La transformación digital en Colombia ha tenido un fuerte impulso en los últimos años, situación reforzada por la necesidad de las empresas de seguir funcionando a pesar de atravesar una pandemia.
En ese sentido, la transformación digital de las empresas colombianas ha ganado protagonismo gracias al trabajo entre los entes públicos dependientes del Estado, la empresa privada en todas sus manifestaciones, y el sector educativo.
Contents
Cómo es la transform¿Cómo va la transformación digital en Colombia según el MinTIC?
En el marco de la transformación digital para el Estado colombiano, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y sus dependencias, como el Viceministerio de Transformación Digital, monitorean los aspectos relacionados con este tema, y elaboran estrategias para conseguir los objetivos propuestos.
Tomando como base este trabajo, es posible hacer un seguimiento de la transformación digital de las empresas en Colombia a lo largo de los años, para así analizar la evolución que ha tenido la misma.
Transformación digital en Colombia en 2020
Al iniciar el 2020, los datos indicaron que un 65% de las empresas colombianas contaban con un área y un presupuesto dedicados a este aspecto de su desarrollo, pero esta cifra no era alentadora; situaba la transformación digital en Colombia en 2020 entre los últimos países de la región.
Sin embargo, la necesidad de las empresas de mantenerse funcionando pese a las restricciones mundiales de la pandemia hizo que la crisis se convirtiera en una oportunidad de crecimiento. Así, a finales de año casi un 80% de las empresas colombianas estaban trabajando para hacer un plan de transformación digital.
Por ejemplo, para el 2019 la mitad de los hogares colombianos no tenía internet (MinTIC). Con la pandemia se ha acelerado la transformación digital en Colombia y, por eso, para el 2020 el país ya contaba con más de 7,1 millones de accesos fijos a Internet y alrededor de los 30 millones de conexiones móviles (MinTIC).
En cuanto a la digitalización en las empresas durante el 2020, tenemos que:
- De 122.000 teletrabajadores en todo el país en febrero de 2020, pasó a cerca de 3 millones unos meses después.
- Del 1% del PIB para el comercio electrónico, al auge de las ventas en línea, con un crecimiento del 12% semanal.
Transformación digital en Colombia en 2021
La transformación digital en Colombia en 2021 cambió sustancialmente, y los datos aportados por el MinTIC lo demuestran, ya que se tiene registro de que un 64% de las grandes empresas reportaron que sus líderes en transformación digital crearon soluciones innovadoras que eran impensables en otro momento.
Además, en este año, se hizo un trabajo concienzudo para ofrecer herramientas de transformación digital cónsonas con las necesidades del país. El Viceministerio de Transformación Digital desarrolló una serie de programas para mejorar los procesos operativos de las empresas de cara a una economía cada vez más digitalizada.
Dentro de dichos programas, se insistió en la necesidad de formar personal con capacidad de crear herramientas y programas tecnológicos, para contribuir de manera efectiva con el crecimiento de la transformación digital en Colombia.
Transformación digital en Colombia en 2022
La aplicación de nuevas tecnologías es un claro indicativo de que la transformación digital en Colombia en 2022 sigue su ascenso. Los involucrados han constatado que las empresas en Colombia necesitan mucho más que solo digitalizar información, por lo que están orientando sus esfuerzos hacia la automatización de sus procesos con el manejo de inteligencia artificial, análisis y segmentación de datos, y soluciones adaptadas a cada uno de los requerimientos.
En este escenario, el MinTIC, en cooperación con algunas empresas reconocidas internacionalmente, está ofreciendo certificar a 10.000 personas de manera gratuita en diversas áreas de la programación, para así fortalecer el crecimiento del área y lograr las metas propuestas para este año.
Encuesta ANDI de transformación digital de las empresas en Colombia
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) trabaja de manera directa en la transformación digital en Colombia. Una de las herramientas que ha desarrollado para ello es la encuesta de transformación digital ANDI.
Esta se trata de un cuestionario cuyas preguntas tienen como norte conocer la situación real de la transformación digital de las empresas en Colombia, arrojando resultados no solo del conocimiento que se tiene sobre el tema, sino sobre la cantidad de recursos invertidos y cómo se usan.
Esto es vital para conocer hacía donde se dirige Colombia en la transformación digital y cuáles son las fortalezas y las debilidades que tiene para convertirse en un país competitivo en este terreno.
¿Cómo hacer un plan de transformación digital en las empresas colombianas?
La transformación digital en Colombia es de suma importancia para todas las empresas en general, incluyendo, por lo tanto, a las firmas de abogados, las cuales han estado aumentando su apuesta por incorporar soluciones de vanguardia del sector legaltech.
La realidad es que las oportunidades para las firmas de abogados son incluso mayores que las disponibles para la mayoría de las empresas que se plantean la transformación digital en Colombia. Se trata de una industria que había quedado rezagada en términos de digitalización y que hoy se encuentra con todo a favor para hacer el cambio.
Notamos la evolución en los profesionales de las leyes, que se encuentran más motivados y con menos estrés. Las nuevas soluciones tecnológicas los hacen más productivos y mejoran su conciliación. El rendimiento crece, al ganar agilidad en los procesos gracias a software de facturación o seguimiento de casos, entre otros.
También se aprecia el cambio en el modelo de negocio. Se avanza hacia el lean management y, con esta visión, empiezan a aparecer nuevos servicios y productos, que amplían el abanico de oportunidades de las firmas de abogados. Vemos que la transformación digital en Colombia deja estudios más flexibles, y también más adaptables. Mejor preparados para los cambios que aún están por llegar.
En este contexto, las firmas que deseen transformarse digitalmente deben:
- Analizar la firma, para determinar cuáles son los aspectos de la organización que serán sometidos a la transformación digital.
- Involucrar a todo el personal en el proceso (socios, abogados, gerentes legales, peritos, etc.). Esto contribuye a minimizar la resistencia ante el cambio que tenga el equipo de trabajo.
- Hacer una lista de los cambios a realizar.
- Investigar sobre las herramientas que se pueden implementar para lograr lo planteado.
- Implementar los cambios.
- Evaluar el resultado, y hacer los ajustes necesarios.
Áreas principales del proceso de transformación digital
Las áreas principales de la transformación digital son dos: personas y procesos.
- Personas. Hablamos de talento, de liderazgo y de cultura. Para poder abrazar el cambio es necesario cultivar nuevas habilidades, a nivel individual y también organizacional. La cultura es el pegamento que aporta guía en todos los puntos del camino y cohesiona a los equipos, haciéndolos resilientes.
- Procesos. Impulsados por la tecnología y alimentados de datos, los nuevos procesos se plantean buscando la eficacia y la accesibilidad. Se trata de ganar en agilidad y eliminar todo lo que no aporta valor. La información de calidad, que pueda consumirse con autonomía, aporta lo necesario para ganar visión y seguir avanzando.
¿Cuáles son las herramientas de transformación digital en Colombia?
Las firmas de abogados en Colombia tienen a su disposición poderosas herramientas esenciales que pueden usar en su proceso de transformación digital. Entre los sistemas más populares destacan CaseTracking y TimeBillingX.
- CaseTracking agiliza el flujo de trabajo, mostrando en tiempo real el estado de los casos que la oficina tiene en ese momento, sin necesidad de ingresar a otros sitios web. Esto permite un mejor aprovechamiento del tiempo y de los recursos, lo que se transforma en un mejor rendimiento.
- TimeBillingX que se ha desarrollado con la finalidad de tener un control sobre el desempeño de cada abogado. Además, permite generar la facturación electrónica y reportes de cobro de manera rápida y sencilla, disminuyendo la espera para recibir el pago por los servicios prestados.
La transformación digital en Colombia, según el MinTIC, aún tiene un largo camino que recorrer. De hecho el Índice de madurez digital de las empresas, elaborado en el año 2021, mostró que solo 1 de cada 4 empresas grandes en Colombia tiene un nivel avanzando en cuanto a transformación digital se refiere. Esto invita a las organizaciones a trabajar para posicionar al país en la vanguardia de la cuarta revolución industrial.
La transformación digital en Colombia es fundamental para el futuro de los servicios legales. Si bien, todas las industrias están experimentando una revolución digital, las firmas necesitan mantenerse al día con las expectativas del mundo moderno. La tecnología les permite alinearse con sus clientes, acercarse a ellos y ofrecer un mejor servicio. A la vez, les garantiza la productividad y rentabilidad que necesitan los estudios y sus profesionales.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario