Los despachos de abogados en México han ido evolucionando con el pasar de los años, adoptando nuevas tecnologías.
Antes de 1960, fecha en la que se celebró por primera vez el día del abogado en suelo mexicano, decretado por el entonces presidente Adolfo López Mateos, transcurrieron alrededor de 500 años para encontrar un significado de porqué los 12 de julio se celebra a los juristas aztecas.
Según documentos históricos, el 12 de julio de 1533 se estableció en el Virreinato de la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho, cátedra que se impartió luego de que en el país se estableció la Real y Pontificia Universidad de México el 25 de enero de 1553.
Por esa razón, esta fecha quedó marcada de forma conmemorativa para esta profesión. Tras ser oficializado en 1960 como el Día de los Abogados en México, la adaptación a la tecnología fue a su ritmo. Tuvieron que transcurrir más de 30 años para ver una implementación digital tanto en documentos de forma electrónica o el seguimiento de juicios.
Esto según el abogado, Esteban Maqueo Barnetche; uno de los juristas mexicanos con más de 25 años ejerciendo esta profesión, quien asegura que “desde los noventas se reconoció el valor probatorio de este tipo de soportes sin embargo, estos se han estancado en la regulación y no ha evolucionado a la par de las tecnologías lo que se ha traducido en la falta de vanguardia de los operadores jurídicos quienes siguen dando mayor valor probatorio a documentos físicos que a electrónicos”.
El actual partner de Oléa, Maqueo y Giménez, ha visto en primer plano como los tribunales han ido evolucionando y adoptando herramientas tecnológicas que agilicen su trabajo, sobre todo en lugares como Querétaro y Nuevo León.
“De los primeros tribunales que incursionaron con un sistema electrónico para el seguimiento de los juicios fueron Querétaro, donde tuve poca experiencia, y Nuevo León, donde pudimos prestar servicios a clientes desde la Ciudad de México. Hoy día se pueden presentar promociones electrónicamente, sin embargo, la consulta del expediente electrónico aún no es del todo útil, especialmente en asuntos que están en segunda instancia”, sentenció Maqueo Barnetche.
Contents
La tecnología como aliada de los abogados en México
No es un secreto saber que a raíz de la pandemia, el uso de herramientas tecnológicas en distintas áreas, fue más que una opción, una obligación, por lo que para la abogada Jessika Rocha, la implementación del legaltech “se ha convertido en aliada de la impartición y acceso a la justicia”.
“A mi parecer es innegable la influencia positiva porque permite agilizar procesos, como en el caso de búsqueda y análisis de tesis jurisprudenciales, leyes, doctrina y sentencias, que se emplean como fuentes, referencia o precedentes en los procedimientos judiciales (…) durante la pandemia, a pesar del cierre parcial de las instalaciones de diversos tribunales, por medio de los juicios en línea se ha continuado con la atención y resolución de asuntos”, acotó la socia de Von Wobeser y Sierra.
A pesar de que desde el año 2020, la pandemia cambió la vida como la conocíamos, para la abogada Rocha, quien ha sido reconocida por The Legal 500, Benchmark Litigation y Leaders League, México “aún está en proceso de adopción de nuevas tecnologías”. “Cada vez es más común ver que las firmas legales hagan uso de tecnologías para la gestión de causas judiciales y la investigación legal; sin embargo, su uso sigue siendo en tareas básicas. La pandemia provocada por el Covid 19, sin lugar a duda, aceleró el término legaltech y esto puede representar un acelerador para que nuevas tecnologías sean empleadas en los años venideros, ante el cambio en la forma de trabajar”, sentenció.
Por su parte para Carlo Perez – Arizti; partner en Baker McKenzie en México, la implementación de nuevas herramientas es y será sinónimo de resolver los asuntos que preocupan a los clientes y poder ayudar a tener una gama más amplia de soluciones.
“Sin duda la aportación de los abogados ha ayudado a enriquecer el desarrollo de la justicia y la impartición de la misma en México. Nuevas herramientas nos ayudan a recopilar los precedentes y soluciones a problemas cotidianos que en su momento han sido estudiados y resueltos por abogados en cada uno de sus ámbitos de competencia (…) Estas nuevas tecnologías generalmente ayudan a que los servicios que dan abogados sean más precisos, más estandarizados, y más rápidos”, comentó Perez – Arizti, quien tiene 15 años de experiencia en la firma, reconocido además por Chambers & Partners.
Dejar atrás el término “abogado de la vieja escuela”
En algunos casos, la adaptación a utilizar herramientas o software legales que agilicen y optimicen la forma de trabajar de los estudios de abogados, se ha visto pausada o a un ritmo mucho más lento del que se quisiera observar.
Para Ruben Moya Bocanegra; partner en Sabag, Becker & Gerrit-Cohen, “las tradiciones del “abogado de la vieja escuela” impiden a las nuevas generaciones migrar a la formalidad digital”.
“La incapacidad de muchos de los grandes abogados de México de subir una carpeta de pruebas a la nube o presentar una demanda de amparo en el sistema electrónico del poder judicial, quebró un sinfín de firmas durante la pandemia, aunado a la negativa de aprender. Esta limitante a “entrar de lleno” al mundo digital no solo se limita a abogados particulares, sino también a órganos gubernamentales que se niegan a perseguir los nuevos tipos penales ocasionados por tecnologías nuevas”, acotó Moya Bocanegra, quien cumplió dos años formando parte de la firma mexicana.
A pesar de lo anterior, cada vez son más las firmas de abogados que se han decantado por subirse al tren de adoptar la tecnología en sus labores cotidianas, esto según el último análisis realizado por Iván Rodríguez, especialista en proyectos de transformación digital para los poderes judiciales, en su capítulo de colaboración Evolución del uso de la tecnología en la industria legal mexicana, dentro del ebook: Tendencias Legaltech: ¿Qué depara el futuro? ¡Te invitamos a leerlo!
“Actualmente, si bien no todos los poderes judiciales ofrecen los mismos servicios y tienen el mismo grado de avance, sí podemos observar que existen sistemas de expedientes electrónicos, juzgados en línea, se permite la consulta de expedientes por internet, se pueden presentar demandas y promociones de forma remota, y el desahogo de audiencias se puede realizar a distancia (incluso estando en otros países)”.
Demostrando que los abogados en México han ido adoptando el uso de la tecnología, a un buen ritmo, por lo que el legaltech en suelo azteca tiene un futuro bastante promisorio, de la mano con herramientas que agilicen la labor del día a día.
Es por ello que en Lemontech, reconocemos la importancia de conmemorar la vocación que colabora en la defensa de la justicia, y estamos comprometidos con acercarnos a los abogados, escuchar sus necesidades, trabajando de forma colaborativa con la industria legal para entregar siempre las mejores herramientas y así, continuar transformando el ecosistema legal.
México: ¡Feliz Día del Abogado!
1 comentario
Julio 12, 2022 5:23 pm
Excelente artículo,
Muchas felicidades
Deja un comentario