Artículo escrito por Ana Zúñiga publicado originalmente en el blog de Nubox.
El futuro de la tecnología apunta a dispositivos que brinden servicios digitales cada vez más completos. Esto es a lo que David Cearley -vicepresidente de Análisis en Gartner- llama “Malla Digital Inteligente”, concepto que habla de la Inteligencia Artificial presente en las tecnologías que ya conocemos y otras completamente nuevas, posiblemente aplicables a pequeños, medianos y grandes negocios de nuestro país.
La Malla Digital Inteligente es la que nos permite conectar personas, empresas, dispositivos, contenidos y servicios en un mundo donde lo digital y físico se mezclan.
Y de seguro es una realidad que ya has notado dentro de tu estudio legal… ¿No es así?
Según Sandra Shirai -líder en tecnología, medios y comunicaciones de Deloitte EE.UU.-, para 2019 las tecnologías emergentes continuarán difuminando las líneas tradicionales de la industria, impactando en aún más personas y organizaciones.
Por lo tanto, queda claro que -para mantenerse competitivas- las empresas del rubro legal también deberán tener una participación activa dentro de lo que hoy conocemos como: Transformación Digital.
El primer paso es saber que no basta con adoptar tecnologías, sino que será necesario un cambio organizacional y estructural profundo.
Contents
Principales tendencias tecnológicas para empresas legales
Como te contamos anteriormente, lo ideal es que las empresas legales también logren abrazar a las nuevas tecnologías como un aliado en su crecimiento. Dicho esto, en Nubox creamos una guía con algunas tendencias digitales para que logres sobrellevar el proceso de la mejor manera posible:
1. Chatbots
Si últimamente escribiste alguna consulta en un chat empresarial, lo más probable es que hayas sido atendido por un software capaz de seguir una conversación y responder preguntas.
Esto se lleva a cabo gracias a la integración de la Inteligencia Artificial en ciertas aplicaciones; las cuales han logrado que los Chatbots sean cada vez más “humanos”, aprendan de conversaciones anteriores y comprendan el verdadero sentido de las preguntas para adelantarse a las necesidades de los usuarios.
Esto no solo significa que podrías mejorar la rapidez de las respuestas que tu empresa entrega mediante su sitio web, sino que podrías desligarte completamente de una contratación adicional para realizar este tipo trabajo y ocupar el capital humano para gestiones que agreguen aún más valor a tu empresa.
¿Qué más podemos decir? Optimización pura.
2. Tecnología Cloud
De acuerdo con Forrester, en la actualidad el 60% de las empresas en EE.UU. dependen de plataformas en la nube y, para 2019, se espera que esta tecnología se establezca como la base de las plataformas para aplicaciones empresariales del futuro.
Si aún no ocupas una plataforma en la nube para gestionar tu negocio, el siguiente paso será cotizar ahora mismo una de ellas.
Y, si ya ocupas una plataforma con tecnología Cloud, el siguiente paso será conocer las posibilidades de integración que mantiene con otros softwares.
Las integraciones vía API permiten que los softwares de gestión unan sus esfuerzos para mejorar y entregar herramientas aún más completas a sus usuarios, por lo que sí o sí te recomendamos mantenerte informado sobre tales posibilidades.
3. Software Contable
También, un software de este tipo permite que las empresas de mediano y gran tamaño puedan agilizar sus funciones contables, teniendo pleno conocimiento de su situación financiera.
Para 2019 se prevé que aumente el uso del Software Contable basado en la nube, así como su completa integración al sistema de inventarios en E-Commerce.
Además, las plataformas más robustas ofrecen la integración de sus módulos para facilitar la toma de decisiones y disminuir los errores por concepto de digitación manual. Por ejemplo, la integración más común suele darse entre Facturación Electrónica y Contabilidad
4. ERP
Es un sistema de gestión empresarial capaz de abarcar la totalidad (o gran parte) de los procesos de una empresa. Es cada vez más común que los sistemas ERP se trasladen a la nube y se espera que, para 2019, los ERP continúen su evolución gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, Dicho esto: un software ERP sería capaz de automatizar procesos, identificar problemas a tiempo y facilitar la toma de decisiones.
Eso sí, ten cuidado al momento de elegir entre un ERP y un Software Contable en la nube, pues es muy común que las empresas se inclinen por los ERP y luego determinen que es un sistema demasiado lujoso o complejo para el tamaño de su organización.
5. Automatización
La automatización deja en manos de las máquinas, software o herramientas digitales, todas las labores repetitivas o que responden a determinado evento.
Para las grandes empresas legales, la automatización es de gran ayuda, ya que agiliza sus procesos internos y logra que los colaboradores puedan enfocarse en aquellas prácticas que requieren mayor atención, potencial o habilidades.
¿Ya ves? No hablamos de eliminar la inteligencia humana por la digital, sino que lograr la mejor sinergia entre ambos mundos.
6. Blockchain
La tecnología Blockchain o cadena de bloques, se popularizó gracias al Bitcoin y a las criptomonedas, pero dado que su sistema de nodos firmados criptográficamente la vuelve sumamente segura, sus aplicaciones se han extendido desde la generación de contratos inteligentes hasta la creación de registros globales para determinadas industrias.
Se estima que, para 2022, la industria del Blockchain alcanzará ingresos por $2 mil millones de dólares, dando cuenta de la inmensa magnitud de esta solución.
7. Analítica aumentada de datos
Ahora bien, con la enorme cantidad de datos que se generan a diario, es cada vez más complicado explorarlos para obtener conclusiones. En respuesta a ello, la analítica aumentada utiliza algoritmos automatizados para obtener hipótesis más certeras y apoyar la toma de tus decisiones.
Si aún no aplicas este tipo de metodologías para manejar los datos de tu estudio legal, ya sabes que estás a un solo paso de lograr el orden y la optimización de ellos.
¿Cuál es tu postura ante las nuevas tecnologías?
A pesar de que muchas pequeñas, medianas y grandes empresas chilenas están conscientes de que su competitividad depende de adoptar nuevas tecnologías y cambiar su estructura interna, un estudio de Brother reveló que el 55% de ellas no ha aplicado ningún cambio digital por falta de presupuesto, habilidades o entrenamiento.
Esta falta de conocimiento imposibilita el aprovechamiento de tecnologías existentes y genera resistencia hacia la incorporación de nuevas aplicaciones, por lo que está en tus manos cambiar esta realidad en el rubro de los estudios legales.
Una formación adecuada en TIC es la mejor forma de derribar esta barrera. Pero también es la mejor forma de permitir que tu empresa siga siendo superior frente a la enorme competencia de empresas legales en el país.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario