Chile y la protección de datos personales: Oportunidades para empresas

    Los datos hoy son la piedra angular de cualquier tecnología innovadora. Por esto, son los protagonistas de un episodio indispensable de nuestro podcast Legal Revolution. Constanza Pasarín, abogada chilena, manager de compliance, ciberseguridad y protección de datos personales en Ecija Otero, debatió junto a nuestra host, Macarena Alarcón, la creciente importancia de la información en la economía digital. Las empresas se valen de ella cada vez más para ofrecer experiencias personalizadas, pero este proceso de interacción con los usuarios y de recolección de sus datos no viene exento de riesgos. 

    La protección de datos personales va mucho más allá de lo que creemos; es una herramienta que podría influenciar nuestras vidas de formas que ni siquiera imaginamos”, empezó la experta invitada. ¿Somos conscientes de la importancia de proteger nuestros datos personales? ¿Qué retos y oportunidades se les presentan a las empresas a partir de la nueva ley de protección de datos personales en Chile? Sobre esto y más reflexionamos con Pasarín.

    El valor de los datos en la era digital

    La preocupación por la privacidad no es infundada: solo en 2021, los datos de más de 553 millones de personas fueron expuestos en una filtración masiva. Estas vulnerabilidades destacan la necesidad urgente de regulaciones efectivas y prácticas responsables por parte de las empresas.

    Uno de los grandes desafíos para las organizaciones es encontrar un punto medio entre el uso de datos para impulsar la innovación y la necesidad de proteger la privacidad de los usuarios. Consultada al respecto, Pasarín advirtió que tiene que haber reglas y parámetros, y las personas deben ser conscientes de que sus datos son un activo de valor: “Ambas partes deberían tener obligaciones al respecto”.

    “La experiencia nos va a decir cómo es la mejor forma de hacerlo; no es algo que vaya a suceder de la noche a la mañana”, agregó. “La clave está en garantizar la transparencia. Las personas necesitan entender cómo y para qué se utilizan sus datos”. Ejemplos como el escándalo de Cambridge Analytica han mostrado el grave impacto de la falta de claridad sobre el uso de los datos.

    Pasarín recalcó a lo largo del episodio la importancia de educar a los usuarios sobre sus derechos y el valor de su información. “No valorizamos el hecho de que al entregar información a un tercero, esta podría llegar a malas manos si no es tratada con la debida diligencia”, avisó.

    Desafíos de la nueva ley de protección de datos personales

    Después de años de espera, Chile finalmente cuenta con una nueva ley de protección de datos personales que plantea cambios significativos para empresas y ciudadanos. Entre las principales obligaciones para las organizaciones está la necesidad de invertir en ciberseguridad y adaptar sus procesos internos para garantizar el cumplimiento normativo. Pero, como enfatizó Pasarín, “el mayor desafío será el cambio cultural dentro de las organizaciones, porque no hay un sentido de cuidado de la propia información”.

    La ley también introduce la obligatoriedad de reportar vulneraciones de datos personales, un cambio que exige un enfoque más proactivo por parte de las empresas. “Tener una gobernanza interna adecuada es crucial para detectar incidentes y actuar de manera oportuna”, señaló Pasarín. Esto implica desarrollar protocolos claros y asegurar que todos los niveles de la organización estén alineados con el tratamiento de los datos.

    https://youtu.be/djboBv4uCeg

    Compliance y ciberseguridad como herramientas clave

    Para lograr un cumplimiento efectivo de la normativa, Pasarín sugirió implementar un modelo de prevención de infracciones, una herramienta que no solo atenúa posibles sanciones, sino que también puede ayudar a reforzar la confianza de clientes y socios comerciales. “Hay que dejar de ver todo esto como un impedimento o como una barrera; ciberseguridad y protección de datos pueden convertirse en un distintivo competitivo para las empresas”, aseguró.

    La capacitación también juega un papel fundamental. Como destacó Macarena, “la mayor vulnerabilidad de cualquier empresa es el error humano”. Es esencial educar a los empleados sobre buenas prácticas y medidas preventivas, desde configuraciones de privacidad en aplicaciones, hasta la correcta gestión de información confidencial.

    Aunque el camino hacia una cultura de protección de datos puede parecer largo y desafiante, Pasarín resaltó que las nuevas generaciones, como la Generación Z, ya muestran un mayor cuidado de su información. “Es un cambio de paradigma que toma tiempo, un paso súper importante para Chile, un desafío al 100%, pero de a poco y con la experiencia vamos avanzando”, concluyó. 

    Toma el control de tu operación legal. Crea impacto real en el negocio

    Conversa con uno de nuestros especialistas y descubre cómo nuestros productos pueden ayudarte a reducir riesgos, automatizar procesos y liderar con datos.

    Agenda una demo

    Suscríbete y mantente al día con la innovación legal.

    Recibe en tu correo los mejores artículos sobre gestión legal, tecnología para firmas y herramientas para gerencias legales. Solo contenido relevante.