¿Cuándo finaliza un proceso judicial? ¿Mediante qué tipo de resolución acaba? ¿Cuántos tipos de sentencia existen?
Estas preguntas son comunes a la hora de enfrentarse a un procedimiento judicial. Es lógico hacérselas cuando nos vemos inmersos en causas jurídicas que, ni entendemos, ni comprendemos su trámite.
En este artículo veremos el significado de sentencia penal y las formas que puede adoptar. Sigue leyendo para saber a qué te enfrentas cuando el juez diga aquello de… “visto para sentencia”.
Una sentencia es aquella resolución judicial donde un Juez o un Tribunal pone fin a un proceso tomando una decisión que resuelva una controversia.
Todos los tipos de sentencias pueden recurrirse cuando alguna de las partes no está de acuerdo con la resolución judicial. Existen varias clases de recursos dependiendo del ámbito jurisdiccional en el que nos encontremos y del país donde se desarrolle el proceso.
La sentencia será definitiva cuando adquiera la denominada “firmeza”. Significa que ya no puede ser recurrida y, por tanto, es inamovible.
A partir de este momento se considerará “cosa juzgada” y no podrá volver a tomarse una nueva decisión sobre los mismos hechos. A salvo quedan causas excepcionales, por ejemplo, demostrar que un individuo no mató a otro porque lo confiese otra persona.
Los tipos de sentencia que se pueden dar en el derecho civil siempre estimará o no lo solicitado en la demanda. En otras palabras, el demandante expresa su voluntad en la demanda, solicita algo. El Juez o el Tribunal va a declarar en la sentencia si estima esa petición o no.
Uno de los rasgos distintivos que se pueden dar en estos tipos de sentencia es la estimación parcial de la demanda, algo que en el ámbito penal no se podrá dar nunca.
La sentencia es la forma normal de finalizar el procedimiento civil. Posteriormente estos tipos de sentencia, cuando adquieren firmeza podrán ser ejecutados.
Los tipos de sentencia que se pueden dar en el proceso penal van dirigidos a resolver una causa criminal. En este caso no se declara una voluntad, se condena o se absuelve al acusado.
Por tanto, no cabe una posición intermedia del Juez, o la sentencia es condenatoria o es absolutoria.
La sentencia debe dictarse tras finalizar el proceso. Para ello, el Juez o el Tribunal dispone de un número de días fijados en las leyes. Lo normal es que este plazo no se cumpla en casi ningún país dada la elevada cantidad de procesos y la escasez de Jueces que puedan redactar las sentencias.
Por otro lado, las leyes exigen una serie de requisitos generales para redactar las sentencias:
Por último, y no menos importante, la sentencia debe informar de los recursos que caben contra la misma y de la forma de interponerlos.
Existe también un tipo especial de sentencia en muchos países, es conocida como “sentencia de conformidad”. Este tipo de sentencia evita la celebración del juicio al reconocer el acusado su culpabilidad o al llegar las partes a algún acuerdo.
Recapitulando, los tipos de sentencia son variados pero más bien es por su forma de clasificación. En realidad, la sentencia siempre tomará una forma escrita, aunque se dicte oralmente.
Donde las sentencias se diferencian mucho más, es sobre lo que se decide en ellas. En el ámbito penal van a concretar si una persona es culpable o inocente. En el resto de ámbitos judiciales lo que harán es aclarar una controversia, dando o quitando la razón a una de las partes y determinando qué es lo justo.
Con este artículo esquemático ahora debería tener más claro cuáles son los tipos de sentencia y en qué ámbitos jurídicos se dictan. Algo que cualquier ciudadano de un país debería conocer para saber a qué atenerse en el caso de verse involucrado en un procedimiento judicial.