Características de las Normas Jurídicas

    Las normas jurídicas son prescripciones que ordenan, prohíben, permiten o habilitan conductas humanas, asociadas a una amenaza coactiva. Así las describe el autor Rolamdo Tamayo y Salmorán, en el libro “Diccionario Jurídico” de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    En las sociedades modernas, dependiendo de la forma de organización de los Estados, las normas jurídicas provienen de una Constitución. Es, a partir de este documento, que se desprenden todo tipo de leyes y reglamentos, en donde también se localizan las normas jurídicas

    De esta manera, la suma de las leyes y reglamentos, es decir el conjunto de normas jurídicas aplicables en un país o área geográfica determinada es lo que compone un ordenamiento jurídico. 


    Nueva llamada a la acción



    ¿De dónde vienen y cuales son los tipos de normas jurídicas?

    Cuando las personas se reúnen para vivir en un colectivo o comunidad, deben existir reglas mínimas que todos los individuos deben seguir. Las normas jurídicas existen para modificar la conducta de las personas que, de forma natural, no realizan las acciones que se esperan de ellos. Es en la medida en que se necesita un modificador de la conducta natural, la razón de existir de estas normas. 

    Así pues, las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad. 

    Existen muchos tipos de normas jurídicas: normas morales, normas religiosas, normas de trato social y, por supuesto, las normas jurídicas. Éstas últimas otorgan derechos e imponen obligaciones, es decir, son bilaterales y son impuestos por el Estado por encima de los otros tipos de norma. 

    ¿Para qué sirven las normas jurídicas?

    Para el autor Robert Walter, al hablar sobre la Teoría Pura del Derecho, la norma jurídica establece varias funciones: 

    1.  La primera función de toda norma es la de “mandato”, es decir, de mandar. Este tipo de normas establecen (o mandan) a realizar una acción determinada o incluso prohíben realizar dicha acción. 
    2. La segunda función de las normas jurídicas es la de “permitir o autorizar”, cuyo propósito es el de delimitar las normas de “mandato”. 
    3. La tercera y última función de la norma, según Robert Walter, es la de derogar. Este tipo de normas jurídicas se encargan de anular la aplicación de otra norma. 

    En pocas palabras, las normas jurídicas existen para 3 cosas: 

    1. Para ordenar o prohibir una acción. 
    2. Para delimitar las órdenes o prohibiciones. 
    3. Para derogar otras normas jurídicas

    Ahora bien, las normas jurídicas por sí mismas a veces no son suficientes para determinar qué hacer en un caso en concreto, o no son suficientemente claras para resolver una controversia, por ello las normas jurídicas son interpretadas por los jueces y tribunales a través de la jurisprudencia

    ¿Cuáles son los elementos de las normas jurídicas?

    Las normas jurídicas tienen su base en los siguientes conceptos:

    • El sujeto: Persona afectada por derechos y obligaciones.
    • El objeto: Contenido normativo que debe cumplir el sujeto.
    • La relación: Conexión entre dos sujetos.
    • La consecuencia: Relación entre los sujetos, cuando se infringe una norma.
    • La finalidad: Es el objetivo de la norma jurídica.

    ¿Cuáles son las características de las normas jurídicas? 

    Así como en el derecho existen diversas características de las normas jurídicas que hacen a cada sistema jurídico diferente de los demás, lo mismo sucede con las normas jurídicas. Sin embargo, las diferentes características de las normas jurídicas tienen en común una cosa, sus principales características son exigibles. De hecho, se diferencian de otras clases de reglas gracias a ellas. Veamos cuáles son:

    • Heterónomas: Son impuestas por alguien distinto del individuo. Deben obedecerse. Por ejemplo, el cumplimiento de un contrato.
    • Bilateral: Existen dos partes. Una que debe cumplir con las normas jurídicas y la otra, responsable de exigir que se cumplan. Por ejemplo, el homicidio. El autor del homicidio es una parte; y, el Estado, la otra parte que exige la responsabilidad por matar.
    • Exigibilidad: Se pueden hacer cumplir mediante sanciones. Por ejemplo, una sanción por conducir en exceso de velocidad. 

    ¿Cuál es la clasificación de las normas jurídicas? 

    Hay muchas formas de clasificar las normas jurídicas. Las siguientes son algunas de las categorías más importantes:

    • Normas imperativas, si obligan a todos, y normas dispositivas, donde los individuos pueden usar la norma según su voluntad.
      • Ejemplo de norma imperativa: La que castiga el robo, se extiende a todos los individuos.
      • Ejemplo de norma dispositiva: El derecho a que una persona reclame una indemnización porque su vecino inundó su casa. Puede realizar tal reclamación o no.

    • Normas de derecho común, cuando están dirigidas a todos los ciudadanos, o normas jurídicas de derecho especial, si se elaboran para personas o cosas específicas.
      • Derecho común: Las leyes sobre el pago de impuestos se dirigen a todos los ciudadanos.
      • Derecho especial: Las normas sobre conducción de vehículos sólo se dirigen a los conductores.

    • Rígidas, donde el hecho regulado y las consecuencias están tasadas, y de equidad, cuando se permiten matizaciones en situaciones análogas.
      • Rígidas: Por ejemplo, la Constitución española establece la mayoría de edad a los 18 años. No hay manera de matizar esta norma jurídica.
      • Equidad: Las normas civiles que regulan la responsabilidad del deudor. Dependiendo del caso concreto, se aplicarán unas matizaciones u otras.

    Existe otra clasificación de la norma jurídica denominada “hartiana”, propuesta por el filósofo jurídico inglés Herbert Adolphus Hart. Distingue las normas jurídicas con base en los mismos criterios, pero de manera diferente:

    • Primarias: Regulan la conducta humana. Prohíben, permiten y obligan. Por ejemplo, la prohibición de robar o la obligación de pagar impuestos.
    • Secundarias: Atribuyen poderes o facultades, atendiendo a aspectos públicos y privados. Por ejemplo, las que atribuyen a un Parlamento elaborar las leyes o a un juez a poder decidir sobre un caso.
    • De cambio: Establecen cómo las normas jurídicas pueden derogarse, modificarse o ser sustituidas por otras nuevas. Por ejemplo, las normas que permiten la modificación de otras leyes.

    ¿Por qué existen las normas jurídicas?

    La respuesta a la pregunta ¿qué son las normas jurídicas?, es clara: son reglas diseñadas para regular los comportamientos de los individuos que viven en sociedad.

    Son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su característica principal es que los individuos deben cumplir con lo regulado y, de no hacerlo, se obtiene una sanción. 

    Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer obligaciones, otorgar derechos y establecer un orden entre las interacciones humanas. La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su cumplimiento por parte de los ciudadanos. Incluso aunque no esté de acuerdo con ellas.

    Para los abogados, es muy importante conocer el contenido de las normas jurídicas, toda vez que en ellas se basa la actuación del poder del Estado frente a los ciudadanos. A esto último se le conoce como fundamentación.

    No obstante, ningún abogado conoce al pie de la letra todas las normas que existen en una ciudad, país o territorio, por eso existen herramientas de legaltech que permiten tener un panorama completo no solamente de normas jurídicas y leyes; sino también de jurisprudencia, textos académicos, reglamentos y muchas cosas más. 


    Banner Ebooks

    Preguntas frecuentes sobre las normas jurídicas

    ¿Qué son las normas jurídicas?

    Son prescripciones que ordenan, prohíben, permiten o habilitan conductas humanas, asociadas a una amenaza coactiva. 

    ¿Para qué sirven las normas jurídicas?

    Para ordenar o prohibir una acción; para delimitar las órdenes o prohibiciones; y, para derogar otras normas. 

    ¿Cuáles son sus principales características?

    Que son bilaterales, heterónomas y exigibles. 

    ¿Cómo se clasifican?

    Se pueden clasificar en normas imperativas y dispositivas; normas de derecho común o derecho especial; y, normas rígidas y normas de equidad.

    Publicado originalmente en agosto 2022 y actualizado el 03 de abril del 2023


    Toma el control de tu operación legal. Crea impacto real en el negocio

    Conversa con uno de nuestros especialistas y descubre cómo nuestros productos pueden ayudarte a reducir riesgos, automatizar procesos y liderar con datos.

    Agenda una demo

    Suscríbete y mantente al día con la innovación legal.

    Recibe en tu correo los mejores artículos sobre gestión legal, tecnología para firmas y herramientas para gerencias legales. Solo contenido relevante.