Ley de Protección de Datos Personales​: cómo asegurar la privacidad de los pacientes en tu centro de salud

    ​La Ley de Protección de Datos Personales y la privacidad del paciente no es solo una cuestión ética; es un derecho fundamental protegido por ley. En los centros de salud de América Latina, donde se maneja información altamente sensible, asegurar la privacidad de datos se convierte en una responsabilidad crítica.

    En Chile, se avanza con la modernización de la Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada y la implementación de la Ley 21.719. En México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece obligaciones específicas para instituciones privadas de salud.

    En Colombia, la Ley 1581 regula el tratamiento de datos personales con especial atención al consentimiento y la seguridad de la información. En Argentina, la Ley 25.326 impulsa principios similares y está en proceso de actualización para alinearse con estándares internacionales como el GDPR. 

    Existe una tendencia clara en la región: los centros de salud deben cumplir con normativas cada vez más exigentes en cuanto a seguridad y privacidad

    La digitalización del sector de la salud ha traído consigo enormes beneficios en la calidad y velocidad de atención, pero también nuevos desafíos. Hoy, los datos personales circulan entre médicos, administrativos, laboratorios y plataformas tecnológicas. Y si no existen protocolos claros para protegerlos, cada interacción puede convertirse en un punto de vulnerabilidad legal y reputacional.

    Ley de Protección de Datos Personales​

    ¿Qué exige la Ley de Protección de Datos Personales​ a los centros de salud?

    El marco legal latinoamericano, en línea con estándares como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo, establece que toda organización que recopile, almacene o procese datos personales debe contar con medidas que aseguren su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

    En el caso de los centros de salud, esto implica no solo proteger los registros electrónicos, sino también educar al personal, gestionar el consentimiento de los pacientes de forma adecuada y tener claridad sobre qué hacer en caso de filtraciones o accesos no autorizados.

    Además, muchas legislaciones refuerzan el principio de “autodeterminación informativa”, es decir, el derecho de cada persona a saber cómo se usan sus datos. Esto obliga a los prestadores de salud a ofrecer mecanismos claros de información y control al paciente, lo que requiere tanto voluntad institucional como herramientas adecuadas para implementarlo

    Riesgos comunes por falta de protección

    La Ley de Protección de Datos Personales en el sector salud es clave, por lo que no cumplir con la normativa no solo puede traer sanciones legales. También puede afectar gravemente la confianza de los pacientes. Filtraciones de información médica, errores en la entrega de antecedentes clínicos o accesos indebidos a bases de datos generan un daño difícil de revertir.

    En un entorno donde la relación médico-paciente se basa en la confidencialidad, los errores rompen el vínculo y afectan la reputación del centro.

    Además, muchas leyes en la región contemplan sanciones económicas significativas, que pueden escalar en caso de reincidencia o negligencia grave. En un sector donde los recursos suelen estar ajustados, prevenir es mucho más eficiente que reparar.

    ¿Por dónde empezar para proteger los datos?

    El primer paso es entender que la Ley de Protección de Datos Personales​s es una responsabilidad transversal de todas las áreas de la empresa. Desde quienes recepcionan al paciente hasta quienes almacenan o consultan su ficha clínica deben ser parte activa de una cultura de protección.

    Esto implica revisar los protocolos de acceso, implementar políticas de privacidad claras, realizar capacitaciones internas y, sobre todo, tomar conciencia de la sensibilidad de la información que se maneja.

    También es fundamental contar con una gobernanza adecuada: saber quiénes tienen acceso a qué tipo de información y que esa información no esté dispersa.

    Sin embargo, gestionar todo esto de manera manual se vuelve prácticamente imposible. Por ello, resulta clave adoptar una herramienta tecnológica que centralice las gestiones y unifique la comunicación entre el área legal y los demás departamentos puede aportar trazabilidad en el trato de los datos sensibles que minimiza el riesgo de brechas. 

    Asimismo, tener siempre a la vista el estado de las normativas, las tareas pendientes y un mapa de riesgos permite gestionar a tiempo acciones para bajar las posibilidades de incumplimiento; mientras que automatizar los procesos repetitivos hacen ganar en productividad y eficiencia a los equipos legales de los centros de salud 

    Esta claridad no solo permite cumplir la ley, sino también responder de forma ordenada y ágil ante cualquier eventualidad.

    Conclusión: la Ley de Protección de Datos Personales​ es una oportunidad para diferenciarse positivamente

    Cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales no debe verse como una obligación impuesta, sino como una oportunidad para diferenciarse positivamente. Los pacientes valoran cada vez más el respeto por su información, y los centros que demuestran responsabilidad y transparencia en el manejo de sus datos personales fortalecen su reputación y su relación con la comunidad. Informar al paciente, respetar sus decisiones y actuar con responsabilidad son prácticas que construyen confianza y fidelización.

    Y es que la Ley de Protección de Datos Personales​ en el sector salud no es un tema opcional ni lejano. Es una necesidad urgente en un mundo cada vez más digital y regulado. 

    Comprender los alcances de la ley y actuar en consecuencia no solo protege a las instituciones de riesgos legales, sino que contribuye a garantizar uno de los derechos más fundamentales de toda persona: la privacidad.Para los centros de salud en América Latina, este es el momento ideal para revisar sus prácticas, adoptar nuevas tecnologías y liderar con el ejemplo.

    Toma el control de tu operación legal. Crea impacto real en el negocio

    Conversa con uno de nuestros especialistas y descubre cómo nuestros productos pueden ayudarte a reducir riesgos, automatizar procesos y liderar con datos.

    Agenda una demo

    Suscríbete y mantente al día con la innovación legal.

    Recibe en tu correo los mejores artículos sobre gestión legal, tecnología para firmas y herramientas para gerencias legales. Solo contenido relevante.