Podcast Legal Revolution – Software legales como solución de problemas en la firma de abogados

Estamos convencidos que modernizando, transparentando y automatizando los procesos del abogado, la industria podrá optimizar sus costos, mejorar su gestión y ofrecer un servicio orientado al cliente, es por eso que nace este podcast de abogados, Legal Revolution.

En este quinto episodio tuvimos el gusto de entrevistar a Ezequiel Braun, abogado argentino, CEO y fundador de Brevity, empresa que desde el año de su fundación en 2019, se convirtió en la primera plataforma para abogados y sus clientes que, a través de inteligencia artificial, se enfoca en gestionar documentos y procesos societarios.

En este episodio de Legal Revolution, conversamos sobre los software legales como solución de problemas en la firma de abogados, en donde conocimos su visión de aquellos retos que tienen los futuros abogados, también debatimos sobre la primera solución que existe en la abogacía viene de la tecnología, con el objetivo de no perder tiempo en tareas de bajo valor, además de tener un mayor acceso a la justicia.

Además de la comparación que puede existir entre la medicina y la abogacía, y cómo la tecnología ha hecho que la carrera haya evolucionado a niveles donde se convierte en un aliado y no una amenaza.

[1:21] – ¿Por qué Ezequiel Braun elige estudiar Derecho?

  • Siempre me sentí afortunado en el sentido que siempre quise ser abogado.
  • De más chico era fan de las películas de abogados, los libros de John Grisham y de alguna manera después eso redunda que yo quería ser abogado, sumado a que mi hermana estudió derecho.

[4:28] – ¿Cómo va tu carrera desde la universidad hasta llegar a Brevity?

  • Comencé como procurador en un estudio, que luego me contrató hasta que a los 30 años tomé la decisión de emprender.
  • A finales de 2019 vi que era lo que le adolecía al abogado y en 2020 nació Brevity.
  • Me cansé de cargar horas manuales, de hacer tareas repetitivas y me pregunté. ¿cómo hago esto mejor?

[7:03] – Brevity: ¿qué hace y cuál es objetivo?

  • Lo que nosotros hacemos es exponer en datos una información, una identidad societaria que ayuda para el lado de la Fiscalía a ordenar toda la información, automatizar algunos procesos y vencimientos.

[8:35] – Se habla de mucha tecnología en la abogacía, si la tecnología es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?

  • La pregunta para mí es ¿cómo le sacamos a los abogados el trabajo, que no es de abogado?
  • Tenés que segmentar y tenés que saber quién hace qué trabajo y además tenés que saber que trabajo ya no tiene sentido que lo haga nadie, ni siquiera alguien no profesional.

[12:20] – ¿Cómo crees que la tecnología puede ser un aliado para los abogados?

  • Hoy hay un universo de gente que no tiene soluciones a sus problemas legales, creo que la tecnología pudiera solucionar eso.
  • La tecnología te va a ayudar a ser más eficiente y creo que hay una, una correlación directa, calidad de vida con ¿qué tipo de trabajo haces?

[23:02] – Por tu trabajo te toca evangelizar bastante con la tecnología en el derecho. ¿Qué le dirías a un abogado que le tienen miedo a la tecnología?

  • Primero que usamos tecnología para absolutamente todo, con lo cual no debería ser nada distinto en el trabajo. 
  • Segundo que siempre tomaría casos de uso puntuales e iría a ver ¿qué necesito resolver primero?
  • Entonces yo diría al abogado joven que aprovechen esa ventaja que tiene sobre nosotros los más viejos y segundo, que todo el mundo se que se anime la gente por ahí más en términos ya de elección de carrera si vas a la tecnología. La vida es larguísima.

Transcripción del episodio:

P: ¿Por qué Ezequiel Braun elige estudiar Derecho?

R: Pero creo que siempre me sentí afortunado en el sentido que siempre quise ser abogado, creo que fue evolucionando o fue cambiando la visión romántica o no de la profesión.

Quizás de más chico eran las películas de abogados, los libros de John Grisham y de alguna manera después eso redunda que yo quería ser abogado, mi hermana estudió derecho. Ahí me pegué mi primer portazo contra la realidad, que no, no estás discutiendo con Jack Nicholson en un juicio, sino que estás leyendo como de derecho administrativo.

Creo que lo que hacemos y creo que vos lo definís también muy bien, es hacer que los abogados sean más humanos, tratando el trabajo robótico de los abogados, que creo que realmente, nuestra profesión particularmente ataca un problema fundamental, algo que es una necesidad para el estado de derecho, todo implica una muy una columna vertebral muy fuerte y así fue.

En otra época, quizás, yo tengo 42 años, no te estoy preguntando la edad. Pero en otra época, quizás uno por default. ¿Bueno qué voy a estudiar? No. Soy malísimo en ingeniería, no sé matemáticas, no tengo ni idea de las ciencias. Bueno, vos tenés que ser abogado. No había un menú tan grande de salidas laborales o de profesiones y universidades, creo también hay mucha gente que hizo por descarte o por cosas y es una profesión que si no te gusta es dura.

P: ¿Cómo va tu carrera desde la universidad hasta llegar a Brevity?

R: Un par de meses antes de graduarme, empiezo a trabajar de procurador en un estudio, 

cuando me recibo, el socio del estudio donde yo trabajaba, Javier Negri, me dice mira, queremos que sigas trabajando con nosotros ahora como abogado. 

Y creo que porque me encanta la profesión si hubieran dicho societario, pues si el societario, si me hubiera dicho impuestos, hubiera ido de impuestos. Yo creo que cualquier lugar donde me pongan me iba a encantar igual, pero me tocó societario y a partir de ahí estuve dos años. Después me fui a que me contrataron para societario y ahí estuve hasta los casi 30 años que decidí emprender por primera vez y me independicé. 

La primera idea la se me planteó en 2010, cuando empecé a trabajar con startups y creo que empecé a poco a enamorar del ámbito emprendedor, de los innovadores y  entonces me digo nosotros hacemos software, tratamos de solucionar algunas cosas de los abogados (…) odiaba el detalle de horas que no sé si me los cargaban en Lemontech o en algún otro lado, veía: llamado Ezequiel Braun para preguntar quiénes son tal cosa y me daba mucha rabia, pero por otro lado la culpa era mía y empecé a pensar bueno, ¿cómo hago esto mejor?

Y ahí lo dibujé en un power point, en realidad, en una hoja vino un amigo mío a ayudarme y me fui con ese power point a ver directores legales y abogados de estudios, a preguntarles ¿esto es algo que vos comprarías? ¿no comprarías? Muy manual de Design Thinking one and one y vi que había un espacio en ese momento me creía realmente que era ultra original, de que nada había como esto en el mundo, hay algunas en el mundo que lo hacen, no en Latinoamérica y no con nuestro enfoque, pero en ningún otro lado. 

Pero. Bueno, esa fue mi decisión, a finales de 2019, no me olvido más porque me casé a finales de 2019 y tuve esta charla previa y le dije no te estás cansando con un abogado de estudios ni nada, te estás casando con un emprendedor, ¿decime qué te parece?. 

Y estuvo una buena parte del principio de 2020, haciendo un down de todo lo que venía haciendo y 30 de junio de 2020 a mi fecha de corte que empezaba si o si 100% con Brevity.

P: ¿Descríbenos qué es exactamente lo que hace Brevity?

R: Todo lo que hacemos es si vos te imaginas una identidad de una sociedad anónima, de una sociedad limitada, una spa, vas a necesitar ciertos datos. Yo siempre digo, no sé, 30 data points, que son los que necesita un abogado todo el tiempo. Ahora, esos data points pueden estar distribuidos en dos documentos o en 20, o en 50 o en 100, que son ¿quiénes son los apoderados?, ¿quiénes son los directores? ¿qué accionistas? Si yo tengo que buscar esa información, muchas veces tengo que ver distintos documentos, no tengo un lugar centralizado y no lo tengo expuesto en ningún lado. 

Muchas veces los abogados lo vemos que lo tienen en documentos y no en exposición. Esto genera para las fiscalías significa que todo el mundo les pregunta cosas y ellos no tienen más alternativa que contestarles mails, porque no arman un panel como el que tenemos nosotros, donde el no abogado lea y no dependa del abogado. 

Entonces lo que nosotros hacemos es exponer en datos una información, una identidad societaria que ayuda para el lado de la Fiscalía a ordenar toda la información, automatizar algunos procesos y vencimientos. Y del lado de todo el resto de la organización empresarial, a chequear información que le presenta la Fiscalía de Legales en forma ordenada, prolija, eso es lo que hacemos, ordenamos la información, la presentamos estructurada y a partir de ahí tenemos algunas automatizaciones, pero lo más importante es que tenemos un portal que luego puede compartir información con toda la organización.

P:¿Se habla de mucha tecnología en la abogacía, si la tecnología es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?

R: La pregunta para mí es ¿cómo le sacamos a los abogados el trabajo, que no es de abogado? Tenés que segmentar y tenés que saber quién hace qué trabajo y además tenés que saber que trabajo ya no tiene sentido que lo haga nadie, ni siquiera alguien no profesional. Entonces, para mí la pregunta es cómo hacemos para que los abogados estén más contentos o sean más abogados diciendo soy feliz de ser abogado y que otros estén más feliz con el trabajo de los abogados.

Mariano: Nosotros lo que pensamos nadie estudió para eso, nadie ama la profesión porque tengo que ir a tribunales o porque tengo que copiar este escrito 78 veces. Lo que pasa es que hoy la profesión de alguna manera está entendida con muchas de estas ineficiencias. Nosotros lo que decimos es abogados, más abogados.

Ezequiel: Mientras hablabas pensaba si vos fueras un médico en el 2023 y el tipo te viene a tomar con un aparato del siglo 15. Vas a decir quiero ir a otro médico ¿no?  No sé por qué tenemos esos criterios para la vida, que obviamente es lo más importante, pero no para el servicio de justicia. Yo creo que se banca cada vez más la tecnología va a generar que digan che, pero este abogado trabaja con tecnología, este no, me voy con este abogado que sabe manejar tecnología.

El mal abogado no te mata como un médico, pero el mal abogado te puede generar perjuicios muy grandes. Y he visto personas que se embarcan en cosas muy dolorosas por culpa de un abogado inescrupuloso, ¿no?

Mariano: Hasta sin ir a la mala fe, que seguro que hay casos mismo de buena fe, pero de falta de herramientas. Siendo bien justo, la imagen del abogado te diría la que está en el imaginario colectivo, es un tipo que está en un gran escritorio con una biblioteca de madera atrás llena de libros. Probablemente esa imagen que la universidad te prepara para esa imagen de alguna manera, no es la imagen del abogado que es lo que conviene hoy en día. No es, no es el que va a ser exitoso en los próximos 10, 15, 20 años.

P: ¿Cómo crees que la tecnología puede ser un aliado para los abogados?

R: Yo creo que son tres cosas. La primera es para un problema muy grande que hay en el mundo y esto es más para abogados, los que diríamos de a pie que es, hoy hay un universo de gente que no tiene soluciones a sus problemas legales porque por sí solo siempre pongo un ejemplo: alguien que no sabe que tiene que cobrar una pensión, no tiene quien lo ayude o que tiene que reclamar algo chico, no tiene quien lo ayude. Que muchas empresas de servicios y estatales se aprovechan saben que no todo el mundo va a reclamarle 5.000 pesos. Todo ese mundo y ese universo de falta de acceso a justicia se soluciona con tecnología, la tecnología te puede manejar esa masividad. 

Después yo creo que la tecnología te va a ayudar a ser más eficiente y creo que hay una, una correlación directa, calidad de vida con ¿qué tipo de trabajo haces? En tareas que no te interesan, que no te sirven en seguimiento, en todas las cosas que podés usar automáticas y de tu computadora con Lemontech, el abogado tiene que salirse del: mi valor horario es el mismo y tomo mi hora y vale, exacto. Tenés que ir a un value pricing para entender dónde estás dando más valor.

Entonces el modelo de cambio de negocio yo creo que va a cambiar y que los abogados van a entender. Una vez que entienden a dónde están dedicando su tiempo es a donde le reditúa más que le dedican su tiempo y cómo lo van a cobrar. Creo que personalmente igual vos sabes más, pero creo que hacia ahí va mucho lo que es el el contador de horas y el dónde está el trabajo de más, sino es a donde voy a dedicarle esfuerzo. 

El tercero es liberar tiempo,  ojalá para ir a hacer deporte, que es es calidad de vida, pero también te da tiempo porque hay algo que es muy necesario, que tenemos que estudiar todo el tiempo. No sé si te pasa creo que lo hablamos alguna vez, lo abrumador que es todos los cambios que se te vienen, estás harto de que te aparezcan soluciones nuevas sobre ChatGPT y piensas, ¿qué me estoy perdiendo? Necesitamos tiempo, si no estudiamos de blockchain, si no estudiamos de inteligencia artificial, si no entendimos de un montón de cosas que están pasando y que cambian, o si quieres no yendo esa tecnología, todas las tendencias de compliance que no tienen que ver con tecnología, pero son campos nuevos. 

Necesitamos mucho tiempo para estar estudiando, entonces necesitamos ese tiempo y si lo estamos haciendo en cosas repetitivas, que es lo que te libera la tecnología, bienvenidos sean los robots que te sacan el trabajo robot. 

Y la última es para mí una obligación también frente al cliente, es que vos tenés que poder brindar el mejor servicio, el mejor servicio tienes que darlo con la mejor tecnología. Lo que hablábamos, lo que te decía antes si vos tenés un médico que te va a hacer una resonancia con un aparato de hace 100 años, vas a decir. Gracias, me voy a otro médico. Es un poco una obligación moral, siendo que todavía hoy tenemos el monopolio, el acceso a la justicia. 

Yo lo pienso también desde el lado del tipo al que estás asesorando, si vos no lo asesoras con las mejores herramientas, no le estás haciendo un favor.

P: Por tu trabajo te toca evangelizar bastante con la tecnología en el derecho. ¿Qué le dirías a un abogado que le tienen miedo a la tecnología?

R: Primero que usamos tecnología para absolutamente todo, con lo cual no debería ser nada distinto en el trabajo. Segundo que siempre tomaría casos de uso puntuales e iría a ver qué necesito resolver primero? Hacer un diagnóstico no. Por ahí eres un estudio chico que tiene su ordenada, su administración y tiene sentido tener una un software para que le ordene lo que es la cobranza, etcétera Eso es un estudio grande que no tiene un CRM para manejar con marcas, el marketing con sus clientes o lo que fuere. Por ahí eres un abogado joven que tiene ganas de implementar tecnología, que un gran amigo mío que trabaja en un banco que se considera entrepreneur y claro tiene que luchar contra gente y contra culturas que otros. 

Yo le diría primero, que el que gane, el que esté arriba de tecnología y el que sepa usar tecnología y no solamente la sea usar, sino que la sepa entender el que cuando haya una mesa y alguien le pregunte si se murió mi papá y tengo que recuperar unos bitcoins o cómo distribuyo esto en un waller o el NFT, cómo es, quién es el dueño o quién es el que lo hace o que no? El que entienda todo eso va a tener una ventaja enorme. Entonces yo diría al abogado joven que aprovechen esa ventaja que tiene sobre nosotros los más viejos y segundo, que todo el mundo se que se anime la gente por ahí más en términos ya de elección de carrera si vas a la tecnología, sino, etcétera. La vida es larguísima. 30 años, 40 años de profesión vas a poder equivocarte para allá. Vas a poder hacer otra cosa.

Vos probablemente no te imaginabas hace X cantidad de años en lo que estás haciendo. Yo tampoco me imaginaba donde estaba y muchas de las cosas que hice entremedio no, entonces, yo diría que la vida. Yo soy un fan apasionado de la tecnología del derecho y creo que, entonces hay que mirar esto con asombro también y disfrutarlo. Hay que disfrutar, ver SpaceX mandando gente comercial al espacio. Hay que disfrutar haciendo las cosas que hace y hay que disfrutar la inteligencia artificial, la realidad virtual, disfrutarla, aprenderla y entenderla. Para mí es eso y aprovechar la ventaja.

P: ¿Qué libro le recomiendas a nuestros oyentes?R: Yo le recomendaría un libro que se llama Rules for a flat world. Te cuenta un poco la historia del Estado de derecho, si se quiere, con ejemplos muy puntuales y como las formas de hacer leyes y normas internas. Te cuenta desde el California Walrus cómo era cuando de repente en el Far West, que alguien tenía que poner orden porque si no se creaba la sociedad. Y como todo ese sistema que tenemos armado está en crisis hoy porque la forma de hacer leyes ya no tiene sentido. Siguen siendo hace 200 años. Está en crisis. Cómo tenés que mejorar y cómo tenés que hacerlo después. Ese libro está buenísimo.

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.