones legales personalizadas, basadas en los cambios legislativos y necesidades específicas de los abogados.
    • Utilización de simulaciones de casos y entrenamiento interactivo para mejorar las habilidades prácticas y la toma de decisiones de los abogados.
    • Monitoreo de cumplimiento legal, para asegurar que se respeten las regulaciones y normativas en todo momento…

    … ¡y mucho más! El futuro suena complejo y desafiante pero, sin dudas, también emocionante. La evolución de ChatGPT y la inteligencia artificial en el ámbito legal promete transformar la manera en que los abogados trabajamos, para concentrarnos en tareas más estratégicas.

    “La IA nos va a convertir a todos en editores, no en productores de documentos”.

    Juan Corvalán, Doctor en Ciencias Jurídicas y Máster en Inteligencia Artificial. Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Buenos Aires. 

    Manos a la obra: consejos para empezar

    La mejor forma de aprender a usar una herramienta tecnológica es, justamente, usándola. Por eso, anímate a probar ChatGPT con estos consejos útiles:

    • Cuanto más detallado sea el prompt, mejor. Especifica al detalle lo que quieres obtener, el objetivo que esperas, el tono del texto que quieres que ChatGPT produzca y cualquier otra consideración. 
    • Si no te responde con lo que esperabas, repregunta o replantea. Habla con la herramienta como si fuese otra persona. Si no te convenció la respuesta, dile en qué falló, y sigue insistiendo o profundizando. 
    • Pídele que incluya las citas o fuentes de donde obtuvo la información. Esto puede ser muy valioso si estás usándolo para investigación jurídica.
    • Si vas a redactar un documento legal, incluye términos o parámetros para que ChatGPT los tenga en cuenta. Por ejemplo: “Elabora un contrato en base a las siguientes condiciones: ….”.

    El futuro ya llegó: el caso PretorIA

    ChatGPT ya se ha implementado en un máximo tribunal del mundo. PetrorIA es el primer sistema de inteligencia artificial predictivo utilizado en una Corte Suprema, en este caso, en Colombia. Tal como cuenta uno de sus cocreadores, el Dr. Juan Corvalán, en un episodio de nuestro podcast Legal Revolution, se decidió incorporar esta herramienta para dar respuesta a los millones de casos de tutela que recibe la Corte Suprema colombiana cada año. “Para que se den una idea, la corte de Colombia recibe más casos que todas las cortes de todo Occidente juntas”, explica Corvalán.

    Los expertos lograron incubar un sistema predictivo básico vinculado a casos de salud. Ante personas que presentan una tutela para acceder a ciertas prestaciones sanitarias, el algoritmo elaborado realiza un primer filtro de los casos, para evaluar el grado de vulnerabilidad. Las decisiones finales, claro, recaen en personas humanas. El sistema se aboca a ayudar a optimizar el proceso de selección, análisis y estructuración de las más de 2.500 tutelas diarias que llegan a la Corte.

    “Hoy está en pleno funcionamiento en la corte constitucional y los ayuda a hacer una individualización de los casos de tutelas vinculadas a salud”, concluye Corvalán. Un ejemplo excelente de que la IA no necesariamente nos reemplaza, sino que puede potenciarnos.

    https://open.spotify.com/episode/7C8FOtRAS7DsH7484MkVxX?si=aFRkxDQyQF68_WSkKKuePw

    ¿Qué esperas para subirte?

    A lo largo de este eBook, exploramos cómo ChatGPT y la inteligencia artificial generativa han evolucionado y mejorado en el último año, y cómo prometen seguir transformando el sector legal. Aprendimos sobre las aplicaciones actuales de esta tecnología y lo que podría depararnos el futuro, y también reflexionamos sobre los dilemas éticos que trae aparejada. 

    En Lemontech, innovación es nuestro apellido. Estamos comprometidos con la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y productividad en el sector legal. ChatGPT es un claro ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para los abogados, ayudándolos en tareas como la investigación legal, la redacción de documentos, el análisis de contratos y la identificación de riesgos regulatorios. 

    Nuestra misión es proporcionar a nuestros clientes las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías y mantenerse a la vanguardia en un entorno cambiante.

    Entendemos que la tecnología debe ser un habilitador para los profesionales legales, permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa: proporcionar asesoramiento jurídico de alta calidad y tomar decisiones estratégicas informadas. 

    La implementación de soluciones como ChatGPT en nuestras plataformas de legaltech es un paso fundamental hacia la transformación digital del sector legal. Estamos orgullosos de ser parte de esta revolución y de proporcionar a nuestros clientes las herramientas necesarias para liderar el cambio en la industria. Juntos, podemos forjar un futuro donde tecnología y humanidad trabajen codo a codo para alcanzar nuevos niveles de excelencia y progreso.


    Nueva llamada a la acción


    Toma el control de tu operación legal. Crea impacto real en el negocio

    Conversa con uno de nuestros especialistas y descubre cómo nuestros productos pueden ayudarte a reducir riesgos, automatizar procesos y liderar con datos.

    Agenda una demo

    Suscríbete y mantente al día con la innovación legal.

    Recibe en tu correo los mejores artículos sobre gestión legal, tecnología para firmas y herramientas para gerencias legales. Solo contenido relevante.