El 63% de las firmas de abogados que son líderes en adopción tecnológica declaran haber sido más rentables durante el último año (Future Ready Lawyer: Leading Change de Wolters Kluwer). Sin duda, este dato revela que la transformación digital es la respuesta a tu pregunta ¿Qué puedo hacer para que mi firma sea más rentable?
Como todo profesional del derecho, seguramente te encuentras en una situación de incertidumbre por la posible recesión económica de este año, un fenómeno que afectará a absolutamente todas las industrias. Por esta razón, debes adelantarte a lo que se avecina, y tomar decisiones operativas y administrativas ya mismo que te permitan acercarte más a tus objetivos de negocio, de modo que tu firma esté preparada para afrontar con éxito cualquier pronóstico sobre la economía nacional e internacional en un corto, mediano o largo plazo.
Esta situación por la que está atravesando tu firma es la misma situación que tienen que superar todos los otros players del sector en el resto del continente, y aquí es donde la tecnología se ha convertido en el centro neurálgico de las firmas que han logrado ser las más rentables y productivas de la región.
Desde Lemontech trabajamos de la mano con más de 1.300 firmas de América Latina, por eso sabemos con toda certeza que la digitalización y la automatización son las claves para que puedas ahorrar tiempo, dinero y recursos sin perder calidad en la prestación de tus servicios.
Por esta razón, en el presente artículo te explicamos a detalle cómo la transformación digital te ayudará a reducir costos y a mejorar tu rentabilidad.
Contents
- ¿Puede una firma ser eficiente sin adoptar la digitalización de sus procesos?
- ¿Por qué hacer un diagnóstico de rentabilidad en tu firma?
- ¿Cuál es el impacto de las tecnologías para reducir costos y mejorar la rentabilidad?
- Ejemplos de herramientas legaltech para reducir costos y mejorar la rentabilidad en las firmas
- La decisión de ser rentable
¿Puede una firma ser eficiente sin adoptar la digitalización de sus procesos?

No, rotundamente no. Una firma jamás podrá ser eficiente sin modernizar sus procesos mediante la digitalización. Hoy en día, el mercado es cada vez más competitivo, los clientes son más exigentes y los procesos son más complejos.
Ten en cuenta que muchos de tus competidores están logrando atender una mayor cantidad de casos en un menor tiempo, tus clientes están necesitando respuestas y resultados más rápidos de tu parte, y los procedimientos no digitalizados dentro de tu firma están consumiendo muchas horas de trabajo (donde además se desarrollan con ciertos márgenes de error). Todas estas son consecuencias de no asumir la digitalización como parte del core business de tu firma.
Ante este escenario, el 79% de los profesionales del derecho tiene entre sus máximas prioridades el poder satisfacer las expectativas cambiantes de sus clientes y el tener la capacidad de gestionar la enorme y compleja cantidad de datos que se genera a diario (Future Ready Lawyer). Y esto solo se puede lograr mediante la tecnología.
Tal es el impacto de la digitalización de los procesos en el sector legal, que incluso se espera que en el 2025 el 97% de las empresas va a contratar solo a firmas que demuestren un alto nivel de adopción tecnológica (Future Ready Lawyer).
Entonces, debes preguntarte:
¿Tus procesos jurídicos, administrativos, comerciales, de atención al cliente y de negocio son suficientemente eficientes como para que un cliente empresarial decida contratar tu firma y no a tu competencia?
Fijémonos, por ejemplo, en el caso de Nubank, que, aunque pertenece al sector financiero, es una referencia ejemplar que nosotros debemos tener en cuenta en el sector legal.
Nubank fue fundado en Brasil por el colombiano David Vélez, en el 2013. Su premisa es ser un banco 100% digital para ofrecerle a su clientela un nivel de eficiencia extraordinario. Bajo ese enfoque, en pocos años Nubank se convirtió en: el banco digital más grande del mundo, fuera de Asia (BBC), la empresa fintech más grande de América Latina (Reuters), y una de las empresas más innovadoras del mundo (Fast Company).
¿Cuál es la clave de su éxito?
Poner al cliente en el centro de todas sus prioridades, y dado que el cliente quiere una mejor experiencia, entonces el banco ha digitalizado todos sus procesos para que sus clientes puedan tener esa mejor experiencia al poder gestionar el 100% de sus operaciones bancarias solo a través de una app móvil. Este nivel de digitalización tan alto le ha permitido al banco ser más eficiente en todos sus procesos, gracias a lo cual ha podido solucionar los dolores que tienen los usuarios ante la banca tradicional.
Volviendo al caso de tu firma, sería conveniente que evalúes si tu despacho tiene un buen grado de digitalización que le permita solucionar los dolores que suelen tener las personas ante los despachos tradicionales, o si, por el contrario, tu firma todavía pertenece al lado donde están las empresas tradicionales que no han modernizado sus procesos y que le siguen causando retrasos e insatisfacción a sus clientes.
Te recomendamos descargar nuestro eBook Productividad en las firmas: ¿cómo alcanzar la rentabilidad deseada?, que trata sobre los problemas más comunes que afectan a la productividad de las firmas, y cómo solucionarlos para lograr ser más rentables.
¿Por qué hacer un diagnóstico de rentabilidad en tu firma?

Para el 80% de los abogados, la rentabilidad de sus firmas es un desafío importante (American Bar Association). En este contexto, antes de planificar estrategias sobre la maximización de ganancias, la reducción de costos o el aumento de productividad, es necesario que primero hagas un diagnóstico sobre la rentabilidad general de tu firma. Ya que este análisis te arrojará una serie de resultados que te servirán para tomar decisiones mejor informadas, en vez de basar tus decisiones estratégicas en los típicos “yo creo que…” o “a mí me parece mejor si…”.
El sector legal moderno requiere de líderes decisivos y contundentes, que tomen decisiones sin pensamientos divagadores ni deseos emocionales. Toda decisión que tomes debe estar basada en datos puros y duros, ya que son estos datos los que te van a decir cuál es el proceso que debes digitalizar con mayor prioridad, cuál es la tecnología más adecuada para implementar, qué tipo de proveedor tecnológico debes buscar, cuál debe ser la formación que tienen que recibir tus abogados en temas de digitalización, entre otros.
Te recomendamos descargar nuestro eBook ¿Cómo aumentar la rentabilidad en una firma de abogados?, donde, desde nuestra experiencia al trabajar con más de 1.300 firmas, abordamos y solucionamos los principales problemas que afectan la rentabilidad de los letrados.
Un diagnóstico interno te puede hacer descubrir, por ejemplo, que el cliente al que más se le factura en la firma está lejos de ser el más rentable, o que las tarifas que estás cobrando no están dejando suficiente margen de ganancia, o que un proyecto en específico está dejando de ser rentable debido a la alta participación de un socio dentro de este. Por lo tanto, no puedes permitirte desconocer cuál es la situación real del negocio que lideras.
Y es que, como gerente de la firma, debes realizar todo tipo de análisis para saber cómo mover las piezas del ajedrez, teniendo en cuenta que muchas veces tu peor contrincante eres tú mismo al tomar decisiones directivas al azar y sin fundamentos.

¿Cuál es el impacto de las tecnologías para reducir costos y mejorar la rentabilidad?
¿Cómo las tecnologías ayudan a las firmas a ahorrar?
El ahorro no viene dado solo por la reducción de gastos económicos, también se puede ahorrar desde el punto de vista de horas de trabajo, de utilización del personal, de espacio físico, entre otros. Dicho esto, debes saber que la digitalización te permitirá tener en el espacio virtual todo lo que tienes en el espacio físico, y hacer de forma automatizada todo lo que haces manualmente.
Supongamos que tu firma es de la “vieja escuela”. Desde ya nos podemos imaginar que tienes alquilado un muy amplio espacio para tu oficina, con archivadores en cada rincón y una o varias secretarias movilizando documentos, con un buen número de abogados ocupando cada uno su escritorio para poder trabajar, mientras otros abogados tienen que salir para reunirse con los clientes o hacer diligencias en los tribunales.

Bajo este contexto, tu firma está gastando recursos en pagar el alquiler de un espacio innecesariamente grande, en comprar mobiliario innecesario, en pagar el transporte o costear el combustible para la ida y vuelta por cada diligencia de cada abogado. De esta manera, estás haciendo un empleo del dinero poco rentable, de las horas de trabajo, del personal, del espacio, etc.
Ahora bien, desde el primer momento que empieces a introducir la tecnología al ADN de tu firma, verás que ya no te harán falta archivadores, porque todos tus documentos estarán alojados en la nube; porque tus procesos se ejecutarán automáticamente; tus abogados ya no tendrán que trasladarse de lugar, porque pueden tener videorreuniones con sus clientes o gestionar sus juicios por internet; e incluso, todo el personal podrá trabajar desde cualquier parte donde se encuentre mediante su celular (en sus casas, cafeterías, restaurantes, aeropuertos, etc.), sin necesidad de estar siempre sentado en los escritorios de la oficina.
Por ejemplo, Wachtell, Lipton, Rosen & Katz es una de las firmas más rentables e importantes del mundo, y curiosamente cuenta con una sola oficina (en Nueva York), desde donde gestiona procesos legales en los cinco continentes.
Básicamente, la tecnología te hace posible gestionar toda tu firma a través de un smartphone, sin que disminuya la calidad de los servicios jurídicos y de atención al cliente.
¿Cómo las tecnologías ayudan a las firmas a ser más rentables?

El activo más importante para cualquier abogado es el tiempo, ya que las horas de trabajo son el oro del sector legal. Mientras más ingresos puedas obtener a partir de las horas laborales de tus abogados, más rentable será tu firma.
En este sentido, maximizar la rentabilidad es posible a través de dos enfoques:
- Aumentar la cantidad de horas facturables por cada letrado. Es decir, captar más clientes y asignarles más proyectos a los abogados.
- Aumentar las tarifas que se cobran por cada hora de trabajo. Es decir, cobrarles más a los clientes por cada hora de trabajo que tus abogados dedican a sus casos.
Sea cual sea el enfoque que elijas, la tecnología juega un papel clave para mejorar tu flujo de ingresos. Y es que las herramientas digitales pueden ayudar a tus abogados a hacer una mayor cantidad de trabajo “facturable” en un menor tiempo que el habitual. Con facturable nos referimos específicamente a trabajo jurídico que se les pueda facturar y cobrar a los clientes.
Esto se logra a través de la automatización de diferentes tipos de procesos. Por ejemplo, cuando los abogados logran automatizar procesos administrativos como los de facturación y cobro a clientes, tienen más tiempo disponible para dedicárselo a los procesos jurídicos. Esto maximiza la rentabilidad porque las horas dedicadas a los procesos administrativos no se les pueden facturar a los clientes, en cambio, las horas dedicadas a los procesos jurídicos sí.
Otro ejemplo de dichos beneficios es que las soluciones de facturación electrónica permiten a los abogados registrar y facturar gastos adicionales, como los costos de impresión, los gastos de viaje o los honorarios de expertos. Al tener un registro preciso de los servicios y gastos, los abogados pueden evitar la subfacturación, maximizar los ingresos y garantizar que todos los servicios prestados se reflejen adecuadamente en las facturas.
También es posible automatizar los procesos jurídicos como la consulta de expedientes y la gestión de juicios. Cuando tus abogados digitalizan y automatizan este tipo de tareas, logran ahorrar horas de trabajo que ya no tendrán que dedicar a estar revisando los casos judiciales para enterarse de cualquier actualización. Esas horas ahorradas las pueden destinar a ejecutar otro tipo de trabajo jurídico que puedan facturar o atender a los clientes para ofrecerles la mejor experiencia posible.
Por ejemplo, los abogados pueden comenzar a utilizar software especializado que les ayude a organizar y gestionar todos los aspectos relacionados con cada expediente, como fechas límite, tareas pendientes, comunicaciones con los clientes, notas y documentos relevantes. Esto evita la pérdida de tiempo y recursos en buscar información dispersa, y además facilita el cumplimiento de los plazos procesales. Al tener una gestión más eficiente, los abogados pueden dedicar más tiempo a actividades de alto valor, como la preparación de documentos legales y la representación en los tribunales.
En esa misma línea, las tecnologías de consulta de expedientes y de gestión de juicios suelen incluir herramientas de análisis y generación de informes. Estas funciones permiten a los abogados obtener información valiosa sobre el estado y el rendimiento de sus casos, como la duración promedio de los litigios, los tiempos de respuesta de las partes contrarias y la eficacia de determinadas estrategias legales. Al contar con estos datos, los abogados pueden tomar decisiones más informadas y ajustar sus enfoques según sea necesario. Incluso, los informes generados automáticamente ayudan a identificar áreas de mejora y a establecer metas de rentabilidad.
Es decir, no solo estás ganando rentabilidad por estar facturando más horas, sino que también lo estas haciendo porque gracias a la adopción de tecnología mejoras tu propuesta de valor hacia los clientes, lo que te permite cobrar más a fin de mes versus tus competidores.
Retomando el brillante ejemplo de Wachtell, Lipton, Rosen & Katz, otra característica de esta firma es que sus abogados ofrecen una atención al cliente en tiempo real durante las 24 horas del día los 7 días de la semana, garantizándoles así a sus clientes que pueden atender cualquier asunto judicial en todo momento.
Con una firma de abogados así de productiva, ¿a qué cliente no le gustaría contratar una y otra vez a esos abogados? Este nivel de fidelización también se traduce en rentabilidad.
Te recomendamos descargar nuestro eBook Software de productividad: la guía definitiva que necesitas, donde te explicamos qué es un software de productividad legal y cómo lo puedes comenzar a utilizar ya mismo.
Ejemplos de herramientas legaltech para reducir costos y mejorar la rentabilidad en las firmas

El sector legaltech (legal technology) es el encargado de aportar todas las innovaciones tecnológicas que están moviendo al mundo legal hacia el progreso. Empresas especializadas en el desarrollo de diferentes tipos de software, como Lemontech, han marcado un antes y un después en la industria.
Hoy día, las firmas que adoptan las tecnologías legales están logrando reducir costos y mejorar la rentabilidad a niveles nunca antes vistos.
Por ejemplo, 2 de cada 3 firmas utilizan un software de gestión documental. De ellas, el 94% de los abogados lo utiliza para facilitar el intercambio de documentos, y el 92% para facilitar la colaboración en la gestión de los documentos (American Bar Association). Una de las herramientas legaltech más utilizadas para tal fin es NetDocuments, la cual se especializa en permitir que sus usuarios puedan almacenar, buscar, compartir y controlar de forma colaborativa cualquier tipo de documentos.
Otra herramienta legaltech muy común es Webdox, un sistema CLM (Contract Lifecycle Management) que les permite estandarizar, centralizar, controlar y monitorear las solicitudes de contratos, lo que produce mayor visibilidad y trazabilidad de la gestión; acorta los ciclos de compras y ventas; mitiga o elimina el riesgo; y controla la fuga de valor de los contratos.
Este nivel de agilidad en la gestión documental y en la gestión del ciclo de vida de los contratos permite que los letrados puedan optimizar sus tiempos de trabajo y mejorar la experiencia de sus clientes. Todo ello se traduce en un aumento de la productividad y, por tanto, de la rentabilidad.
Sin embargo, los tipos de herramientas que tienen un mayor impacto en la reducción de costos y en el aumento de la rentabilidad son aquellas que se encargan de automatizar tanto las tareas administrativas como las jurídicas. Como por ejemplo TimeBillingX (para las tareas administrativas) y CaseTracking (para las jurídicas).
TimeBillingX

El 73% de los abogados tiene dificultades para gestionar de forma eficaz el cobro a los clientes (American Bar Association), y lo más probable es que tu firma esté dentro de esa estadística. Como líder de una firma legal, ya te habrás dado cuenta que las tareas administrativas son uno de los principales dolores de cabeza para los abogados.
¡Y es algo completamente lógico! ¿Por qué un experto en derecho debería sentirse cómodo al tener que dedicar esfuerzo y horas de trabajo a las tediosas tareas de facturación y cobro? Además, más allá de un asunto de incomodidad, se trata de un grave tema de improductividad. El tiempo que un abogado desperdicia en procesos administrativos es un tiempo que podría dedicárselo a gestionar juicios, buscar nuevos negocios, revisar expedientes, redactar documentos, diseñar estrategias, atender a los clientes o cualquier otra actividad muchísimo más productiva.
Aquí es donde entra en juego TimeBillingX, un software de productividad y facturación que registra todas las actividades que realizan los abogados durante sus jornadas laborales, con la finalidad de tener un sustento cuantificable del trabajo realizado y así definir las variables necesarias para mantener un negocio legal rentable en el tiempo.
Para tener una idea, de acuerdo con la American Bar Association, para el 61% de los letrados es todo un desafío el poder hacerles seguimiento a las horas facturables y distinguirlas, además, de aquellas no facturables
Ahora lo de las horas es solo el principio dentro de las firmas de abogados, ¿pero por qué es realmente importante el seguimiento de los trabajos para la gestión?
Sencillo. Porque la mayoría de las firmas no tiene un control sobre lo que debe y no debe facturar. Por lo tanto, muchas veces dejan de facturar horas o proyectos enteros que sí debieron ser cobrados, y en consecuencia tienen graves pérdidas en sus niveles de rentabilidad y productividad.
De hecho, al implementar sistemas de productividad como TimeBillingX, más del 50% de las firmas ha logrado registrar tiempo facturable que antes pasaba desapercibido. Incluso, el 9% de las firmas ha llegado a sumar más de 15 horas facturables por mes (American Bar Association), que anteriormente se quedaban perdidas en el limbo y sin ser cobradas.
“Con el uso de TimeBillingX, se incrementó nuestra productividad más del 24% en el primer mes de uso”.
Alonso Indacochea, Managing Partner de Indacochea & Asociados
Siguiendo esa misma línea, lo más interesante es que con base en el registro tan preciso que TimeBillingX entrega, también es capaz de agilizar los procesos de facturación electrónica y de cobro masivo a clientes, ya que además está configurado para trabajar con diferentes tipos de acuerdos comerciales, como son: cobro por hora (HH), monto fijo, retainer, CAP, hitos o simplemente como no facturable.
Gracias a ello, este sistema de productividad libera a los abogados de tener que estar dedicándoles horas y horas de trabajo a esas tareas administrativas. Es decir, con esta herramienta legaltech tus abogados pueden ahorrar tiempo, monitorear su productividad, realizar una facturación más rápida y precisa, y acelerar el cobro a los clientes.
El sistema también tiene un módulo con el que puedes obtener reportes automatizados sobre los niveles de productividad de cada uno de tus abogados, y los niveles de rentabilidad que obtienes tanto de tus abogados como de tus clientes y proyectos. En otras palabras, la herramienta te permitirá saber cuál de tus abogados es el más productivo y el menos productivo, cuál de tus áreas de negocio es más rentable y menos rentable, e igual sucede con tus clientes: cuál es más rentable y cuál menos rentable.
En otras palabras, esta herramienta ayuda a afianzar tu modelo de gestión, porque permite controlar y medir los indicadores que verdaderamente agregan valor. Más importante aún, permite entender la correlación e importancia de cada uno de estos, y saber cómo, a través de una eficiente gestión, se puede lograr maximizar los resultados de la firma y de los socios que la conforman.
Puedes leer todos los detalles sobre TimeBillingX, como software de productividad y facturación, en este interesante artículo.
CaseTracking

Por citar un ejemplo, el 73% de los abogados de Estados Unidos está utilizando actualmente algún software de gestión de juicios (ABA TechReport 2022), y este número será cada vez mayor. De hecho, para el 2020, el mercado de los software de gestión judicial estaba valorado en 776 millones de dólares, y se proyecta que, para el 2028, su valor será de 1.911 millones de dólares (The Insight Partners).
Los software de gestión legal son de las herramientas más poderosas que puedes llegar a implementar para reducir costos y multiplicar los niveles de efectividad y de productividad de tus abogados. Y uno de los más utilizados en América Latina es CaseTracking.
Se trata de una tecnología a través de la cual puedes digitalizar y/o automatizar la planificación, ejecución, coordinación y evaluación de todos y cada uno de los juicios que se llevan a cabo dentro de tu firma.
Para lograrlo, CaseTracking se conecta y se sincroniza vía online con las páginas de los Poderes Judiciales de diferentes países, con el objetivo de que puedas centralizar la consulta de expedientes y la gestión de juicios en una única plataforma. Por ejemplo, a través de este sistema puedes acceder de forma directa y en tiempo real a las bases de datos de:
- El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje de México, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- El Poder Judicial de Perú.
- El Poder Judicial de Chile.
- La Rama Judicial de Colombia.
- Y el Consejo de Judicatura de Ecuador.
Con esta sofisticada herramienta legaltech, logras empoderar a tu equipo de abogados para que puedan encargarse eficientemente de sus juicios desde cualquier parte del mundo donde se encuentren, desde cualquier dispositivo con conexión a internet (PC, laptop, tablet o smartphone) y a cualquier hora del día (24/7).
Por lo tanto, tus abogados ya no tendrán que gastar tiempo ni dinero en trasladarse de un punto a otro para realizar sus diligencias.
Además, CaseTracking les ofrece a tus abogados una interfaz gráfica muy intuitiva para que puedan diseñar flujos de trabajo, con los que pueden asignar responsabilidades entre los demás abogados del equipo, establecer plazos de cumplimiento, fijar reuniones, eventos y audiencias (con sus respectivos recordatorios automatizados), e incluso añadir a otras personas interesadas como clientes, gerentes legales, testigos, etc., para que todos puedan visualizar el avance de los proyectos y puedan comunicarse de manera más fluida con el despacho.
Como software de gestión legal, esta plataforma mantiene informado a tu equipo de abogados mediante alertas y notificaciones en tiempo real sobre cualquier actualización y novedad de cada uno de los juicios. Gracias a ello, tus abogados estarán un paso por delante, y podrán anticiparse a cualquier eventualidad o suceso inesperado.
Por ejemplo, imagina que un abogado de la contraparte presenta una moción inesperada, exige descubrimiento, o coloca múltiples obstrucciones para que el tribunal retrase una decisión sustantiva.
Bajo este contexto, el no estar oportunamente informado puede ser fatal para tu equipo legal. Sin embargo, al emplear sistemas como CaseTracking la desinformación ya será cosa del pasado, porque además, con este software, podrás crear, ejecutar y coordinar planes de contingencia para evitar que, ante cualquier eventualidad, el cronograma para cada proyecto o juicio se salga de la planificación inicial.
Te recomendamos leer nuestra guía sobre CaseTracking, un software de gestión de procesos judiciales, en la que te explicamos cómo trabaja y los beneficios para tu negocio.
La decisión de ser rentable
En resumidas cuentas, la viabilidad de un negocio legal depende de muchos factores, pero está en manos de sus socios y juristas tomar las decisiones adecuadas para llevarlo al éxito. El uso de herramientas para alcanzar este objetivo es esencial, pero debe ir de la mano de KPI’s bien definidos y una estrategia de gestión consolidada.
Y esto será efectivo, conforme se instale un diagnóstico continuo de la productividad de cada abogado o proyecto, y de la propia rentabilidad. ¿Qué se está haciendo para determinar el crecimiento de la firma? ¿Qué área esta siendo más rentable? ¿Cuáles clientes requieren mayor atención? ¿Qué tipo de clientes vale la pena tener?
Para responder estas interrogantes de manera eficiente, podemos apoyarnos en la tecnología como aliada. Tal como lo vimos con CaseTracking y TimeBilling, su impacto para reducir costos, optimizar la gestión y mejorar la rentabilidad es diferenciador. Y lo es por tres razones:
- Primero, el mercado legal es altamente competitivo, por lo que es crucial que la firma tenga una estrategia clara y bien definida para destacar entre la competencia.
- En segundo lugar, las estrategias y KPI’s permiten a la firma enfocarse en las áreas de mayor rentabilidad y evitar actividades que no generen el retorno esperado. Esto es especialmente importante en el caso de las firmas de abogados, donde el tiempo y los recursos son limitados y deben ser utilizados de manera eficiente.
- Y tercero, la definición de objetivos y el uso de herramientas legaltech permite a la firma medir y monitorear el desempeño de la firma en función de objetivos específicos y medibles. Esto puede incluir la medición del tiempo promedio de respuesta a los clientes, la tasa de resolución de casos o la tasa de retención de clientes. Al monitorear estos indicadores, la firma puede identificar oportunidades de mejora y tomar medidas para mejorar el desempeño y la rentabilidad.
Estos escenarios los podemos ver con referencias específicas. Por ejemplo, la firma DENTONS Cardenas & Cardenas (Colombia) utiliza TimeBillingX para medir tanto el rendimiento de los profesionales como el de los clientes, agilizar los procesos administrativos, y proporcionar una absoluta transparencia a sus clientes al momento de facturar los servicios.
Algo similar ocurre con el despacho Barrios & Fuentes (Perú), quienes lograban tomar decisiones oportunas durante la gestión del negocio debido a que los diferentes sistemas tecnológicos que tenían eran incompatibles entre sí. Con TimeBillingX consiguieron una herramienta de productividad que entendía el flujo completo de gestión de información dentro de un estudio de abogados, y que además se podía sincronizar con todo el ecosistema tecnológico que ya poseía el despacho.
Mientras más delimitamos las fortalezas de la firma, más oportunidades se tendrá de mantener un negocio rentable en el tiempo. Con el ahorro de efectivos y activos, gracias a un estudio concienzudo del trabajo realizado, la fórmula ganadora de crecimiento estará al alcance de la mano.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario