En Lemontech estamos convencidos que modernizando, transparentando y automatizando los procesos del abogado, la industria podrá optimizar sus costos, mejorar su gestión y ofrecer un servicio orientado al cliente, es por eso que nace este podcast de abogados, Legal Revolution.
En este séptimo episodio tuvimos el gusto de entrevistar a Iván Rodríguez, siendo el primer invitado del podcast que no es abogado. Iván es un ingeniero en sistemas computacionales del Tecnológico de Monterrey, que posee una maestría en Alta Dirección en Sistemas de Computación. Sin duda Iván es conocido como uno de los precursores de la integración de la tecnología en el mundo legal mexicano.
Dentro del Poder Judicial del Estado de México, fue Director General de Innovación y Desarrollo Tecnológico (2017-2020) y Director de Tecnologías de la Información (2015-2017). Además, entre 2010 y 2014 se desempeñó como Jefe de la Unidad de Tecnologías de Información de la Escuela Judicial del Estado de México.
En este episodio de Legal Revolution, conversamos sobre la evolución del uso de la tecnología en la industria legal mexicana, en donde conocimos su visión del antes y después del uso de herramientas tecnológicas en el sector público y sector privado legal mexicano.
Además nos comentó de aquellos retos que tuvieron en sus primeros años al frente de cambiar la industria legal, algunos consejos para aquellos abogados que aún no se suben al tren de las legaltech, aunado de lo importante que es escuchar a los clientes para crear mejoras en su día a día.
Contents
- [1:31] – ¿Por qué Iván Rodríguez, siendo un Ingeniero en Sistemas Computacionales se adentró en el mundo legal?
- [2:41] – ¿Cómo fue este primer acercamiento a crear expedientes virtuales?
- [4:45] – ¿Qué beneficios prometían con este cambio?
- [8:30] – ¿Qué diferencias ves entre el sector público y el sector privado en la adopción de tecnología en el marco legal?
- [16:30] – ¿Cuáles son los principales obstáculos que deberíamos sortear para poder acelerar la evolución del Derecho?
- [20:25] – ¿Qué consejo le darías a un abogado experto que quiere empezar a incorporar más herramientas tecnológicas a su trabajo?
- Transcripción del episodio:
[1:31] – ¿Por qué Iván Rodríguez, siendo un Ingeniero en Sistemas Computacionales se adentró en el mundo legal?
- Primero creé una empresa que desarrollaba sistemas y me contrató alguien que después fue director de Tecnologías del Poder Judicial.
- Yo entro a desarrollar sistemas y ¡oh sorpresa! Lo primero que tenía que hacer era el expediente electrónico para el Poder Judicial del Estado de México, porque no tenía.
[2:41] – ¿Cómo fue este primer acercamiento a crear expedientes virtuales?
- Fue bien difícil porque yo me encontré con el Poder Judicial del Estado de México, al ser el más grande, tú te imaginarías que también es el que tienen los mejores avances, que es lo mejor en todo y la verdad es que no es así.
- No tenía expedientes electrónicos, para eso me contrataron, pero tú te enfrentas con que ni tenían computadoras o no tenían un sitio de comunicaciones en donde iban a vivir los servidores.
[4:45] – ¿Qué beneficios prometían con este cambio?
- Lo primero que tú le decías: con este sistema puedes hacer la consulta de expediente desde donde quiera que estés.
- El hecho de ya no tener que trasladarte, el hecho de tener las cosas mucho más rápidas, hacer justicia efectiva, cercana.
- Yo ya he aprendido que hay que preguntarle a ese cliente insatisfecho ¿qué es lo que está pasando y cómo logras no?
[8:30] – ¿Qué diferencias ves entre el sector público y el sector privado en la adopción de tecnología en el marco legal?
- Yo creo que implementar un proyecto no importa el sector, si es público o privado, me refiero a grandes proyectos, a proyectos que no sean de forma sino que sean de fondo.
- En el sector público hay un pequeño gran problema el tema del presupuesto insuficientes, sólo el 2% del presupuesto de México es invertido en justicia.
- Yo he sido un defensor de que la justicia es gratuita, no se debe de cobrar, pero para ofrecer servicios de calidad los poderes judiciales deberían de considerar algún cobro o alguna fuente de financiamiento.
[16:30] – ¿Cuáles son los principales obstáculos que deberíamos sortear para poder acelerar la evolución del Derecho?
- Muchas veces los presidentes de los poderes judiciales quieren ser presidentes porque si solamente. Muy pocos llegan con ideas claras de evolución.
- Hoy el mundo cambió y el que no se suba, su rezago va a ser más grande, cada día les va a costar más trabajo.
[20:25] – ¿Qué consejo le darías a un abogado experto que quiere empezar a incorporar más herramientas tecnológicas a su trabajo?
- Hoy el primer paso es estar informados, hoy no podemos darnos ese lujo.
- Debemos automatizar todo aquello que pueda automatizarse.
- Por último no tener miedo a arriesgarse, nos podemos equivocar y no pasa nada, debemos dejar el miedo atrás.
Transcripción del episodio:
P: ¿Por qué Iván Rodríguez, siendo un Ingeniero en Sistemas Computacionales se adentra en el mundo legal?
R: Pues la verdad es que no me lo imaginaba ni yo mismo. Cuando estaba estudiando la carrera, poco antes de salir, como ocho meses antes, cree una empresa para desarrollar sistemas. Recuerdo que aquella vez nos contrató una persona que quería hacer un sistema para una empresa que se dedica a ofrecer equipos quirúrgicos para los para ciertas operaciones, para los doctores y había que hacer reservas de esos equipos. Entonces yo hice un sistema para esta persona que después él fue director de Tecnologías del Poder Judicial.
Yo entro a desarrollar sistemas y ¡oh sorpresa! Lo primero que tenía que hacer era el expediente electrónico para el Poder Judicial del Estado de México, porque no tenía.
P: ¿Cómo fue este primer acercamiento a crear expedientes virtuales?
R: La verdad es que fue bien difícil porque yo me encontré con el Poder Judicial del Estado de México, pero para la gente que nos escucha fuera de México, el Estado de México es el estado más poblado de México. Tenemos cerca de 18 millones de habitantes solamente en el Estado de México, aquí cada Estado tiene un Poder Judicial, ¿no? Entonces el Estado de México, al ser el más grande, tú te imaginarías que también es el que tienen los mejores avances, que es lo mejor en todo y la verdad es que no es así.
No tenía expedientes electrónicos, para eso me contrataron, pero tú te enfrentas con que ni tenían computadoras o no tenían un sitio de comunicaciones en donde iban a vivir los servidores y entonces pues dices oye, cómo le haces entender ahora a una ya deja tú el abogado externo primero al de adentro, al que trabaja en el Poder Judicial. ¿Cómo es que ahora vamos a funcionar? Ellos siempre creían que el trabajo era doble, ¿no? Entonces dice no, esto no me sirve, trabajo doble. Y después de que ya convenciste a adentro porque nosotros primero empezamos a instalar el sistema al interior del tribunal, lo cual fue un dolor de cabeza.
Primero fue ahí y yo no me esperaba de inicio el reto de lo que iba a ser después hacia fuera, porque tú ya tenías una plataforma estable que nos había costado mucho trabajo estabilizar y hacer entender a la gente, monitorear de que la utilizara. Y después el gran reto era pues ahora dile al abogado que ya tienes ese servicio y que lo utilice.
P: En esta gestión de cambio va a ser elegido muy por tamaño, por por el desafío, pero ¿qué beneficios prometían con este cambio?
R: Pues mira, de inicio, pues siempre tú ibas a un juzgado y la verdad que lo que veías era desde el entorno de afuera del edificio, pues un ambiente complicado, entonces lo primero que tú le decías es oye, pues con este sistema, porque es la consulta de expediente desde donde quiera que estés, no desde tu casa, de tu despacho, desde donde quieras, desde las vacaciones, estabas en el mar este, podrás consultar tu expediente. Desde la demanda inicial hasta la última actuación, entonces ya no tienes que venir al juzgado a hacer filas para ver si te dan una copia o puedes presentar algún documento en línea sin tener que traerlo físicamente.
Entonces nosotros siempre decíamos eso y lo poníamos como uno de los principales beneficios, el hecho de ya no tener que trasladarte, el hecho de tener las cosas mucho más rápidas, hacer justicia efectiva, cercana. Entonces como que tú tratabas de decirles todo eso, pero hay abogados que piensan yo le digo a mi cliente que tengo que estar yendo constantemente y que me cobran por las copias y me cobran por aquello. Algunos otros decían: perfecto, entonces ya lo hago. Y ellos mantienen su costo porque al final del día hay unos que cobran de formas diferentes, entonces la idea era que también pues dices oye, voy a gastar menos tiempo, pues a lo mejor le bajo el costo a mi cliente ¿no? Entonces había de todo, había gente que tenía miedo a la tecnología, no sabía usar una computadora.
Abogados que pues que al final del día no saben ni prender una computadora lastimosamente y que no se suben a las dinámicas actuales, llámese cualquiera, no solamente tecnológica. Entonces como que era era bien difícil y complicado hacerles ver todos los beneficios que se tienen, que son muchos y después demostrárselo.
Yo creo que hoy la clave de todo es si bien hay que decir las cosas, los beneficios que ofrecen las plataformas, pero por ahí hay una frase de que tu peor cliente es el que más le aprendes. Entonces yo ya he aprendido que hay que preguntarle a ese cliente insatisfecho ¿qué es lo que está pasando y cómo logras no? Yo creo que hoy, cualquiera que estemos dentro del proceso legal nosotros que bueno su caso, que yo soy ingeniero y que me interesa el uso de las plataformas, pues escuchar a la gente, pero ustedes como empresa también que tienen abogados que son sus clientes principales, escucharlos. Yo creo que hoy el mundo exige que escuchemos siempre a las personas.
P:¿Qué diferencias ves entre el sector público y el sector privado en la adopción de tecnología en el marco legal?
R: Yo creo que implementar un proyecto no importa el sector, si es público o privado, me refiero a grandes proyectos. Siempre es bien difícil, me refiero a proyectos que no sean de forma sino que sean de fondo. Entonces yo creo que en ambos sectores es difícil cuando hay un proyecto sustancial o que abarque de forma integral a cualquier organización, es difícil su implementación, pero en el sector público hay un pequeño gran problema el tema del presupuesto insuficientes. Muchas veces los poderes judiciales, aquí en México no llegan ni al 2% de lo que se le da a la justicia. Entonces tú dices oye, ¿cómo es posible que la inversión en México en justicia no llegue ni al 2%? A eso le añades que los poderes judiciales tienen de 85 a 90% de sus gastos en temas de nómina, pues entonces ya dices bueno, pues al final del día la gente lo más importante. Sí, claro, pero tienes que tener ciertos recursos para implementar algunos otros proyectos tecnológicos o no, pero ya nomás se quedan con un 10%.
Entonces, yo creo que hoy el sector público tiene ese problema y no van a la misma velocidad muchas veces en el sector privado, a mí me tocó conocer algunos despachos grandes, con algunos eventos en donde tú ves que ellos tienen despachos grandes que tienen áreas de tecnologías exprofeso para desarrollar herramientas tecnológicas que les ayuden a su función. Pero al final del día los grandes despachos, los que llevan la batuta, los que marcan las tendencias, son los que tienen inversiones en temas tecnológicos. Inteligentemente, la verdad, porque al final del día están atacando diferentes vertientes, una de ellas la tecnológica, y la tienen clarísima.
Entonces por un lado dices ok, hoy todos son privados, sí, pero entre los privados hay quien tiene áreas de tecnologías ex profesas en su despacho, si hay que no quien va a pie. Pero pues igual en el sector público, en el sector público de inicio difícil tema tecnológico, pero pues también hay este, diferentes poderes judiciales, unos que sí le invierten a tecnología y otros que no, entonces yo creo que hoy yo he visto en los poderes judiciales que hay mucha relación entre colegios y barras de abogados con los poderes judiciales, entonces yo creo que hoy eso tiene que ir funcionando, de tal manera que todos avancen al mismo ritmo, porque no imagínense que los despachos lleven muchas cosas tecnológicas y los poderes judiciales no están al nivel. Entonces se está desperdiciando algunas cosas.
¿Cómo es que también presionamos? Trabajamos en conjunto ambos sectores de tal manera que podamos avanzar. Yo he sido un defensor de que la justicia es gratuita, no se debe de cobrar, pero para ofrecer servicios de calidad los poderes judiciales deberían de considerar algún cobro o alguna fuente de financiamiento. Mientras no cambie el tema presupuestal de los poderes judiciales, no le van a invertir significativamente a temas tecnológicos.
Entonces tienen que tener alguna fuente de financiamiento. De esa manera, puede haber ya un ingreso. Si yo cobro, pues pueda yo tener que estar obligado también a ofrecer un mejor servicio, porque si te cobro un cierto servicio, pues tú también puedes exigirme que sea de calidad, ¿no? Entonces, no sé, hay muchas alternativas y opciones, pero lo que sí estoy convencido es que tienen que avanzar al mismo tiempo.
Si uno avanza más que el otro, pues no puede ser así. Y yo creo que hoy la vinculación principal puede ser de inicio entre colegios y barras de abogados con el sector público, en este caso los poderes judiciales y ustedes como empresas juegan un papel también muy importante porque les dan herramientas tanto a sus clientes, en este caso los abogados. Pero yo sé que ustedes también buscan a los tribunales para hacerles ver las necesidades que ustedes detectan de sus clientes, en este caso los abogados.
Mariano: Creo que las universidades también pueden jugar un rol importante. Como abogados estamos viendo una verdadera revolución y que habría que pensar en cuál es el rol del de del abogado el día de mañana, que va a ser distinto el de hoy. Una buena cantidad de abogados se encargan de tareas que no son particularmente entretenidas, que son repetitivas.
Hay un enorme valor social en incorporar más tecnología por por lo que puede lograr una justicia y de administración de justicia, una justicia que sea más rápida, con menos sesgos, más clara, de más calidad, y que en verdad los jueces y la persona que participan puedan en verdad enfocarse en el en las áreas grises.
Iván: Perdón que te interrumpa Mariano, pero ahorita que dices eso es correcto, Las escuelas es un tema bien importante. Yo trabajé para la Escuela Judicial del Estado de México, pues cada Poder Judicial tiene su escuela o instituto de capacitación. Y nosotros veíamos cuando haces exámenes para cursos o concursos de oposición, para ganarse una plaza de juez, de secretario, etcétera y haces exámenes. Yo me acuerdo que muchos abogados, en este caso pedagogos, yo tuve la oportunidad de estudiar una maestría en Docencia y Desarrollo de competencias, temas pedagógicos estando en la escuela judicial.
Entonces veíamos que la las carencias que existían de los alumnos de las universidades, lo que hicimos como servicio era hacer exámenes y voy a traer a las universidades que ofrecen la carrera de derecho para darles retroalimentación. Volvemos otra vez a lo mismo Mariano, la clave está en vincularnos. Si yo como Poder Judicial estoy detectando ciertas carencias o cosas también positivas, porque también hay que felicitar a las personas y a las instituciones cuando están haciendo las cosas bien. Decirle oye este escuela fulanita de tal, tus alumnos están perfecto en esto, pero estamos detectando a lo mejor oportunidades de mejora en esto.
P: ¿Cuáles son los principales obstáculos que deberíamos sortear para poder acelerar la evolución del Derecho?
R: Hablando del lado del sector público de poderes judiciales, que es donde más he tenido contacto. Muchas veces los presidentes de los poderes judiciales quieren ser presidentes porque si solamente. Por costumbre o porque ya me toca a mí o porque ya quiero ser presidente. Pero no traen, como dices tú, una, una idea, un proyecto. Quiero ser presidente porque quiero mejorar esto y aquello, etcétera. Entonces yo creo que hay un gran responsable de estas toma de decisiones son los titulares de los poderes judiciales. Ellos son los que toman las decisiones de dónde invierten el dinero.
Ellos tienen que cada día ser más conscientes de la necesidad de invertir tecnología. Por eso los pongo a ellos como primera, como la cabeza de todo. Ellos son los que tienen que poner el ejemplo de quiero ser presidente porque quiero implementar estos proyectos en concreto y en donde tienen que poner en ese plan de actividades a la tecnología sí o sí.
Luego otro son los que toman las decisiones son abogados, o sea, no digo yo tengo nada en contra de abogados, no tengo nada en contra de eso. Simplemente es que al final del día los poderes judiciales tienen un Consejo de la Judicatura o el Pleno, que son los magistrados y todos son abogados. Si bien hay áreas administrativas, ellos no toman las decisiones. Yo creo que hoy en estos órganos colegiados que le llaman así, tiene que haber una visión diferente, tiene que haber administradores, tiene que haber contadores, ingenieros industriales, ingenieros en sistemas, tiene que haber ciertas personas que estén a esa altura jerárquica y que participen en las verdaderas tomas de decisiones.
Si eso no pasa, pues al final del día no quiere decir que el abogado no es un sabelotodo. Ni yo como ingeniero soy un sabelotodo, ni el contador. O sea, somos un complemento entre todos. Por eso siempre yo defiendo el trabajo en conjunto. Pero bueno, al final del día hay ejemplos también exitosos. Me queda claro? No, no todo es gris y todo es malo. Hay ejemplos muy buenos en donde hay poderes judiciales que han ofrecido juzgados 100% en línea, que puedes tramitar un juicio desde tu demanda inicial en línea, presentándola todos tus documentos, los presentas en línea y así te contestan los juzgados. Tu audiencia es remota como estamos haciendo ahorita con validez legal y tiene sentencias en cortos tiempos. Entonces puedes consultar expedientes hoy tienes notificaciones en donde te llegan los mensajes en el celular, hoy el mundo cambió y el que no se suba, su rezago va a ser más grande, cada día les va a costar más trabajo.
P: ¿Qué consejo le darías a un abogado experto que quiere empezar a incorporar más herramientas tecnológicas a su trabajo?
R: Mira, yo de inicio les diría que se informen, hoy el primer paso es estar informados, hoy no podemos darnos ese lujo, o sea, hoy tenemos redes sociales, hoy tenemos mensajes de WhatsApp, hoy tenemos cualquier cosa, o sea, me puedo suscribir a ciertos portales donde me lleguen ciertas noticias. Tengo todo a la mano, la verdad, entonces ya si no lo hago, pues entonces cometo un grave error.
Hay que saber exactamente todo lo que existe en todos los sectores, tanto de poderes judiciales como empresas que ofrecen temas de tecnologías como nuevas tendencias que existen tienen que estar informados, no de inicio. Luego hay que priorizar lo importante, creo que perdemos mucho tiempo en funciones y en actividades, a veces de poco valor. Entonces lo que hay que hacer es automatizar todo lo que se puede automatizar. Hay muchas empresas que ya te ofrecen este servicios, entonces hay que tomarlos porque si no esto que lo hace una computadora en segundos o en minutos, o que te ayuda a buscar entre miles o millones de información que existen en YouTube o en lo que fuera hoy el Chat GPT que muchos lo critican y muchos están a favor o en contra, etcétera.
Hay muchos ejemplos en donde todo lo que se pueda automatizar hay que automatizarlo y la clave es si ya está automatizado, aprovéchalo, ponlo en práctica en tu despacho. Si no haces eso, volvemos otra vez a las brechas: el abogado que si lo implementó contra el abogado que no lo implementó y al final del día se va a ir reflejado en que tu cliente este molesto porque eres lento, porque tienes que ir físicamente a sacar un expediente a comparación del otro, que en segundos me lo tiene y me lo manda por mensaje o que me da acceso a una plataforma en donde yo lo pueda consultar, en donde me avisa de forma inmediata cuando ya tengo mi sentencia y no tengo que andar correteando yo.
Entonces hoy todo lo que está automatizado hay que aprovecharlo. También tenemos que arriesgarnos, hay que correr riesgo, no hay que tener miedo. No tenemos que ser abogados de miedo, no podemos ser personas que nos den miedo las cosas. Al contrario, lo peor que te puede pasar es que se cometa un error, que algo pase y eso al final del día es un aprendizaje. Entonces tienen que informarse, tienen que priorizar lo importante, tienen que automatizar aquellas cosas que ya están automatizadas y si alguien las hizo por ti, pues aprovéchalas. Y la otra es no tener miedo y hay que aventarse a hacer las cosas. Y hay muchos ejemplos de éxito en eso.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario