La palabra "sentencia" se utiliza en el sentido de "una decisión que toma un tribunal de justicia sobre una cuestión concreta". Es la decisión final que toman los jueces sobre un asunto.
Los jueces tienen la misión de tomar decisiones que afectan a la sociedad. Deciden quién es culpable y quién es inocente: son los árbitros de la justicia. Es una gran responsabilidad, y no siempre es fácil. Tienen que ser capaces de tomar decisiones imparciales aunque vayan en contra de sus prejuicios personales.
La clave es ser capaz de ver un caso desde varias perspectivas. Si un juez puede tomarse el tiempo necesario para entender lo que está sucediendo desde diferentes puntos de vista, estará más capacitado para tomar una decisión informada. Pero, ¿cómo se dicta una sentencia? ¿En qué situaciones se dictan? ¿Cuáles son sus consecuencias?
Sigue leyendo para tener respuesta a estas y otras preguntas.
La sentencia es la resolución que pone fin al proceso judicial. En ella se contiene la decisión del juez o el tribunal sobre el fondo del asunto que se le ha encargado juzgar.
Será considerada definitiva cuando no pueda recurrirse o cuando haya pasado el plazo durante el cual las partes pueden recurrir la decisión judicial.
Se podrá ejecutar el contenido de una sentencia cuando se considere firme. Para ello debe ser definitiva, es decir, se tiene que notificar a las partes y haber pasado el plazo durante el cual pueden recurrir o, que directamente la sentencia no sea recurrible. Por tanto, la forma de terminación normal de un proceso judicial será la sentencia firme. A partir de ese momento el asunto tendrá la consideración de "cosa juzgada". Así pues, no se podrá volver a celebrarse un juicio por los mismos hechos.
Salvando las distancias entre los requisitos formales de los diferentes países latinos, las sentencias deben estar redactadas según la siguiente forma:
Las sentencias se dictan en los diferentes ámbitos jurídicos y por los diferentes tipos de juzgados y tribunales existentes en cada país. Los ámbitos no suelen cambiar demasiado, excepto en su denominación. Pero vienen siendo siempre los mismos: ámbito civil, penal, social o laboral, contencioso-administrativo y militar.
Los cambios vienen en las diferentes estructuras judiciales que se usan en cada país. Por ejemplo, en España sería la siguiente:
El Tribunal Supremo, como su propio nombre indica, será quien cree la jurisprudencia a través de las diferentes sentencias que se dicten en él. Por ejemplo, en México, la estructura judicial abarca: Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los Juzgados de Distrito, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Tribunales Unitarios de Circuito.
Parecen estructuras muy diferentes, pero en realidad son muy parecidas en todos los países de habla hispana.
Por encima de todos ellos estarían los Tribunales Constitucionales. Son aquellos que, en cada país, dictan sentencias en defensa de las diferentes Constituciones.
Por último, compartimos buscadores donde pueden encontrar ejemplos de sentencias de cualquier ámbito jurídico en varios países:
Espero que les sirva para tener ejemplos de sentencias en cada uno de estos países y así puedan hacer una comparativa o estudiarlas a fondo para su próximo caso.