




Podcast Legal Revolution - Implementación de tecnologías para ganar eficiencias en los estudios de abogados

Estamos convencidos que modernizando, transparentando y automatizando los procesos del abogado, la industria podrá optimizar sus costos, mejorar su gestión y ofrecer un servicio orientado al cliente, es por eso que nace este podcast de abogados, Legal Revolution.
En este décimo cuarto episodio tuvimos el gusto de entrevistar a Agustín Daverio, abogado argentino egresado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), con un magíster de derecho de los negocios en la Universidad de San Andrés.
Un pequeño resumen de su carrera, tuvo la increíble responsabilidad al frente de la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Por 6 años fue Senior Associate Attorney del prestigioso estudio Marval O'Farrell Mairal y actualmente es Head of Legal Operations de Marval, donde lidera un equipo que se encarga de supervisar las operaciones y los procesos, tanto internos como externos, con el objetivo de agregar valor a cada proyecto legal de la firma argentina.
En este episodio de Legal Revolution, conversamos sobre la implementación de tecnologías para ganar eficiencias en los estudios de abogados, como su experiencia en Marval O'Farrell Mairal lo ha llevado a liderar un área donde la tecnología es protagonista.
También nos dio su opinión sobre los primeros pasos que deben dar aquellos abogados que quieren subirse al tren de las legaltech, además de cómo se imagina el futuro de la industria, afirmando que el trabajo de los abogados seguirá siendo importante, pero la forma de tratar al cliente y ser eficientes tendrá mucho más relevante ponte cómodo y disfruta de Legal Revolution, un podcast para abogados producido por Lemontech..
(1:23) - Implementar tecnología para ganar eficiencias en los estudios de abogados
- A esta altura del partido está claro que los clientes cada vez piden más por menos y si uno quiere permanecer en el radar de los clientes tiene que necesariamente adoptar tecnologías nuevas.
(2:20) - ¿Cómo llegas a Marval O'Farrell Mairal?
- Yo arranqué hace ya casi 10 años cuando me recibí a laburar en todo lo que es litigios masivos, coordine equipos grandes, llevé muchos juicios y en ese laburo es donde más evidencia la necesidad de tecnología y de eficientización y todo lo que son tareas repetitivas.
- Un día me puse a programar con algunos desarrolladores, amigos y por mi cuenta también. Y desarrollé una solución para llevar una especie de case manager.
(8:05) - ¿Dónde usar la tecnología para ganar mayor eficiencia en un estudio de abogado?
- Siempre hay que hacer una evaluación y un relevamiento de la necesidad y donde más aprieta es donde más hay que meter la tecnología.
- Recomendaría empezar por cuestiones sencillas que tengan alto impacto. Pero bueno, digamos, hay que analizar, priorizar y meterle para adelante.
(9:16) - ¿Qué consejo le harías a alguien que dice bueno yo quiero empezar en esto, meterme por dónde arranco?
- Priorizar en función de las cuestiones que insuman poco esfuerzo y que tengan alto impacto.
- Naturalmente, yo uso una herramienta muy sencilla, pero muy sencilla y es más vieja que… tiene sus años también, que es una matriz de impacto-esfuerzo.
(12:48) - Recomendaciones para implementar legaltech en tu estudio
- Yo creo que lo principal es mirarse al espejo y ver dónde estás parado y en base a eso, bueno, en base a eso, trazar un roadmap y, bueno, tratar de seguirlo lo mejor posible.
- Para tener éxito en esto hay que ir con mucha firmeza y analizando. Tal vez regular expectativas y tal vez ser más inteligente y más prudente en el momento que estamos, tomarse el tiempo necesario como para ver para dónde ir.
(16:50) - ¿Qué libro recomiendas que todo abogado debería leer?
- Simple Guide for Legal Innovation de Lucy Basil.
Transcripción del episodio:
P: ¿Por qué los abogados deben incorporar tecnología para ganar eficiencias en sus estudios?
R: Bueno, a esta altura del partido está claro que los clientes cada vez piden más por menos y si uno quiere permanecer en el radar de los clientes tiene que necesariamente adoptar tecnologías nuevas y empezar a mirar con otra cara el servicio.
P: ¿Cómo llegas a dónde estás y qué haces exactamente para que los oyentes puedan entender de dónde vienen tus consejos??
R: Bien, yo arranqué hace ya casi 10 años cuando me recibí a laburar en todo lo que es litigios masivos, coordine equipos grandes, llevé muchos juicios y en ese laburo es donde más evidencia la necesidad de tecnología y de eficientización y todo lo que son tareas repetitivas o juicios de poca cuantía o reclamos que no rinden tanto a los despachos. Bueno, en fin, digamos, es donde más, en todo lo que es litigios masivos y reclamos masivos, es donde más se necesita la tecnología y en función de eso, bueno, el puesto y la posición que tenía me requirió meterme más en eso.
Un día me puse a programar con algunos desarrolladores, amigos y por mi cuenta también. Y desarrollé una solución para llevar una especie de case manager, pero con todo un flow para un caso de uso muy específico, automatizado de punta a punta. Y resultó, digamos, al estudio le gustó, lo implementamos, tuvo buenos resultados. Y bueno, ya con ese desarrollo, con ese gol adentro, este, cambié el rol y pasé más para la parte del managing del estudio.
En concreto, lo que hago hoy, primero superviso las operaciones del estudio, las operaciones legales, todo lo que es la operación de... de los servicios del estudio pasan por mi departamento. Asistimos a todos los usuarios en el sentido, los usuarios internos, para resolver múltiples cuestiones. Cosas puntuales, necesidades puntuales de un cliente, cosas puntuales o necesidades de la operación misma. Y después, también paso gran parte de mi día focalizándome en el servicio externo, brindamos lo que es el servicio de Legal Ops as a Service, digamos. Y, bueno, también en ese sentido hemos desarrollado algunas soluciones para nuestros clientes muy específicas, muy puntuales, soluciones legales de base tecnológica. Las llamamos así. Pero bueno, ese es un poco mi rol actual.
P: ¿Cómo fue esa transición de abogado a programador? ¿Cómo fue esa sensación de hacer por primera vez un código?
R: Bien, siempre me llamó la atención desde chico. Bueno, por cuestiones de la vida no lo profundicé y no lo adopté como una carrera, digamos, la carrera de desarrollador. Cuando éramos chicos no era muy accesible, cuando éramos chicos me siento en la misma banda, ¿no? Pero, digamos, cuando, digamos, hace un par de años no era tan accesible como ahora estudiar, no había casi internet, que ir a buscar algún libro en algún lugar y algo que te oriente.
Por eso decidí ir por otro lado. Y me crucé con la programación con un amigo mío que es desarrollador, brillante y tiene un interés mayúsculo por el derecho. Y un gran día decidió hacer un curso de programación para abogados, hace un par de años, que lo hicimos ahí unos estudiantes, unos abogados de la UBA, y yo me pude colar. Y bueno, la verdad que estuvo fantástico. Y ahí aprendí a hacer este poquito de código básico, código web. Y después, bueno, vino la pandemia y surgieron todas las alternativas de low code y no code. Y bueno sii ya algo de ideas tenías en lo que era code, low y no es más fácil. Y ahí creo que se abre una ventana para todos los que no son programadores para que se puedan meter a pensar y a desarrollar soluciones. Definitivamente hay que tener claro cuál es el problema. Y una vez que lo entendés, sale.
P: ¿A dónde ves que hay mejor uso de tecnología para generar eficiencia en un estudio jurídico?
R: Mira, tecnología hay para todo, ¿viste? Hoy, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, básicamente, es traer a nuestro día tecnología e iría acá a las profesiones y a las industrias. Donde aprieta el zapato, siempre hay que hacer una evaluación y un relevamiento de la necesidad y donde más aprieta es donde más hay que meter la tecnología, o primero. Esto puede ser, sí o no, puede ser desde algo muy sencillo. Si toca recomendar, recomendaría empezar por cuestiones sencillas que tengan alto impacto. Pero bueno, digamos, hay que analizar, priorizar y meterle para adelante.
P: ¿Qué consejo le harías a alguien que dice bueno yo quiero empezar en esto, meterme por dónde arranco?
R: Naturalmente, yo uso una herramienta muy sencilla, pero muy sencilla y es más vieja que… tiene sus años también, que es una matriz de impacto-esfuerzo. Creo que son las dos cosas que hay que mirar, o por lo menos es el camino más sencillo. Priorizar en función de las cuestiones que insuman poco esfuerzo y que tengan alto impacto. Eso es un poco, se estima y se analiza. Idealmente si se puede hacer en equipo mejor, así está validado y están todos contentos con las decisiones, pero sí, no tienen mucha más que eso, se listan los proyectos y se priorizan por criterio de impacto y de esfuerzo.
P: Después que decides que te gusta hacer ¿qué obstáculos te encuentras y cómo haces para sortear los obstáculos para que se materialice la buena idea?
R: Cualquier proyecto de implementación, desarrollo o lo que fuera, digamos tiene un montón de obstáculos imprevistos, de desvíos, etcétera. Entonces, lo importante es ir con pie de plomo y bueno, tratando de adoptar alguna metodología que pueda agilizar el tema, laburar en equipo. Nosotros usamos metodologías ágiles y armamos equipos normalmente interdisciplinarios. Tenemos un centro de desarrollo, yo laburo principalmente con ingenieros. Entonces, ahí se hace un poco más llevadero y las posibilidades de éxito son mayores. De todas maneras, como ya sabés, las chances de fracaso son altas y dependen de varios proyectos. no todos llegan a la luz, no todos llegan a buen puerto.
P: ¿Qué le recomendarías a esos abogados que aún no asumen el legaltech como parte fundamental de una firma?
R: Bueno, en principio, ver cómo, dónde están parados, ¿no? O sea, yo creo que lo principal es mirarse al espejo y ver dónde estás parado y en base a eso, bueno, en base a eso, trazar un roadmap y, bueno, tratar de seguirlo lo mejor posible.
Pero no se puede ir a los ponchazos en esto. No se puede agarrar acá un programa de acá, otro programa de allá, invertir y tener un desarrollo que no sabes. En definitiva, hay mucha oferta y muchos proveedores y muchos desarrolladores de legaltech cada vez más. Entonces para tener éxito en esto hay que ir con mucha firmeza y analizando y tal vez regular expectativas y tal vez sea más inteligente y más prudente en el momento que estamos, tomarse el tiempo necesario como para ver para dónde ir.
Después sí, hay cuestiones que son más básicas que otras, ¿no? Y, bueno, por supuesto que cualquier tecnología aplicada al negocio siempre va a ser bien vista y siempre va a dar buenos resultados a corto plazo. O desarrollos o mejoras. alrededor de la cultura, la cultura digital y el change management también pueden tener un impacto muy grande, tal vez a un mediano plazo, y después todo lo que tenga que ver con cuestión de desarrollo de nuevos negocios, qué sé yo, también es muy importante, pero para eso puede ser un estadio 3. Yo lo veo por ahí, después no, puntualmente, te lo vuelvo a repetir, va a tener mucho que ver con la necesidad.
P: ¿Cómo ajustar ese consejo a los estudios de abogados chicos?
R: Yo creo que más chico es más fácil. En este sentido, no, porque es mucho más difícil en un montón de otras cosas, pero en el sentido de transformar, de adopción de cultura digital, de ser reordenados, de poder tener algún método de knowledge management, siendo cinco, debería ser un poco más sencillo. no sé, llevar registro de las ventas, bueno, un montón de cosas, que deberían ser más sencillas.
Ahora cuando el cliente interno escala y es más grande y el estudio es un poco más grande, ahí se pone un poco más pantanoso. Por eso, yo les recomendaría, siendo cinco, sentarse 100% en el negocio. No tienen que debatir mucho, se pueden juntar en una mesa y marcar el rumbo y poder hacerlo en seguimiento. una manera súper orgánica. Después, cuando eso es más grande, es más difícil.
P: Si tuvieras que recomendar un libro a nuestros oyentes, ¿qué libro recomendarías?
R: Siempre recomiendo lo mismo. Es un libro de una chica inglesa que se llama Lucy Basil. Se llama Simple Guide for Legal Innovation. Cortito. No es barato, pero es cortito. Y tiene ahí un montón de información. Y te diría que es una guía, un mapa y una guía para poder atravesar este. el momento en el que estamos ahora con una especie de tutorial.
La chica está, describe muy bien cuál es el problema de los estudios jurídicos, aún estando en otro continente, es de Inglaterra, labora en un despacho de Inglaterra y aún... con kilómetros de distancia entre nosotros y esta chica, la verdad que los problemas son muy similares, las soluciones son similares y es una gran guía para seguir.
Toma el control de tu operación legal. Crea impacto real en el negocio
Conversa con uno de nuestros especialistas y descubre cómo nuestros productos pueden ayudarte a reducir riesgos, automatizar procesos y liderar con datos.
Agenda una demo
LemonTech lanza “LIA”, la nueva IA que transformará el trabajo de equipos jurídicos en LATAM

Suscríbete y mantente al día con la innovación legal.
Recibe en tu correo los mejores artículos sobre gestión legal, tecnología para firmas y herramientas para gerencias legales. Solo contenido relevante.


La legaltech # 1 de Latinoamérica.






Gerencias Legales
LemonTech
