Ley Fintech: como se regulan los activos virtuales

Hoy en día puedes pagar o invertir a través de plataformas como Forex, PayPal, Google Pay o Stripe. Y todo puedes realizarlo a través de tu PC o teléfono móvil. Pero la pregunta es: ¿están tus inversiones y pagos protegidos? La Ley Fintech nace para resolver este problema global.

Según el análisis de Deloitte a 44 ciudades de gran importancia mundial en el ámbito Fintech, las regulaciones son uno de los aspectos más importantes. El análisis incluye iniciativas regulatorias relevantes como un indicador de rendimiento de cada ciudad que indica el nivel de conexión internacional de cada una en el sector Fintech.

Pero, ¿qué es la Ley Fintech? ¿Es necesario regular la actividad económica en internet? ¿Cuáles son sus objetivos principales? 

Ya tienes las preguntas, veamos ahora las respuestas. 

¿Qué es la Ley Fintech?

México se ha puesto a la cabeza de estas regulaciones mediante la llamada “Ley Fintech”.  El gobierno mexicano ha buscado aportar certeza a los intercambios económicos telemáticos.

Esta legislación regula el uso de las criptomonedas y medios de pago electrónicos, estableciendo un Estándar Internacional de Calidad para las empresas de Tecnología Financiera.

Otros países han realizado cambios a la regulación existente, pero todavía no han pensado en regular el sector de pagos telemáticos en mayor profundidad y especificidad.

La Ley Fintech, por tanto, pretende regular los servicios que brindan los bancos a través de las nuevas tecnologías, así como su organización y operación. 

Al mismo tiempo, la Ley Fintech modificará legislación tan importante como la de las entidades de crédito, mercado de valores y otros sectores relacionados con inversiones y pagos electrónicos.

¿Cómo surgió la Ley Fintech?

Entidades como bancos, bolsas de valores y entidades de crédito forman parte del sistema financiero tradicional. Sin embargo, con los avances en la tecnología y el acceso a internet que lo han convertido en la corriente principal que mueve el mundo, nuevas entidades han surgido en este mercado. El resultado, la necesidad de nuevas normativas y leyes para regularlo.

Las plataformas financieras que ofrecían servicios en línea aparecieron rápidamente y fueron operando sin la vigilancia de organismos encargados controlarlas. Esta falta de control y regulación pone a los usuarios en peligro. Si se presentaran irregularidades o malas prácticas no hay forma legal de acudir a las instancias correspondientes para reclamar.

New Call-to-action

¿Qué regula la Ley Fintech?

Fintech es un término que se está poniendo de moda. A medida que más start-ups basadas en la internet buscan formas de irrumpir en el sector bancario tradicional ofreciendo servicios que permiten a pequeñas empresas e inversores acceder al capital más rápido, más importancia se le debe dar a la nueva terminología. 

De la misma manera, hoy en día, cualquier particular puede invertir en bolsa de forma automatizada con un coste mucho menor de lo que lo hacían con los antiguos asesores. Esto permite al ciudadano que busque invertir, tener un mejor control sobre sus finanzas e inversiones personales. 

A la vista de los posibles problemas jurídicos que pueden presentar este tipo de empresas financieras y de servicios tecnológicos asociados al sector económico, la Ley Fintech regula principalmente las siguientes temáticas:

  • Crowdfunding (financiamiento colectivo)
  • Lending (préstamos en línea)
  • Sistema de pagos y remesas
  • Compra-venta de activos virtuales (criptomonedas)
  • Gestión de finanzas personales y empresariales
  • Otorgamiento de seguros
  • Trading (compra venta de acciones) y mercados

El futuro de la Ley Fintech

La inseguridad jurídica de las transacciones electrónicas ha creado la necesidad de que los organismos reguladores realicen un seguimiento, lo que los ha llevado a clasificar a las empresas privadas como instituciones financieras y monitorear los tipos de actividades que realizan.

El gobierno mexicano sigue trabajando para construir un sistema que tenga como objetivo proteger a los inversionistas que buscan oportunidades en el sector Fintech.

Aunque la ley se ha promulgado, todavía hay tres desafíos a los que se enfrenta antes de tener éxito:

  • En la última década, ha surgido una nueva generación de emprendedores para desafiar las viejas nociones sobre lo que significa emprender en el sector económico. Una que no solo es emprendedora sino también socialmente consciente, que trabaja para mejorar el futuro. Es importante que esta ley no frene ese impulso.
  • El propósito general de esta nueva ley es regular a los bancos de tal manera que puedan brindar el mejor servicio al cliente posible. Eso significa garantizar que sus sistemas tecnológicos y bases de datos, así como cualquier otra información recopilada de sus clientes, permanezcan seguras en todo momento.
  • El gobierno ha usado su poder para incentivar a la industria fintech a fin de que continúe fomentando la inclusión financiera. Se ha logrado que los bancos y otras entidades se unan a este objetivo. De esta manera se protege jurídicamente el sector y se debería garantizar un crecimiento sostenido y beneficioso para todas las partes.

Los cambios sociales, económicos e industriales han modificado sustancialmente la forma de hacer negocios. La Ley Fintech ha nacido para empezar a regular este complicado sector. Su futuro pasa por la posibilidad de adaptación de la ley ante nuevos cambios sociales e industriales que puedan producirse.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.