¿Te gustaría ser abogado penalista? ¿Quieres defender en un juicio a grandes clientes? ¿Tu sueño es ser un letrado reconocido a nivel profesional y social?
En este artículo te voy a dar 11 claves que tienes que tener en cuenta si quieres ejercer esta gran profesión. Son 5 cualidades y 6 puntos estratégicos que deberás tener en cuenta si lo que deseas es ser ese profesional de reconocido prestigio.
Contents
- ¿Qué 5 cualidades debes desarrollar para defender en un juicio penal a tu cliente?
- ¿Cuáles son los 6 puntos claves para defender en un juicio a un acusado?
- No permitas que tu cliente declare en comisaría y, en muchos casos, en sede judicial
- Utiliza la declaración voluntaria
- No uses el derecho del acusado a la última palabra
- Crea un ambiente positivo (amabilidad y cordialidad)
- Cuidado en los interrogatorios, sobre todo con los peritos
- Lo bueno, si es breve, dos veces bueno
- Recapitulemos
¿Qué 5 cualidades debes desarrollar para defender en un juicio penal a tu cliente?
Empecemos descubriendo cuáles son las cualidades esenciales que todo buen abogado debe tener para defender en un juicio a su cliente. Podríamos decir que son válidas para cualquier ámbito jurídico, pero la orientaremos al penal.
Veamos las condiciones que tienes que mejorar si lo que quieres es defender bien a un acusado en un juicio penal.
Facilidad de comunicación
Saber comunicarse es fundamental y necesario si pretendes ser un buen abogado defensor. No vale solo con tener profundos conocimientos del ámbito penal y de los códigos de leyes a aplicar sino también debes conocer cómo exponerlos.
Para ello debes leer de forma rápida y comprensiva. Tienes que ser eficiente. Sin lectura no hay conocimientos y sin conocimientos perderás el caso puesto que no podrás comunicar tus conocimientos.
Cualquier letrado bien preparado puede aprender a hablar de forma fluida con la experiencia de los años. Pero, sin tener los conocimientos necesarios, de poco le va a servir. Aquel abogado que no tenga estas dos cualidades no podrá defender en un juicio a su cliente con la profesionalidad que se requiere en el ámbito penal.
Tienes que sociabilizar con facilidad
Otro componente primordial para ejercer como abogado y defender con garantías a tu cliente es el de ser sociable y empático.
Puedes ser todo lo profesional y fiable que quieras, pero en el ámbito penal es necesario ser extrovertido y comunicativo. Ante un Tribunal o un Jurado tendrás muchas más opciones de ganar.
Además, en el ámbito penal seguro que tendrás clientes complicados, que requieran un trato particular. Para tratar con este tipo de clientes se hace más que necesario ser conciliador.
El orden y la disciplina es fundamental
Un abogado debe estar continuamente atento a los plazos, prescripciones y caducidades que puedan darse. Sobre todo a los primeros una vez que se abra el proceso penal.
Además, en el ámbito penal cuenta mucho la investigación que, en algunos casos, lleva a cabo el mismo abogado y su equipo.
Por ello es muy importante ser ordenado y muy disciplinado. Planificar correctamente las acciones a realizar te permitirá ejecutar muchas más acciones en menos tiempo. Incluso podrás adelantarte a las posibles consecuencias de acciones que ejerciten las otras partes del proceso.
Capacidad de improvisación
Los juicios penales, en casi todo el mundo, son eminentemente orales. Por tanto, no siempre irán las cosas según lo previsto. Es esencial tener gran capacidad de improvisación para buscar alternativas cuando algo no va según lo planificado.
Debes tener en cuenta que siempre habrá una fase de instrucción anterior al juicio y que las declaraciones en el juicio oral pueden cambiar. No des las cosas por hechas ni por dichas. Si tienes que improvisar, tienes que estar preparado.
Escucha con atención
Vital. No hay palabras para definir lo trascendental que es escuchar. Escuchando con atención conseguirás saber las necesidades reales de tu cliente, de la Fiscalía e incluso de las demás partes. Podrás adelantarte a sus pretensiones y defender mucho mejor a tu cliente.
En ocasiones, te enfrentarás a causas que no hayas visto antes. Escucha con atención todas las declaraciones previas, las preguntas que hace el el Juez, el Fiscal o las acusaciones. De todo ello puedes sacar suficiente información para saber en que debes concentrar tus esfuerzos.
Además, gracias a internet y a las nuevas tecnologías, ahora puedes buscar toda la información jurídica que necesites con gran celeridad.
¿Cuáles son los 6 puntos claves para defender en un juicio a un acusado?
No permitas que tu cliente declare en comisaría y, en muchos casos, en sede judicial
El derecho que tiene el investigado a guardar silencio puede ser tu mejor aliado en casi todos los casos. Puedes usarlo incluso cuando creas que tu cliente es inocente de forma clara. Es muy aconsejable hacer uso de este derecho durante la detención en comisaría.
Una persona que lleva, mínimo 24 horas sin dormir, metido en un calabozo, ¿crees que está en condiciones de declarar? Es más, ¿confías en que tendrás información suficiente para defenderle durante su declaración?, ¿vas a poder configurar una estrategia en minutos?
Supongo que las respuestas a estas preguntas son un rotundo NO. Por tanto, intenta que tu cliente no declare en comisaría. En sede judicial también deberías utilizarlo.
Como excepción puedes hacer declarar a tu cliente si se va a celebrar una comparecencia para dirimir si queda en libertad o se adopta la medida cautelar de prisión provisional. Pero igualmente utiliza el derecho a que sólo conteste a tus preguntas.
Otro momento en el que deberíamos dejar declarar a nuestro cliente es cuando tenemos testigos favorables. En este caso sí será buena idea que declare, si no ¿para qué queremos al testigo?
Utiliza la declaración voluntaria
Aquí es el momento de clarificar los hechos. Utiliza la facultad que suelen otorgar las leyes para ofrecer una declaración voluntaria de tu defendido. Sobre todo cuando no ha declarado durante la detención, ni en comisaría ni en sede judicial.
De esta manera tu defendido pasará a prestar declaración y ofrecer su versión de los hechos, pero una vez que avance la investigación. Así conocerás el contenido de las posibles pruebas en contra de tu cliente y podrás defender en un juicio al acusado de manera más efectiva.
Otra opción, si vemos que no es posible hacer una buena defensa durante la instrucción, es mantener sin declarar a tu cliente hasta el juicio oral. De esta manera ocultarás tu estrategia en el juicio oral.
Limita tus actuaciones a solicitar diligencias necesarias para la defensa de tu cliente, sobre todo las que no puedas practicar durante la vista oral.
No uses el derecho del acusado a la última palabra
En España y en la mayoría de países el acusado tiene derecho a decir la última palabra al finalizar el juicio oral. Este derecho, más que un derecho puede ser una mala idea.
No diré que no lo utilices nunca, pero si tratas de defender en un juicio a un acusado, mejor que no hable más que cuando le toque declarar.
Hay un elevado riesgo de que el acusado, ejerciendo este derecho de última palabra, reconozca de manera tácita lo que no se ha podido probar durante el juicio oral.
Crea un ambiente positivo (amabilidad y cordialidad)
Siempre tienes que ser positivo. Tienes que lograr crear un ambiente positivo. Un escenario negativo solo perjudicará más a tu defendido.
Las personas tomamos decisiones más empáticas hacia quienes son positivas. Repelemos a la gente negativa. Nunca hagas valoraciones o preguntas en sentido negativo. El Juez, Tribunal o Jurado no se sentirá cómodo.
Pero, sobre todo, cuando realices un interrogatorio, el ser positivo e inspirar confianza es fundamental. Si no consigues que el testigo se sienta seguro, no contestará a tus preguntas de una manera abierta y fiable.
Cuidado en los interrogatorios, sobre todo con los peritos
Cuando realices los interrogatorios, tanto en la instrucción como en el juicio, llévalos preparados. Nunca formules preguntas de las que desconozcas su respuesta.
Cuando ejerces la defensa en un juicio no te la puedes jugar. Tienes que ser prudente. Recuerda que tú no tienes que demostrar que tu cliente es inocente, es el Fiscal y la acusación quien debe demostrar que tu defendido es culpable.
Es mucho mejor dejar preguntas en el aire que arriesgar la defensa por ser demasiado inquisitivo. Una vez que te anotes el tanto, no sigas.
Por tanto, ten presente que puedes obtener del interrogatorio del testigo y no vayas más lejos. No realices contrainterrogatorios. Solo te pueden llevar a dar opciones a la acusación.
Mucho cuidado a la hora de interrogar a los peritos. Al fin y al cabo son testigos, pero no debes olvidar nunca que están ahí para ratificar sus informes o explicar cuestiones técnicas que afectan al caso concreto.
Si pretendes saber más que ellos solo te llevarás disgustos. Entrar en discusiones con un perito te conducirá a que puedan dar mejores explicaciones sobre hechos concretos que no ayudarán a tu cliente. Además, si no eres experto en esa temática pericial, no podrás contraargumentar. Solo perjudicarás a tu defendido.
Basta con que les realices preguntas sobre datos concretos o matizaciones sobre alguno de estos datos contenidos en sus informes. Intenta hacer preguntas que beneficien tus argumentos de defensa.
Lo bueno, si es breve, dos veces bueno
Por último, y aunque no se suela tener en cuenta, es obvio y debes valorarlo bien. Sé concreto, lo bueno, si es breve, dos veces bueno.
Ten en cuenta que las conclusiones las realizarás al terminar un juicio oral. Muchas veces los juicios se alargan durante varios días, ¿de verdad crees que alguien te va a estar escuchando más de 5 o 10 minutos?
Ve al grano y limita los datos que ofrezcas al Juez, Tribunal o Jurado a aquello que te pueda dar la razón. Pero sobre todo convence. Utiliza tu capacidad de comunicación y apela a las emociones de quienes deban tomar la decisión.
Recapitulemos
No es fácil ser un buen abogado penalista. Además de conocer bien la parte procesal debes entrenar ciertas características que serán claves a la hora de realizar una buena defensa.
Así, son esenciales ciertas cualidades como la comunicación, empatía, el orden, escuchar con atención y la improvisación.
Pero también es vital que decidas bien cuándo debe declarar tu cliente, si sería bueno que usara el derecho a la última palabra, como crear un ambiente que beneficie a tu defendido, conocer cómo hacer interrogatorios efectivos y, sobre todo, saber sintetizar.
Estos consejos harán de ti un gran abogado penalista. Practica y mejora día a día. Nadie nace sabiendo, pero el entrenamiento hace realidad los sueños de muchos.
5 comentarios
Junio 15, 2022 10:57 pm
creo que lo mas importante en todo esto a pesar de conocer la materia y el procceso el buen penalista tiene que tener mucha prudencia para hacer los juicios orales y armar una buena defensa en la buena defensa y en la prudencia son dos columna fundamentales para llevar a cabo una defensa con exito
Noviembre 27, 2022 4:32 am
DIOS TE BENDIGA HERMANO DOCTOR, SOY GILBERTO RAFAEL REQUENA CORDERO, ME ESTOY INICIANDO EN LA MATERIAL PENAL Y NECESITO AYUDA PARA APRENDER Y ASI NUTRIR MIS CONOCIMIENTOS EN MATERIA PENAL.
Noviembre 27, 2022 8:11 am
Definitivamente, VALIOSO.
Enero 25, 2023 7:26 am
Gracias a la comunicación clara y precisa de 11 claves para defender en un Juicio a un acusado; me ha permitido conocer la función de un Abogado, sobre todo en el punto que se refiere “…Mucho cuidado al interrogar a los Peritos. Al fin y al cabo son testigos. Nunca olvidar que están ahí para ratificar sus Informes; pero es el caso, que ésta Pericia Psicológica fue efectuada a solicitud de la Fiscalía Penal-Ica -PERU, el 24-07-15; por presunta vinculación al delito de parricidio. -Esto fue sustentado en Juicio Oral días después de la fecha mencionada líneas arriba; pero desde el año 2022 se han ido reprogramando nuevamente la participación de los peritos del caso y en lo que a mí se refiere se me sigue reprogramando también éste 2023 en las fechas siguientes: 05, 12, 19 y ahora para el 26-01-23. – Es el caso que uno de los Abogados de la defensa que es peruano de nacimiento, a la fecha de 50 años, obtuvo el Doctorado en Derecho en Universidad de Alicante, con Tesis: Tratamiento Criminológico, social, penal y procedimientos penales. (al parecer antes del 2000). – El Dr -reservo su nombre-, sobre todo en la Audiencia del 12-01-23; al parecer “por no planificar correctamente las acciones a realizar”, en aproximadamente 1 (una) hora sólo efectuó preguntas referidas a opiniones que no tenían nada que ver con el Informe Psicologico y cuando se le trataba de contestar relacionándolo con mi Informe Psicologico; continuamente interrumpía diciendo “yo no quiero explicaciones, conteste sí o no”. Asimismo, preguntó: “Ud. ha sido desabilitado?”, se le respondió: “Nunca” y dijo: “Lo voy a denunciar por falsear información”. -Se le reiteró: “No he Sido desabilitado”. -En ése momento enseñó al parecer un documento que el año 2021 no había pagado puntualmente el aporte mensual al Colegio de Psicólogos del Perú y que regularicé en su totalidad; y ésa argucia -de haber estado desabilitado (por Inhabilitación), se debió a qué el año 2021 no pude pagar la cuota puntualmente. – Poseo Certificados de Habilitación hasta Marzo 2023. -Quien suscribe: Luis Gómez Ríos, -C.Ps.P. 1474, con estudios concluidos en Psicología Jurídica y Forense -Univ. Inca Garcilaso de la Vega y con Títulos en varias especialidades; desempeñé el cargo de Psicólogo Forense en la División Médico Legal II -Ica – PERU; y Cesé el 20-10-20 por haber cumplido 70 años. A la fecha sigo colaborando en los Juicios orales vía Zoom. – Considero que todos estamos en un Contínuo aprender y con la exposición de Ustedes me han dado nueva luz en los conocimientos.
– MUCHAS GRACIAS.
Marzo 1, 2023 4:43 am
Genial. Buenas instrucciones para neófitos. Gracias mil.
Deja un comentario