Los diferentes temas jurídicos que han evolucionado a una velocidad de vértigo durante los últimos 20 años, han generado nuevos nichos de mercado que hasta entonces eran inimaginables.
La relevancia de una profesión en la sociedad actual depende de su capacidad para estar a la altura de los retos de su tiempo. Y hoy, aún hay abogados que no están a la altura del mundo digital y científico, que son los que impulsan los cambios que caracterizan nuestra época.
Hoy en día, ya no basta con tener un título universitario para ser un excelente profesional. Lo importante es comprender los cambios y adaptarse a ellos, pero -para esto- hay que conocer qué áreas han experimentado mayores cambios.
No vivimos en un mundo en el que podemos ignorar los avances científicos y tecnológicos o pretender que no son importantes.
Todos estos cambios afectan al sector jurídico, no sólo en cuanto a la interpretación de las normas, sino también en cuanto a las partes y los hechos que se enjuician. Y eso incluye los derechos y obligaciones de los ciudadanos en este nuevo mundo globalizado.
Contents
¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los ciudadanos a nivel global?
¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los ciudadanos a nivel mundial? Es uno de los temas jurídicos que deberíamos tener en cuenta quienes trabajamos en este sector, ya que nos afecta directamente.
Como nuestro sistema económico se basa en el mercado de bienes, servicios e ideas, la globalización aumenta cada vez más y la importancia de conocer las normativas vigentes en cada país también.
Junto con la globalización, la interdependencia económica y social es evidente, lo que subraya la importancia de tener ciertos derechos y obligaciones comunes para respetar la dignidad humana y demás derechos fundamentales.
Los derechos y obligaciones son conceptos relacionados con los ciudadanos y visitantes de cualquier país.
Los derechos son las libertades y garantías de los ciudadanos. Estos derechos, generalmente, están asegurados por los Estados.
Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que los ciudadanos tienen durante el ejercicio de sus derechos. Lo que significa que no existen derechos sin la adquisición de responsabilidades.
En términos generales, el ciudadano es un sujeto que goza de todos los derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Dicho de otro modo, que tiene derecho a participar en los asuntos públicos, ya sea directamente o por medio de sus representantes, disfrutar de la igualdad de oportunidades y gozar de libertades fundamentales, tales como el derecho a la vida, a la libertad de expresión o de religión, entre otras.
Además de estos derechos, los ciudadanos tienen obligaciones hacia la sociedad en su conjunto, pero también hacia ellos mismos como individuos. Lo cual quiere decir que todos los miembros de la sociedad, y del país, tienen que contribuir de alguna manera al progreso y desarrollo del mismo. Por ejemplo, aportando a las arcas públicas por medio de los impuestos.
Temas jurídicos con cambios relevantes
Vistas las definiciones de derechos y obligaciones, uno de los temas jurídicos más relevantes y actuales son los relacionados con el mundo digital. Internet cambió nuestras formas de comunicación, y porqué no decirlo, nuestra forma de ver el mundo y nuestra forma de vida.
Hay que tener en cuenta el marco legal de cada país, pues dependiendo de cada uno, pueden variar algunos derechos y deberes.
Obligaciones y deberes digitales
Como ciudadanos, tenemos el deber de respetar a nuestros conciudadanos, a las instituciones y a las leyes de nuestro país o del país en el que nos encontremos en ese momento.
El mundo digital no es una excepción. Los deberes de los ciudadanos también existen en este ámbito. Cada persona debe ser diligente en la adopción de medidas de seguridad en el uso de internet y de las nuevas tecnologías. Esto no solo afecta a los particulares, sino también a las empresas.
Uno de los ejemplos más claros es precisamente el deber de proteger los datos y la privacidad de las personas. Y también, en la misma dirección el respeto a las leyes de propiedad intelectual.
Sin embargo, el principal deber de un ciudadano está ligado a respetar los derechos de los demás y no abusar de los propios, intentando no infringir, sobre todo, cualquier derecho fundamental de otra persona.
Lo que ocurre en el plano digital es tan real como lo que ocurre en el físico: una agresión física o verbal son análogas a las que se producen a través de un vídeo, un tuit o un texto escrito en cualquier red social. Los mecanismos judiciales se activarán y las consecuencias serán muy, pero que muy reales.
El deber de todo ciudadano es el de respetar las normas de cada país, de cada sociedad, de cada entorno; incluido el digital.
Algo que parece tan absurdo como darle clic en “acepto”, conlleva una serie de obligaciones para cualquier persona.
Los ciudadanos deben reflexionar e informarse sobre cuáles son sus deberes y obligaciones. Somos cocreadores de sociedades y debemos actuar como tal.
Derechos digitales
Unicef, dentro de su “Guía de sensibilización sobre la convivencia digital”, señala algunos derechos digitales ligados a los derechos humanos fundamentales:
- Derecho al acceso a la información y la tecnología: Sin que pueda existir discriminación por sexo, edad, religión, nacionalidad, etc.
- Derecho a la libre expresión y asociación: Derecho a buscar, recibir y difundir ideas e información de cualquier tipo en internet. Solo se podrán restringir estos derechos para garantizar la protección de los niños y el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos demás.
- Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo: Cualquier persona tiene el derecho de utilizar Internet para protegerse de abusos, o para dar a conocer sus derechos o defenderlos. En especial se cuidará el acceso de los menores de edad a estos derechos.
- Derecho al desarrollo personal, a la educación y a las oportunidades que las nuevas tecnologías puedan aportar: Cualquier ciudadano tiene derecho a desarrollarse intelectualmente a través de los contenidos que les ofrecen las nuevas tecnologías sin restricciones de acceso. Especial cuidado hay que tener con los contenidos educativos dirigidos a niños y niñas.
- Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos: Toda persona tiene el derecho a no proporcionar datos personales a través de internet, a preservar su identidad e imagen de posibles usos delictivos.
- Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego a través de Internet y de las nuevas tecnologías: Todo el contenido relacionado con este derecho no debe contener violencia gratuita, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, respetando siempre los derechos de los demás y, en especial, de los niños y niñas.
Los padres y madres tienen tanto el derecho como la responsabilidad de orientar, educar y promover el uso responsable de Internet de sus hijos.
Por último, los gobiernos de los países deben comprometerse a cooperar entre ellos para facilitar el acceso de sus ciudadanos a internet y otras tecnologías de la información. Se ha de promover el desarrollo y evitar crear barreras entre países ricos y pobres.
El metaverso y los beneficios de ser ciudadano digital: Un tema jurídico del futuro
Otro de los temas jurídicos que empiezan a estar en el candelero es “El Metaverso”. Este mundo digital que ha creado Meta (Mark Zuckerberg) pretende simular el mundo real dentro de un entorno digital. Vamos, que podemos tener una vida real y otra paralela en un mundo digital.
El metaverso no es sólo un mundo en el que podemos reunirnos y chatear, sino que también nos ofrece la oportunidad de vivir nuestra vida de forma más productiva. Nos da acceso a herramientas educativas como libros electrónicos y cursos en línea que nos ayudarán a aprender nuevas habilidades.
Podrás hablar con gente de todo el mundo en tiempo real, asistir a eventos y conocer gente nueva. Será un lugar en el que podrás aprender a codificar o a tocar un instrumento, en el que podrás ilustrarte sobre historia o ciencia, donde mejorar tus habilidades lingüísticas y mucho más.
A partir de este hecho, se ha puesto más énfasis en el concepto de “ciudadano digital”. Por tanto, es muy probable que haya una nueva “raza de abogados digitales” que defenderán los derechos de sus “clientes digitales” ante un “juez digital”.
Los beneficios de convertirse en ciudadano digital son considerables, pero no se trata sólo saber cuántos son, sino del cambio que representará en la vida de cualquier ciudadano. De hecho, en cada uno de los siguientes temas digitales cualquier abogado verá una oportunidad de negocio:
- Nuevas profesiones, nuevas oportunidades: Al entender el ecosistema digital, cualquier persona o empresa puede aprovechar mejor las oportunidades y herramientas que se ofertan para avanzar, hacer negocios y explorar nuevas oportunidades laborales.
- Mejor uso de nuestro tiempo: Simplemente conociendo cómo funciona internet, puedes aumentar exponencialmente tu eficiencia y ahorrar tiempo de forma considerable. Y esto sólo como ciudadano. Imagina el tiempo que podría ahorrar un abogado o cualquier jurista aplicando las herramientas, aplicaciones y conocimientos a los que tienes acceso a través de internet.
- Mejorar la experiencia del ciudadano: Cualquier persona puede mejorar su experiencia como cliente con las alternativas que ofrecen las nuevas tecnologías. Las herramientas que ofrece internet a cualquier negocio jurídico son infinitas para mejorar tanto los resultados como la experiencia que ofrece a sus clientes.
- Navegar con seguridad: Conocer internet, sus redes y entresijos hacen que cualquiera pueda navegar con total seguridad. Ahora bien, mucha gente no está dispuesta a perder tiempo formándose en seguridad digital y ahí entra otro de los temas digitales con mayor demanda en la actualidad. Un abogado avispado estaría ya formándose en las posibles infracciones de seguridad digital.
- Relación entre instituciones públicas y ciudadanos más rápidas y con menos burocracia: La eliminación de los excesivos trámites burocráticos que existen casi para realizar cualquier trámite o petición ante un ente público en cualquier país, es uno de los aspectos en los que internet ha tenido mayor relevancia. A día de hoy, se ahorra mucho tiempo realizando estos trámites a través de internet. Solo falta rebajar el número de trámites.
- Mejorar la educación y el comportamiento social: Un ciudadano digital formado aprovechará las posibilidades de formación y de mejora de la educación y comportamiento que le ofrece internet. Reconocer las fake news y saber qué información es relevante para mejorarnos a nosotros mismos y a nuestros hijos como persona, es fundamental.
La oportunidad de convertirnos en ciudadanos digitales está en nuestras manos y tenemos que decidir si queremos aprovecharla o no.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario