Mantenerse actualizado respecto a la legislación en informática es una de las nuevas rutinas necesarias en cualquier firma de abogados. Y cuando hablamos de normas aplicables al mundo de la computación no nos referimos a sus dos leyes más populares, la Ley de Moore y la Ley de Metcalfe, pese a que ambas brindan un tremendo poder para explicar y predecir comportamientos de algunos sistemas y fenómenos aparentemente incomprensibles en el mundo de la tecnología de la información.
Pero lo que importa al derecho es cómo los cambios y evolución de ese mundo se proyectan en el exterior. Y ahí es donde conocer las tendencias y actualizaciones legislativas puede hacernos ganar un caso.
Contents
Legislación en informática: tendencias, últimos cambios y actualizaciones esperadas
Cada nuevo avance requiere de un importante esfuerzo posterior: el de los legisladores que deberán prever cómo dictar las normas que garanticen que su impacto no reducirá la seguridad jurídica de la ciudadanía. Y los últimos meses han estado repletos de novedades aplicables a la legislación en informática, en muchos países.
De hecho, 2021 fue un año ajetreado para las propuestas de políticas y la legislación relacionada con la inteligencia artificial y las tecnologías automatizadas. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se identificaron 700 iniciativas relacionadas a este tipo de innovaciones en 60 países.
También destacan desarrollos recientes en las leyes de privacidad de datos, que enfatizan un enfoque de regulación basado en el riesgo y la atención creciente en la ética, la inteligencia artificial confiable y distintas vías de aplicación para los consumidores.
Salvando las diferencias específicas, las tendencias y actualizaciones más sonadas han tenido que ver con:
- Inteligencia artificial, aprendizaje automático y autonomía, todas como áreas clave del enfoque tecnológico, en especial, en lo relativo a la organización y gobernanza algorítmica; rendimiento del sistema; documentación y análisis de los datos utilizados para desarrollar y operar un sistema; y monitoreo y evaluación del sistema para garantizar la confiabilidad y relevancia a lo largo del tiempo.
- Protección al consumidor, privacidad y equidad algorítmica, con la intención de hacer cumplir los principios de transparencia y equidad, con respecto a la toma de decisiones que impactan a los consumidores.
- Uso de tecnología de reconocimiento facial y su retención de las fotos y videos de los usuarios. Esta se complementa con las medidas destinadas a reducir la propagación y el impacto de las imágenes y vídeos manipulados digitalmente (deep fake), casi indistinguibles de las imágenes auténticas.
- Legislación que daría a las personas más control sobre los algoritmos que configuran su experiencia en línea. El objetivo es elevar la transparencia de entrada al brindar a los usuarios la opción de optar por no recibir fuentes de contenido algorítmico basadas en información personal.
Por supuesto, la legislación en informática ha tenido en cuenta los avances tecnológicos en los servicios financieros, los asuntos de propiedad intelectual y también se han llegado a regular aspectos relativos a los vehículos autónomos e infraestructuras de soporte en el marco de las Smart Cities.
Cómo mantenerse al día con la innovación
No cabe duda de que la tecnología aplicable al sector legal sigue evolucionando y creciendo. Las tendencias para los próximos meses muestran que existe una gran demanda de tecnología legal para respaldar la colaboración remota, ayudar a las firmas de abogados a satisfacer los deseos de los clientes de servicios legales digitales y ofrecer una sólida ciberseguridad.
Para subirse al carro de estos avances es inevitable contar con un plan sólido que guíe la transformación digital de la firma. Es también un paso necesario para asegurar su actualización, por ejemplo, en lo relativo a la legislación en informática.Estos avances sirven, además, para ahorrar tiempo mediante la automatización de tareas repetitivas y la recopilación de métricas para informar mejor los objetivos y el crecimiento de la firma en el futuro. Herramientas como CaseTracking o TimeBillingX dejan más tiempo libre a los profesionales del estudio para dedicar a sus casos, mantenerse al día con las novedades legislativas, y ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario