¿Qué es negocio jurídico? Definición y ejemplos

¿Qué es negocio jurídico? Concepto y definición.

La doctrina del Derecho dando respuesta a la pregunta, ¿qué es negocio jurídico?, lo define como una declaración de voluntad entre particulares para obtener un resultado. Así, la declaración de voluntad no solo constituye el negocio jurídico sino que el resultado produce unos efectos reconocidos y regulados por el Derecho.

La declaración de voluntad de las partes es la base para formalizar el negocio jurídico. La forman figuras como: los contratos, otorgar un testamento, la aceptación o repudiación de una herencia, renunciar a un derecho, la adopción, la creación de una sociedad mercantil, etc.

El resultado lo conformarán los efectos jurídicos que produce el contrato firmado, el testamento otorgado, la aceptación de la herencia o la renuncia a un derecho.

¿Cómo nace el negocio jurídico?

A través de los negocios jurídicos se pueden crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Las relaciones jurídicas estarán reguladas por los pactos entre las partes o, en su defecto, por las normas que rigen la vida en sociedad.

El negocio jurídico nace a partir de unos presupuestos que lo anteceden. Estos presupuestos son el objeto y el sujeto del negocio. 

El objeto del negocio jurídico será el interés que, en la práctica, tiene el sujeto (una persona) en la obtención de un resultado. Por ejemplo, en un contrato de compraventa de una vivienda, el objeto lo forman la vivienda y el precio que hay que pagar por conseguirla. Los sujetos serán el comprador y el vendedor.

El objeto del negocio jurídico debe ser determinado, es decir, específico y realizable. Si no se puede realizar el objeto, no se producirán efectos jurídicos. Por tanto no conformará negocio jurídico alguno.

New Call-to-action

¿Cuáles son los elementos de un negocio jurídico?

Tras dar una primera respuesta a la pregunta, ¿qué es negocio jurídico?, hemos de considerar ahora los elementos que la forman. La doctrina distingue tres elementos esenciales en cualquier negocio jurídico:

  • Elementos esenciales: son los que de manera obligatoria deben formar parte del negocio jurídico para que considerarlo válido y eficaz.
    Estos son el objeto, la causa y el consentimiento, si bien hay discrepancias entre algunos autores. Podríamos añadir este punto, la capacidad de las partes para poder realizar el negocio jurídico.
  • Elementos naturales: son aquellos que se encuentran contemplados en las normas, pero que los sujetos pueden o no incluir en el negocio jurídico.
  • Elementos accesorios: son los que por mera voluntad de los sujetos pueden integrar en el negocio jurídico.
    Estos serían la condición, el término y el modo.

¿Cómo se extingue un negocio jurídico?

Habiendo establecido tanto, qué es negocio jurídico como los elementos que lo forman, la extinción de un negocio jurídico debe quedar clara con lo expuesto anteriormente.

El negocio jurídico se extingue cuando se obtiene el resultado deseado o cuando una de las partes incumple las condiciones del negocio.

Por ejemplo, si deseamos comprar un coche, el negocio jurídico se produciría al firmar el contrato de compraventa y se extinguirá con el pago del precio y la entrega del vehículo.

Si no se pagase el precio o, si se abona y la otra parte no entrega el vehículo, también se extinguiría el negocio jurídico. Pero en este punto se estaría incumpliendo el contrato al no obtener el resultado deseado.

¿Qué se requiere para que un negocio jurídico tenga validez?

Como ya hemos visto, para que un negocio jurídico tenga validez debe partir de una declaración de voluntad y de cumplir con unos elementos esenciales.

En determinadas ocasiones el negocio jurídico no produce ningún efecto o no produce los deseados, incluso puede dejar de producirlos en un momento determinado.

Estos supuestos producen la ineficacia del negocio. Podemos agruparlos en dos grupos:

  • Los que producen la invalidez: son los supuestos en que un negocio es nulo o anulable al incumplirse la normativa vigente a la hora de realizar el negocio jurídico. Por ejemplo:
    • Un contrato sería nulo si se ejecuta y una de las dos partes no lo ha firmado. La nulidad no prescribe y se puede instar en cualquier momento.
    • Sería anulable la celebración de un matrimonio porque una de las partes sufrió intimidación para otorgar su consentimiento. Las causas de anulabilidad sí prescriben y sólo podrán ser aducidas durante un periodo de tiempo.
  • Aquellos que producen su ineficacia: serían causas que, pese a ser perfectamente legales, producirían la falta de efectos del negocio jurídico.
    Por ejemplo, el desistimiento, la resolución de un contrato por incumplimiento, la rescisión de un contrato celebrado en fraude de ley, etc.

El negocio jurídico, la vía para lograr el resultado deseado

La conclusión final a la pregunta, ¿qué es negocio jurídico? no es otra que la vía que un ciudadano tiene para lograr legalmente el resultado deseado.

Hay que tener en cuenta que para lograr que el negocio jurídico sea válido, hay que cumplir con los elementos señalados por las normativas vigentes.

La doctrina, en este caso, ha servido de guía para establecer los elementos esenciales que sí o sí hay que cumplir para que un negocio jurídico se considere válido.

De esta manera no es válido como negocio jurídico redactar un contrato. Hay que firmarlo y debe producir efectos.

New Call-to-action

Deja un comentario

3 comentarios

Allan Kenny

Julio 14, 2021 1:11 am

excelente me ha instruido bastante este contenido

Maribel Luján

Noviembre 23, 2021 3:24 am

Muy amplia y clara la explicación de los negocios jurídicos, sus características y las ventajas en general, las empresas operan bajo estos términos y deben estar definidos con claridad para alcanzar metas y producir los resultados deseados.

José Omar

Marzo 13, 2023 2:34 am

Gracias por la información.