El internet y las nuevas tecnologías han contribuido a la mejora de los procesos empresariales. Sin embargo, con su uso, las organizaciones también se han expuesto a amenazas cibernéticas que ponen en tela de juicio la seguridad de millones de datos, generando incertidumbre sobre el estado de la ciberseguridad en Chile.
Debido a esto, el gobierno ha tomado medidas legales para velar por la seguridad informática, creando la Política Nacional de Ciberseguridad de Chile y el Comité Interministerial de Ciberseguridad. Esto con el objetivo de prevenir, perseguir y sancionar el crimen en internet para lograr un ciberespacio abierto, libre, seguro y resiliente, tanto para empresas como para particulares.
Contents
¿Cuál es el estado actual de la ciberseguridad en Chile?
En el 2018, de 157 países que recibieron ataques de ransomware, Chile ocupó el puesto número 10 en cuanto a cantidad de ataques (Symantec). Así, la ciberseguridad en Chile ha sido quebrantada por múltiples actos de delitos informáticos, mismos que continuaron en el 2019 con acontecimientos como la fuga de datos de 41.000 tarjetas de crédito y débito, la filtración de datos del ejército, entre otros.
Ante estas incidencias, y a pesar de que Chile fue el primer país latinoamericano en acceder al programa Government Security Program Agreement de Microsoft, las empresas profundizaron sus cuestionamientos en cuanto a las políticas en materia de ciberseguridad en Chile. Por ello, ahora, el 71% de las organizaciones considera la fuga de información como una de sus principales preocupaciones, seguido de un 67% que teme por ataques que afecten la continuidad de sus operaciones. Sin embargo, solo el 38% de las empresas afirma tener los recursos suficientes para hacerle frente a estos delitos (Microsoft Chile).
Tendencias de ciberseguridad en Chile en cuanto a protección empresarial
Ante la amenaza latente de la delincuencia virtual, las empresas deben optar por tecnologías que respalden la seguridad de la información que manejan. Esto con la finalidad de garantizar a sus clientes la protección y la confidencialidad de todos sus datos.
En este sentido, algunas de las tendencias en cuanto a la ciberseguridad en Chile para la protección de datos empresariales son las siguientes:
- Inteligencia Artificial para la ciberseguridad en Chile
La inteligencia artificial es una tecnología que permite buscar, analizar y detectar comportamientos irregulares y sospechosos en el procesamiento de los datos empresariales. De esta forma, se puede predecir una posible amenaza antes de que suceda, lo que permite tomar las medidas necesarias para reforzar la seguridad en una o varias áreas específicas de la organización.
De hecho, según afirma IBM, con la inteligencia artificial está ayudando a que analistas de seguridad pueden anticiparse a las amenazas, aun cuando tengan recursos informáticos insuficientes. Esto permite que los responsables de la ciberseguridad en las empresas puedan responder a las amenazas hasta 60 veces más rápido.
- Nube local para la ciberseguridad en Chile
La nube local es para aquellas empresas que, aun dudando de la seguridad que proporciona la nube, esperan disfrutar de sus beneficios. Ante esta situación, la recomendación de SoftDoit es usar servidores geográficamente cercanos, ya que la distancia puede afectar el servicio en la nube a nivel de conexión o de calidad.
Algunas de las ventajas del uso de una nube local para la ciberseguridad en Chile son las siguientes:
- La información se guarda en un nodo local, por lo tanto, no sale del país. Esto disminuye las posibilidades de un ataque cibernético.
- La fuente de información está en el país. Esto ofrece tiempos de conexión más rápidos, lo que permite detectar las amenazas a tiempo.
- Passwordless para la ciberseguridad en Chile
El uso de claves de acceso a los sistemas de información es uno de los protocolos de seguridad más vulnerables. De hecho, el 80% de los delitos de internet están relacionados con la vulneración de contraseñas. Esto promueve el uso de passwordless o autenticación sin contraseñas como el próximo paso a seguir para mejorar los sistemas de ciberseguridad (World Economic Forum).
Ejemplo de estos sistemas es la tecnología biométrica, que se basa en el reconocimiento de las personas a través de rasgos personales intrínsecos e inequívocos, como la huella digital.
Con el uso de nuevas tecnologías, la situación de la ciberseguridad en Chile es cada vez más favorecedora para las empresas de todos los sectores, incluso para las firmas de abogados, en donde se suele manejar información crítica de los clientes. De hecho, según el informe Corporate Legal Survey de OpenText, el 94% de los profesionales del sector legal afirma que la seguridad de los datos es una de sus principales preocupaciones.
Por lo tanto, ante los consecuentes problemas de ciberseguridad en Chile, los estudios de abogados deben plantearse urgentemente subirse al tren del Legal Tech y adoptar tecnologías especializadas para resguardar sus datos. El uso de estas herramientas les permitirá disipar las preocupaciones, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos y ser más competitivos frente a otras empresas del sector.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario