Este 5 de junio de 2022 se conmemora por primera vez en la historia, el Día de la Abogada Peruana, siendo el país inca el único Latinoamérica en dedicar un día del año a las mujeres en el ámbito legal.
Al transcurrir el tiempo, hemos visto cómo distintas mujeres han sido protagonistas de innumerables hechos históricos que cambiaron la forma de vivir de cada una de ellas, siempre luchando por la igualdad de género que implica que todas las personas, deben recibir los mismos derechos, beneficios, y oportunidades en todos los aspectos de la vida cotidiana.
Cuando hablamos del Día Internacional del Abogado, automáticamente pensamos en el 3 de febrero, fecha en la que el mundo celebra un día único para enaltecer a los profesionales de las leyes, pero si buscamos en Perú, nos referimos al 2 de abril como la fecha local del Día del Abogado Peruano, es por eso que este 5 de junio se convierte en un hecho histórico para las abogadas peruanas.
Contents
Un antes y un después de Trinidad María Enríquez
Primero debemos conocer, porque esta fecha fue seleccionada como el Día de la Abogada Peruana, es por ellos que hay que remontase al siglo XIX, cuando Trinidad María Enriquez, soñaba con estudiar la profesión de derecho en un época donde era “descabellado”, ya que ese beneficio era únicamente para los hombres.
No fue hasta 1874, cuando el Gobierno local emitió una resolución suprema para autorizar a Trinidad María a rendir exámenes en cualquier universidad y lo logró en la Universidad San Antonio de Abad del Cusco (UNSAAC).
Insólitamente, a pesar de haber alcanzado graduarse como bachiller en derecho, convirtiéndose en la primera mujer en seguir estudios universitarios en el Perú y Sudamérica en la carrera de jurisprudencia, no pudo nunca ejercer como abogada debido a que estaba prohibido entregar un título profesional a una mujer. Algo contra lo que luchó durante toda su vida, hasta que el presidente Nicolás de Piérola le brindó la posibilidad de recibirse como tal, sin embargo, Enriquez se negó a esto en nombre de todas las mujeres a las que se les negó esta posibilidad.

En el Colegio de Abogados del Cusco hicieron historia
A pesar de que fue en 1874 cuando la resolución dejó estudiar la abogacía a María Trinidad Enriquez, tuvieron que transcurrir 148 años de aquel hecho, para que la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, hiciera oficial el pasado 7 de agosto de 2021, que a partir de este 2022, todos los 5 de junio se celebrará el Día de la Abogada Peruana, en homenaje al día de nacimiento de María Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara.
La grandiosa iniciativa, planteada el año pasado por el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Cusco, Mayk Pilares Rado, fue aprobada por unanimidad, firmando así el primer día de una mujer abogada oficial en el mundo, marcando un antes y después para todas las féminas del área legal.
Zelma Acosta-Rubio: “Ella nos inspira a seguir trabajando por lograr la equidad para nuestra profesión”
Para conmemorar esta fecha tan importante, la abogada venezolana, radicada en Perú desde hace unos años, Zelma Acosta-Rubio, Directora de Diversidad e Inclusión del Grupo Intercorp y Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales Interbank, vio sumamente “alentador” que Perú sea el primer país en reconocer a la abogada con un día especial.
“Veo positivo que se conozca que detrás de esta celebración está el reconocimiento a la valentía, coraje y sororidad de María Trinidad Enriquez Ladrón de Guevara, quien, no sólo promovió, sino que luchó por la igualdad en la profesión legal. Este es un antecedente para inspirar a seguir trabajando por lograr la equidad que requerimos para nuestra profesión”, comentó la letrada.

Según Acosta-Rubio, un punto de inflexión en la industria legal peruana, es la igualdad de género, algo que hoy día no lo ve como “bien hacer”, sino que ya se considera una “expectativa real”, considerando el caso de Women In The Profession (WIP) Perú como un movimiento de ejemplo para las abogadas de este país.
“Hoy hablar de diversidad, igualdad y que las empresas cuenten con programas que los promuevan y desarrollen ya no es un bien hacer, sino se considera ya una expectativa real de los distintos grupos de interés, por ello, veo que existen muy buenos ejemplos y varios avances que pueden replicarse en el sector legal peruano para promover la igualdad de género en el Perú”, comentó.
“Está el caso de WIP (Women In The Profession) Perú que es un movimiento impulsado por mujeres abogadas en nuestro país, sumándose a la iniciativa mundial del Vance Center, dentro del Colegio de Abogados de Nueva York. El movimiento en Perú agrupa ya a más de mil cien abogadas, y se formó para tomar acción frente a la pregunta: ¿por qué las mujeres no ascendían a las posiciones de liderazgo en el sector legal? Es así que se busca tomar acción para que con resultados podamos ver que las mujeres jóvenes y las mujeres en general pueden acceder a estos puestos e incrementar el número de abogadas líderes en la profesión legal”, acotó Acosta-Rubio.
Women In The Profession ha impulsado a la abogada peruana
Desde WIP, se lograron identificar, en 2016, distintos desafíos que dieron como resultados 5 ejes temáticos de acción: liderazgo, visibilidad, reglas en el juego, medición y mentoring. Siendo estos, puntos claves para el apoyo de las abogadas que hacen vida en la industria legal peruana.
“El eje principal es el liderazgo, organizamos talleres que promueven las capacidades de liderazgo, para lograr el crecimiento y desarrollo de las abogadas. El eje de visibilidad, tenemos la misión de hacer oír las voces femeninas en la profesión legal. En reglas de juego, proponemos e impulsamos propuestas viables para que el marco organizacional en las gerencias legales y estudios de abogados del país alcancen un balance entre el desarrollo profesional y la vida personal”, comentó.
“Medición, generamos evidencia específica que permita tener un panorama objetivo y confiable sobre las principales brechas de género existentes en la práctica legal, y finalmente, mentoring potenciamos las habilidades de las jóvenes abogadas para desarrollar sus habilidades”, sentenció la abogada Zelma Acosta-Rubio, quien hoy día es ejemplo para muchas de sus colegas en todo el territorio peruano.
Sabemos que para generar cambios, hay que ser parte de ellos, en Lemontech, reconocemos la importancia de las mujeres en esta profesión y estamos comprometidos con entregar las mejores herramientas y las más eficientes soluciones para continuar transformando a la industria legal de ahora.
¡Feliz Día de la Abogada Peruana!
1 comentario
Abril 2, 2023 7:17 pm
El día del abogado tendría que ser este día 5 de Junio y así unificar a abogados y abogadas y dar verdadero realce a esta profesión
Deja un comentario