Este artículo es de propiedad y autoría exclusiva de Francisco Rouillon. La información expresada en este artículo es de entera propiedad del autor.
En esta cuarta edición presentamos nuestro Ranking Abogados Perú 2022, que clasifica a las principales firmas legales del país. Como en las ediciones anteriores, consideramos el promedio ponderado de cuatro variables: (1) el monto de facturación; (2) el número de abogados; (3) la facturación per cápita y (4) el número de menciones en un directorio internacional, con una ponderación de 50%, 10%, 25% y 15% respectivamente. Estas variables permiten clasificar a las firmas de abogados por su valor, por su tamaño, por su productividad y por el reconocimiento del mercado.
Las fuentes utilizadas son las mismas que los años anteriores. La facturación, de la publicación Peru: The Top 10,000 Companies 2022; de la publicación inglesa Latin Lawyer 250 edición 2023 el número de abogados y socios de las principales firmas legales recomendadas del Perú, y del directorio de Chambers & Partners Latin America 2023 (C&P), las principales firmas reconocidas en diferentes prácticas legales.
Forman parte de nuestro ranking, los estudios de abogados que están presente en el Top 20, cuando menos en dos de las tres fuentes consideras para su elaboración, y obligatoriamente en la lista de las principales 10,000 empresas del Perú según su facturación (Perú Top 10,000).
A continuación, presentamos nuestros cuatro rankings: (1) Ranking por monto de facturación; (2) Ranking por número de abogados; (3) Ranking por facturación per cápita y (4) Ranking por número de menciones en un directorio internacional, que consolidaremos al final para elaborar nuestro nuevo Ranking Abogados Perú 2022.
Contents
1. Ranking por monto de facturación
Consideramos que, entre las cuatro variables, la facturación de las firmas de abogados es la principal, y por ello le damos una ponderación de 50% en nuestro ranking. La relacionamos con la generación de valor económico, y por eso nos parece que debe ser la más relevante dentro de nuestra clasificación. El monto facturado está relacionado también, con la cartera de clientes, con la calidad profesional de los servicios, con la especialización, reputación y experiencia de las firmas. Todos estos atributos, permiten sostener o incrementar el monto facturado en el tiempo, y es por eso por lo que la consideramos la más importante.
La publicación Peru: The Top 10,000 Companies incluye en el CIIU Rev 4.0, clase 6910 (las actividades jurídicas) a todas las firmas que, por su monto de facturación en el 2021, figuren en el ranking de las 10,000 principales empresas del Perú. La información se presenta en bandas de facturación, es decir el monto mínimo y máximo de facturación en el que se encuentra cada empresa. Sobre la base de dicha información se ha elaborado el siguiente ranking por monto de facturación de las principales firmas legales del Perú.
Es importante aclarar, que el ranking 2021 y 2022 corresponde a rangos de facturación de los años 2020 y 2021 respectivamente.
Del cuadro anterior, se puede observar que hay un incremento promedio en la industria de poco más de 20% en la facturación 2021 respecto al 2020, y que crecen el 90% (18) de los veinte principales estudios.
Cómo todos los años, hay algunos estudios que ingresan y otros que salen del ranking de facturación, (por el monto de facturación o porque que no están presentes en el Top 20 de las otras variables consideradas), pero que están en el Top 30 de ventas: Dentons, Rodriguez Angobaldo, García Sayán, Santivañez, Barrios & Fuentes, Barrera, Roselló y Lazo de Romaña.
La facturación del estudio Muñiz, incluye sólo la de sus oficinas de Lima y Arequipa que figuran en el Perú Top 10000 Companies. Sus otras 8 oficinas en provincias (con distinto RUC), aportan una facturación adicional de poco más de US 3 millones según información proporcionada por la firma.
Para un mayor análisis y diferenciación de los 20 principales estudios de Perú, los dividiremos en dos grupos: Los Estudios Grandes, con una facturación mayor a 10 millones de dólares; y los Estudios Medianos, con una facturación entre 3 y 10 millones de dólares. De acuerdo, a este criterio de clasificación, las principales firmas legales del Perú estarían representadas por nueve (9) Estudios Grandes y por once (11) Estudios Medianos.
2. Ranking por número de abogados
El número de abogados con los que cuentan las firmas legales es la segunda variable de nuestro ranking. Este indicador lo relacionamos con el tamaño de la firma, que al igual que la variable anterior, es importante destacar las ventajas y desventajas que pueden acarrearles. El recurso humano es fundamental en este negocio, y también el principal costo para la prestación de los servicios. La cantidad inadecuada de abogados puede incidir de manera directa e importante en la rentabilidad del negocio. Las ventajas de contar con un staff profesional preparado, con experiencia, especializado y en la cantidad adecuada, aseguran el crecimiento, la diversificación y la rentabilidad. Por el contrario, el exceso de abogados y el costo asociado del servicio puede reducir el margen de ventas de las organizaciones, disminuyendo su valor económico en el tiempo.
Como la cantidad de abogados o su rotación, puede ser distinta en diferentes momentos del año, para homogenizar y hacer comparable la cantidad de abogados de los estudios, utilizamos la información publicada anualmente por Latin Lawyer 250, que además de seleccionar a las principales firmas recomendadas de cada país, proporciona la cantidad de socios y asociados reportados por cada estudio.
Del cuadro anterior, se observa que los 20 principales estudios del país cuentan con poco más de 1,500 profesionales, siendo el 23% socios y 77% abogados asociados. La proporción de abogados por cada socio es de 3.4 en promedio (Leverage o apalancamiento).
En cuanto al número de abogados, la mitad de los estudios ha mantenido la misma cantidad de profesionales respecto del año pasado, sin embargo, en promedio se produce una disminución de 1% en el 2021 respecto al 2020.
3. Ranking por facturación per cápita
La facturación per cápita, que viene a ser el promedio de facturación por abogado en este caso, es la facturación total de la firma (variable 1), dividida entre el número de abogados (variable 2). Este indicador lo relacionamos con la productividad de la firma y es por esa razón que lo ponderamos con un 25% de importancia en nuestro ranking. Refleja el monto facturado anualmente en promedio por cada abogado del estudio.
La productividad al ser un indicador de eficiencia productiva permite medir la cantidad de productos o servicios generados con determinados recursos, en este caso, por el staff de abogados. Es importante relacionar este indicador con el margen bruto (venta menos retribuciones de abogados), dado que debe de haber un equilibrio entre lo que produce cada abogado en términos de facturación y el costo de ese servicio, reflejado en su retribución económica. En este aspecto es relevante también el concepto de apalancamiento de recursos (de diferente costo) o la cantidad de abogados (senior o junior) por socio.
El indicador de productividad, reflejado en el índice de facturación per cápita, puede estar afectado cuando las firmas legales, (i) no incluyen como parte de su staff de abogados, a otros que regularmente subcontratan o que tienen la categoría de consultores externos, pero que contribuyen a la generación de los ingresos de la firma, o (ii) no se considera el total de ingresos generados por sus abogados, como es el caso del estudio Muñiz que no se está teniendo en cuenta parte de la venta de sus oficinas de provincias.
4. Ranking por número de menciones en Directorio Internacional
El número de menciones en el directorio internacional de Chambers and Partners (C&P) -que es una de las principales empresas internacionales de calificación de abogados y firmas legales- es la variable que estamos considerando en nuestro ranking, para medir el reconocimiento del mercado, a través de la opinión de los clientes sobre sus asesores legales.
En el capítulo relacionado al Perú, C&P Latin America 2023 incluye a 22 áreas de práctica legal, 60 firmas legales y a centenares de abogados, calificados en cuatro bandas (en algunas prácticas hasta 5 bandas), siendo la banda 1 la que distingue a las más destacadas firmas.
En el siguiente gráfico, se muestra los 60 estudios de abogados destacados en el Perú.
Para nuestro ranking, estamos considerando a las 20 primeras firmas de abogados con mayor número de menciones.
Encabeza y destaca en el ranking el estudio Rodrigo, con 22 menciones, es decir es reconocido en todas las áreas de practica evaluadas, siendo calificado además en 17 de ellas en Banda 1, 3 en Banda 2 y 2 en Banda 3, seguido de cerca por los estudios Echecopar y Miranda con 18 y 17 reconocimientos cada uno. Destacan y siguen en la clasificación con más de diez áreas de practica los estudios Payet, Hernández & Cía, PPU, CMS Grau, Rubio y Muñiz.
5. Ranking Abogados Perú 2022
2 comentarios
Marzo 29, 2023 12:51 am
Tengo la experiencia de haber sido asesorado por Muchos Abogados.
Por tal motivo puedo Afirmar, que destacan, dos.
1.- Dr. Christian Gutiérrez
2.- Dra. Danixa Cáceres.
Ellos son Excelentes Profesionales.
Abril 13, 2023 12:51 pm
Excelente información . Mantiene actualizado el conocimiento del sistema legal desde el punto de vista profesional y de mercado .
Deja un comentario