En Lemontech estamos convencidos que modernizando, transparentando y automatizando los procesos del abogado, la industria podrá optimizar sus costos, mejorar su gestión y ofrecer un servicio orientado al cliente, es por eso que nace este podcast de abogados, Legal Revolution.
En este décimo segundo episodio tuvimos el gusto y el placer de contar como invitado al abogado argentino, Juan Corvalán. Doctor en Ciencias Jurídicas y Máster en Inteligencia Artificial. Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial y Director del Posgrado de Inteligencia Artificial y Derecho en la Universidad de Buenos Aires.
En este episodio de Legal Revolution, conversamos sobre ¿qué puede hacer la inteligencia artificial para mejorar el éxito de los abogados?, en donde compartió toda su experiencia al frente de todos los proyectos de inteligencia artificial en la Universidad de Buenos Aires.
Sumado a eso habló de cómo la IA es considerada la “Messi” de las nuevas tecnologías y comentó acerca de PetrorIA, este primer sistema de IA predictivo utilizado en un máximo tribunal del mundo, que fue un éxito total en Colombia.
Contents
- [1:12] – ¿Por qué los abogados deben interesarles la inteligencia artificial?
- [2:06] – ¿Cómo te imaginas que va a ser la adopción de la “Messi” de las tecnologías en el derecho?
- [9:08] – ¿De qué trata PetrorIA, cuéntanos un poco?
- [12:50] – En 10 años, ¿cuál va a ser el rol del abogado en ese mundo?
- [17:40] – Ya sé que no es mañana, pero dentro de unos años, ¿va a haber mucho menos trabajo para abogados?, o sea, ¿va a haber menos abogados con más criterio?
- [23:08] – ¿Qué les dirías a esos socios abogados que quieren implementar inteligencia artificial o tecnología en general?
- [27:37] – ¿Si tuvieras que recomendar un libro a los abogados, cuál sería?
- Transcripción del episodio:
[1:12] – ¿Por qué los abogados deben interesarles la inteligencia artificial?
- En una analogía sería por qué en los 80 debería de interesarnos las computadoras y por qué en los 2000 debería de interesarnos el Internet.
- Para catalogar a la IA, es el “Messi” de las nuevas tecnologías.
[2:06] – ¿Cómo te imaginas que va a ser la adopción de la “Messi” de las tecnologías en el derecho?
- Yo dividiría en tres mundos la adopción. Vayamos al mundo más rápido y por obvias razones una adopción rápida que es abogados jugando con las IA generativa como ChatGPT.
- Otro mundo es el ecosistema Legaltech. Ahí veo de forma simétrica la adopción. Desde soluciones que no tienen como corazón la IA, pero sí la automatización, hasta de a poco soluciones que no necesariamente van a estar basadas en la IA generativa.
- Y el tercer mundo sería hacer predicciones muy sofisticadas. Yo creo que ahí será una adopción muy progresiva porque es muy difícil hacer predicciones a gran escala.
[9:08] – ¿De qué trata PetrorIA, cuéntanos un poco?
- Pretoria nace en el 2019, luego de que nos contactan por el caso Prometea, que nosotros habíamos co-creado, que fue un caso que fue bastante exitoso porque imaginate que nos llevó a la Cumbre Mundial de IA.
- Logramos incubar un sistema predictivo básico vinculado a casos de salud y ayudamos a la corte que tenía un problema de gran escala al entrar más de un millón de casos de tutela al año.
[12:50] – En 10 años, ¿cuál va a ser el rol del abogado en ese mundo?
- La IA nos está convirtiendo, nos va a convertir a todos en editores, no en productores de documentos.
- Tenemos que cambiar culturalmente, los equipos de trabajo de la abogacía.
[17:40] – Ya sé que no es mañana, pero dentro de unos años, ¿va a haber mucho menos trabajo para abogados?, o sea, ¿va a haber menos abogados con más criterio?
- Primero no veo menos abogados, veo más abogados, pero veo otro trabajo de los abogados.
- Me parece que tenemos que aprender de otras disciplinas que ya la automatización y la IA las arrasó. Por ejemplo, el ajedrez.
- Mi intuición es mucho más trabajo, otro tipo de trabajo y si no manejamos la tecnología, vamos a quedar dramáticamente atrás.
[23:08] – ¿Qué les dirías a esos socios abogados que quieren implementar inteligencia artificial o tecnología en general?
- Lo primero Mariano es que empiecen ya, que agarren una IA generativa como ChatGPT, que es una versión gratuita y empiecen a jugar con estas IAs generativas.
- Ni siquiera hay que saber de tecnología y derecho. Simplemente es tecnología, que es una API, que es machine learning. Porque si no, Mariano, la tecnología va a ser parte esencial de ser buen abogado.
[27:37] – ¿Si tuvieras que recomendar un libro a los abogados, cuál sería?
- La singularidad está cerca, de Ray Kurzweil
Transcripción del episodio:
P: ¿Por qué los abogados deben interesarles la inteligencia artificial?
R: En una analogía sería por qué en los 80 debería de interesarnos las computadoras y por qué en los 2000 debería de interesarnos el Internet. Esa sería una buena analogía para empezar por qué debería de interesar la IA. Porque es la tecnología que al lado de las computadoras y al lado de internet es como comparar a Messi con el 4 de un equipo de InterCountry. Esa sería en esencia una respuesta muy corta, la IA es la Messi de las tecnologías.
P: ¿Cómo te imaginas que va a ser la adopción de la “Messi” de las tecnologías en el derecho?
R: Quizás para responder eso Mariano, porque la anterior te la hice demasiado corta, ahora me extiendo mínimamente, yo creo que habría que contar un poco por qué es la Messi, mínimamente, es decir, cuáles son los atributos que tiene. Primero es, y en esto también se parece mucho a Messi, es porque tiene capacidades varias. Puede hacer buenos pases, puede hacer goles de cabeza, aunque no es su fuerte, pero los hace igual, juega, asiste, mete goles, etcétera. Es una tecnología que revoluciona cualquier cosa que toca. Por eso Oxford y muchas universidades la llaman de propósito general.
Porque en definitiva juega en toda la cancha y hace jugar a otras tecnologías en esta metáfora y la IA en concreto, los abogados cualquier tarea jurídica son datos la IA es la revolución de los datos la IA revoluciona los datos porque los procesa de una forma casi mágica digamos.
Si hoy uno hace algo con ChatGPT, devuelve algo y dice wow, cómo puede ser que me haya devuelto algo en dos segundos. Bueno, es la IA, es la inteligencia artificial. Por eso creo que ser un abogado o una abogada y no enfocar lo que hagas con IA es como más o menos entrar, digamos, en otra analogía impropia, pero bueno, hoy me levanté muy metafórico, es como entrar a la selva y no querer ver verde. más o menos, porque todo lo que hagamos va a estar basado y/o por inteligencia artificial. Todo, cualquier cosa. Todo lo que hagamos va a tener de alguna forma embebida, ya sea porque la justicia usó una parte, porque hay empresas como Lemontech que van a usar o que usan otra parte, porque uno va a tener, mínimo nosotros estamos investigando, 800 algoritmos de IA que pueden estar embebidos en otra IA como en ChatGPT que se llaman las plugins de GPT-4. Es decir, es como un ecosistema tan grande, tan grande y tan masivo de máquinas que van a empezar a pensar junto a nosotros que hay que pensar ya en un modo co-working con IA. Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar. Somos editores y co-workers de IA.
P: ¿En qué estado estamos hoy? No vos en el laboratorio, sino como industria, en la industria legal, ¿y a dónde vamos a estar en cinco, en diez años?, ¿cómo va a ser la adopción de esto?
R: Si querés, yo dividiría en tres mundos la adopción. Vayamos al mundo más rápido y por obvias razones vinculadas a lo accesible que es, la mayoría de abogados y abogados ya va a empezar y si no lo hizo, en los próximos meses eso lo ve una adopción rápida, Mariano, que es abogados jugando con la IA generativa como ChatGPT o BAR o Bing o cualquiera.
Eso es lo que yo veo más rápido. en donde cualquier profesional ya está empezando a ver hasta qué punto este tipo de IA lo ayuda. Esta la veo rápida y con muchos matices la veo, porque se van a empezar a dar cuenta de que tiene algunos problemas sistémicos, de que las alucinaciones/los inventos/ las incoherencias. Acordate que las personas cada vez que usamos algo somos cada vez más exigentes. Al principio nos sorprende, después empezamos a decir que no es tan inteligente como parece. Y después empezamos a decir, bueno, quiero que sea ultra Messi, que sea Messi, Pelé, Cristiano Ronaldo, todos los jugadores juntos y no nos va a dar todo lo que nosotros queremos. Entonces me parece que ese es un mundo.
Otro mundo es el ecosistema Legaltech. Ahí veo de forma simétrica la adopción. Desde soluciones que no tienen como corazón la IA, pero sí la automatización, hasta de a poco soluciones que no necesariamente van a estar basadas en la IA generativa, pero que de alguna forma van a linkear a la IA generativa para tratar de mejorar los servicios que ofrecen o las áreas legales, obviamente, transformarse. Ese sería como un segundo eje.
Que este lo veo, Mariano, digamos, si atención a tu pregunta de 5 o 10 años, yo diría, habría que ver cada país. Yo he visitado la mayoría de países de Latinoamérica, he interactuado con justicias, con abogados. Ahora me voy a México para interactuar con un ecosistema legaltech en México y con la corte de México, me voy a juntar con la corte de México. Yo creo que ahí una cosa es Chile. Chile yo creo que tiene mucha más homogeneidad en su lógica de transformación digital, no sólo porque la vienen llevando de hace tiempo como país, además porque son un país centralista, centralizado, eso es más fácil. Y otra cosa es México-Argentina, en donde hay mucha simetría. Yo no te podría decir que un estudio jurídico de una provincia argentina en un pueblo de 80.000, 50.000 habitantes. Yo soy de un pueblo neuquino, nací ahí. No es lo mismo el estudio jurídico de mi papá, que está en Cutralcón, Eucén, que digamos Funes, Rioje y Bruxú, que es uno de los principales estudios de cada Argentina.
Me parece que ahí yo veo que los grandes estudios van a poder sacar una diferencia. en estos próximos años y que los otros estudios, digamos, van a eventualmente abrevar de soluciones más commodities de bajo costo, pero no creo que puedan estar a la vanguardia en esa hoja de ruta. Y el tercer mundo sería hacer predicciones muy sofisticadas. Yo creo que ahí yo lo veo, no digo lento, pero sí de una adopción muy progresiva porque es muy difícil hacer predicciones a gran escala con todos los recaudos para que esas predicciones se ajusten a los objetivos legales, que no tenga sesgos o que tenga pocos sesgos, que esté alineada éticamente, que le sirva a la persona que eventualmente supere filtros de derechos humanos y todas otras cuestiones. Yo veo un poco esos tres mundos de avance.
P: ¿De qué trata PetrorIA, cuéntanos un poco?
R: Bueno, justo ahí Mariano diste en el tercer mundo, que es hacer grandes predicciones y software sofisticados que tienen impacto a gran escala y que van a impactar en una serie de potenciales ciudadanos que son masivos.
Pretoria en el 2019 nosotros nos contactan por el caso Prometea, que nosotros habíamos co-creado, que fue un caso que fue bastante exitoso porque imaginate que nos llevó a la Cumbre Mundial de IA, a Europa, Oxford, Francia, al Consejo de Estado Francés, imaginate al Consejo de Estado Francés llamando a unos argentinos para que les muestren su software. Los franceses no llaman a ningún latino para que les muestre ningún software, para ponerlo bien en concreto.
Y nosotros estamos ahí en el principal organismo jurisdiccional del mundo occidental casi, es el que más referencia… ha tenido en un montón de disciplinas y después de ahí nos convocaron, fuimos a Colombia, nos conocieron y dijimos bueno, podemos hacer un piloto, en ese momento era Dinares, el presidente de la corte, tengo un problema de gran escala, tengo un millón de casos de tutela que me entran al año. Para que se den una idea Mariano, la corte de Colombia recibe más casos que todas las cortes de todo occidente juntos. O sea, sumas las cortes de Chile, la corte de Argentina, la del Salvador, bueno la corte Colombia tiene más casos que todas las cortes juntas de occidente, incluyendo Europa. Un millón versus, imaginate en Argentina son 28 mil casos anuales, para que te des una idea de en Chile creo que anda parecido, los números un poquito menos, y así podríamos seguir.
Ahí lo que hicimos fue, bueno, estuvimos casi un año interactuando en pandemia, lo que fue un trabajo descomunal en pandemia, hasta que logramos incubar un sistema predictivo básico vinculado a casos de salud y ayudamos a la corte a que por un lado contrate personas para hacerse cargo del sistema que le íbamos a dar. Un trabajo descomunal porque imaginate que había que ponerse de acuerdo con muchos jueces de corte, hacer muchas pruebas piloto, conseguir muestras representativas de 4.400 juzgados, si estamos hablando del caso más difícil que el que yo participe.
Y después de ahí la corte tomó esos algoritmos que les entregamos, se ganó un premio. En 2020 nos dieron un premio porque ahora es la mejor herramienta para todos juntos, al equipo de la corte, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Rosario. Y después ellos durante un año más, estuvieron fortaleciendo el sistema y hoy el sistema está en pleno funcionamiento en la corte constitucional y los ayuda a hacer una individualización de los casos de tutelas vinculadas a salud, personas que por ejemplo dicen, Juan me parece que me tenés que dar más acceso a ciertas prestaciones sanitarias porque en la justicia de Colombia en alguna instancia me la denegaron. Entonces el algoritmo podría decir, creo que esta persona tiene el grado de suficiente vulnerabilidad para que un humano haga el análisis, no para que la máquina haga la selección o la decisión.
P: En 10 años, ¿cuál va a ser el rol del abogado en ese mundo?
R: Mariano, una cosa respecto del plazo, porque yo comparto de que no va a ser antes, digamos, con lo cual yo coincido con lo que vos decís y es más, te pongo un ejemplo, Prometea lo entrenamos en el 2017, ya pasaron seis años, y salió a la luz en un evento en noviembre del 2017, es decir, se van a cumplir seis años.
Si vos me decís, Juan, en seis años, cuántos algoritmos predictivos hay en la justicia, los cuentos con dos manos en la justicia latinoamérica. Algoritmos predictivos entrenados a un efecto, no usar ChatGPT, que sería un algoritmo predictivo y generativo. Con lo cual, Mariano, probablemente que esto no va a ser tan masivo, salvo que bajen dramáticamente, creo que van a bajar costos, pero a su vez tenemos que cambiar culturalmente, los equipos de trabajo de la abogacía. Y ahí voy a la segunda parte de la pregunta, que es el rol del abogado. Mariano, nosotros no estamos produciendo, me refiero a lo genérico, no estamos produciendo abogados que puedan entrenar un dataset o etiquetarlo para que un algoritmo predictivo se ocupe.
Con lo cual, esto tiene que ver con la capacitación, con la sensibilización y con el cambio de cultura. Si no entendemos que un algoritmo no entiende como un humano y por tanto va a aprender de los datos, pero nosotros no aprendimos a trabajar con datos. El abogado no se recibe y dice que bueno, mis cartas documento las voy a enfocar como un data analytics. No dice eso el abogado. Entonces me parece que ahí va a haber un punto Mariano de por qué esto va a tardar. Pero mientras vamos, yo creo que el rol del abogado va a tener al menos que ir hacia dos lugares. Estoy simplificando obvio, son dos grandes lugares. Lugar número uno. Gutenberg, el que inventó la imprenta, nos transformó en lectores. Sí, o sea, los humanos no eran lectores masivos. Después de varios siglos. Somos lectores masivos después de la imprenta. La IA nos está convirtiendo, nos va a convertir a todos en editores, no en productores de documentos. Lo puedes ver con las soluciones que tienen ustedes en Lemontech. Yo lo puedo ver con los enfoques que hacemos en laboratorio, lo que hemos hecho en Prometea y muchos otros casos más, que es, nuestra recomendación es, espera, deja que la máquina haga los clics, deja que la máquina haga scrapping, analítica, etcétera, etcétera, etcétera, y vos convertite en un editor de lo que hacen las máquinas. Entrenarlas y ahí viene el segundo rol. Guarda con cómo alimentas a estos algoritmos que nos ponen editor.
Digamos, si vos los entrenas mal yo voy a editar cosas que preferible ni siquiera las edite, debería cambiarlas por completo. Entonces ahí veo dos transformaciones radicales. No estamos acostumbrados a ser editores, estamos en el siglo 20 nos formó Mariano para producir cosas, no para editar conocimiento. De hecho, fíjate que en la justicia, Mariano, yo entré a la justicia muy joven, cuando vos tenés cargos de edición, por ejemplo, un secretario tiene cargos de edición, es decir, él no produce todo el tiempo, sino que controla lo que alguien produce. Un señor en un estudio jurídico mariano o un directivo en una empresa legal no está todo el día produciendo ni contratos, se transforma más en un editor. Fíjate que no toda la gente puede ser buena editora. Con lo cual vamos todos a un paradigma en donde vamos a ser parecidos a los cargos más sofisticados del derecho. no a los productores, sino a los editores sofisticados. Y eso también va a requerir una transformación.
P: Ya sé que no es mañana, pero dentro de unos años, ¿va a haber mucho menos trabajo para abogados?, o sea, ¿va a haber menos abogados con más criterio?
R: Mariano, yo creo que primero son dos fenómenos indisolublemente ligados. Y aprovecho para, te tiro el título y después meto un breve desarrollo. Primero no veo menos abogados, veo más abogados, pero veo otro trabajo de los abogados. Yo no soy, y esto te lo digo porque lo investigamos mucho en el laboratorio, publicamos varios libros, ahora estamos por sacar la segunda edición del tratado de IA y Derecho, que es la obra más grande que existe en occidente. Son cuatro tomos de IA y Derecho.
Yo creo que ahí hay dos temores clásicos que apuntan a los dos temas que me decías. Uno vinculado a es: Juan, ¿cómo hacemos para cambiar rápidamente este rol de convertirnos en editores? Porque la mayoría de abogados y abogadas no se formó para editar. Mira. lo que hacen máquinas que simulan inteligencia humana, para nada, en absoluto.
Con lo cual, en este punto, me parece que tenemos que aprender de otras disciplinas que ya la automatización y la IA las arrasó. Por ejemplo, el ajedrez. El ajedrez, te digo porque lo investigué, es un caso que investigamos profundamente, y del cual uno puede aprender mucho. Cualquiera diría Mariano, en 1997 cuando Deep Blue le ganaba Sparrow, cualquiera diría mirá Juan. No tiene sentido esto. ¿Para qué vas a jugar al ajedrez? donde ya las máquinas se van a hacer cargo del ajedrez, con lo cual, ¿cómo ves vos al futuro ajedrecista? Yo te voy a contar cómo es hoy el ajedrez. Cinco títulos, no voy a profundizar mucho, pero para que veamos que los que pronosticaron el fin de los ajedrecistas en el 97’ no solo estaban equivocados, sino que se van a encontrar con lo siguiente.
Uno, la persona que más dinero ganó en los eSports en 2020 es un ajedrecista. No es ni el que juega al Fortnite, no es ni el que juega a Roblox, no es ni el que juega al juego que vos te imagines con toda la sofisticación tecnológica que te imagines. Es Magnus Carlsen, el número uno de ajedrez que le dieron un premio por ser el deportista que más ganó en los eSports. Estamos hablando de un juego de siglos.
Segunda cifra, nunca hubo tantos jugadores en la historia del ajedrez como hoy. Nunca, nunca, nunca en la historia. Es más, hay, creo que hay 20 millones de jugadores de ajedrez según algunas cifras online cada vez más anuales 20 millones y vos decís Juan pero espera, porque yo Mariano cuando vi este ejemplo y pensaba los sabón no vamos a tener trabajo yo decía si una ajedrecista estamos hablando de 64’ estamos hablando se entiende lo que es el ajedrez no para que se entienda hasta que punto son reglas no hay interpretación, no hay juicio por jurados, no hay cambio de constituciones, no hay miles de leyes que interpretar.
Lo que pasó es que en el ajedrez, yo creo que va a pasar lo mismo que va a pasar en el ajedrez en la abogacía. La gente primero empezó a disociar lo que la máquina hacía inteligentemente, María. No es decir, ChatGPT, vamos a ponerlo hoy, porque si no, para que no parezca tan distópico. Hoy un abogado le pide a ChatGPT, le dice, mira, te voy a meter una pretensión, te la voy a describir. y le describe una pretensión. Yo tengo un caso, el caso es el siguiente, yo quiero que me opines, le da mucho contexto y hace un prompt, suponete Mariano, de 5 párrafos. Vamos a pensar en un buen prompt, un buen prompt largo, es decir, una entrada larga. Cuando vuelva algo de ChatGPT, la persona en esencia es como le pasó a un ajedrecista cuando le dice a una IA, calculame todas las posiciones para salir a jugar esta partida y la IA lo hace. De hecho la IA podría ganarle la partida.
En cambio, el ajedrecista de hoy usa la IA solo como training para jugar entre humanos. No la usa para decir “bueno, ya metete vos y jugá todo el partido”. Y yo creo que el abogado cada vez más va a encontrar más oferta laboral por la IA, lo que pasa es que el abogado, que es muy autómata y que hace tareas muy rutinarias, muy repetitivas y que no agregan valor en la parte de edición a lo que conteste en esta IA, es obvio que va a decir no voy a tener mucho lugar. Como el abogado que hacía con la máquina de escribir tipiaba y solo copiaba, pero obvió judiciales cuando iba a procurar en los expedientes en la justicia. Iba, tomaba nota y después lo tipiaba. Por supuesto, ese abogado ya se licuó hace rato que está licuada esa tarea.
Entonces me parece que ahí, Mariano, mi intuición es mucho más trabajo, otro tipo de trabajo y si no manejamos la tecnología, vamos a quedar dramáticamente atrás. Y manejar la tecnología no es saber prender la computadora y mínimamente saber bajar una app. Estamos hablando de otro tipo de conocimientos tecnológicos.
P: ¿Qué les dirías a esos socios abogados que quieren implementar inteligencia artificial o tecnología en general?
R: Lo primero Mariano es que empiecen ya, que agarren una IA generativa como ChatGPT, que es una versión gratuita y empiecen a jugar con estas IAs generativas. Pueden usar Bing, pueden usar Bard de Google. Si quieren pagar una licencia, pueden pagar una licencia de 20 dólares. Mis recomendaciones, no tengo ningún tipo de contacto ni convenio con OpenIA, pero me parece que GPT-4 y las plugins pueden dar un rendimiento que supera en mi opinión con creces los 20 dólares que podemos pagar por mes en cuanto a las prestaciones que nos da, porque pensemos que se conecta con otras IAs y esas IA no las pagamos por consumo arregla OpenIA digamos que me imagino que deben tener un contrato entre ellos para decir bueno si vos me haces un consumo en esta IA si yo la obtengo esa IA por ChatGPT y no pago por esa IA con lo cual estoy pagando por muchas IA digamos pero en realidad mi interfaz es con una, que es con ChatGPT.
Eso sería lo primero, porque me parece que tenemos que empezar a dialogar con estas máquinas que van a ser las que van a co escribir el futuro de la abogacía con nosotros. Eso sería lo primero. Lo segundo es informarse, saber tecnología, hacer cursos de lo que sea de tecnología. Ni siquiera hay que saber de tecnología y derecho. Simplemente es tecnología, que es una API, que es machine learning. Porque si no, Mariano, la tecnología va a ser parte esencial de ser buen abogado. No es que va a ser estrictamente una herramienta como, bueno, Juan, yo me olvido, compré la firma electrónica y después me olvido. Como era antes, ¿viste? Bueno, compré la computadora. Bueno, después me olvido de la tecnología. Acá la tecnología me puede hacer que yo contesté una demanda en dos minutos, en cinco minutos o en cinco horas.
Digamos, pero no una tecnología que haga copy paste. Una tecnología que yo la tengo que reconocer, que tengo que saber cómo entrenarla, cómo hablarle eventualmente, ¿qué tengo que hacer? Sería lo segundo.
Y lo tercero es hacer una estrategia dependiendo del rol, del pediendo el lugar donde estamos, Mariano. Una cosa es, yo estoy en un estudio jurídico, en el estudio jurídico este tema no les interesa, bueno, hacer button up, de abajo arriba. Empoderate vos. Aunque el estudio no le interese, aunque el juzgado no le interese, aunque el organismo donde estés no le interese, empoderate vos. Si es una persona que está liderando equipos, no importa dónde, está en un estudio jurídico, en una empresa, no importa, que frene y piense cómo hacer una estrategia de IA para todo lo que hace.
Porque la IA, estas que te cuento, ChatGPT, las plugins, Bard, otras IA, alguna que pague una licencia, la que yo pueda hacer de manera intuitiva y así sucesivamente, van a transformar radicalmente lo que hagas. Y obviamente las empresas como Lemontech aquí otras van a tener un handicap ahí porque ellas al conocer el mercado, al conocer las soluciones y al conocer una serie de necesidades, si adoptan rápidamente el enfoque de IA, obviamente que van a dar van a ser un ganar ganar. Le van a decir al abogado o al estudio: mira, no arranque vos de cero. Nosotros ya tenemos un costo de aprendizaje en automatizarse. Bueno, estás todo el día para pensar los algoritmos, como me pasa a mí en el laboratorio, Mariano, yo casi todos los días. Además, mi hobby estudio qué hacer con la IA. Pero imaginate un abogado que está en trinchera no va a poder decir no, Juan, en realidad hay ocho algoritmos acá.
Entonces me parece que ahí hay una excelente oportunidad para las empresas que se dedican a la tecnología y al derecho o a soluciones legales y automatización.
P: ¿Si tuvieras que recomendar un libro a los abogados, cuál sería?R: Mariano un libro que tiene muchas hojas que es muy grandote, tiene muchas páginas que se llama La singularidad está cerca, de Ray Kurzweil. Esta persona es el que cofundó Singularity University. Te acuerdas de Steve Wonder, del que cantaba Say You Say Me, que tiene discapacidad visual. Este señor le hizo el teclado, son los teclados Kurzweil. Él le inventó el teclado a esta persona, a Steve Wonder, muy famoso, y él es uno de los pioneros en el procesamiento del lenguaje natural.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario