Derecho cibernético: Ley Fintech en México

 El 9 de marzo de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, popularmente conocida como Ley Fintech, en México. Esta norma buscaba incidir en las brechas regulatorias y brindar mayor claridad a las empresas, que operan en áreas grises de la ley existente.

La ley se considera un punto de partida para el enfoque de los reguladores bancarios mexicanos, dedicados a esta área. De hecho, sienta las bases para el futuro, lo que facilita la llegada de nueva legislación que promueva la innovación y regule las iniciativas disruptivas. Todo ello supone un input muy positivo para el país.

Ya en diciembre del año pasado, Statista asomaba esta realidad al informar que más de 440 de estas nuevas empresas de tecnología financiera, se establecieron en México.

New Call-to-action

La ley Fintech México que marca tendencia

México y su llamada “Ley Fintech” es un ejemplo para otros países de América Latina, pese a tratarse de una norma mejorable en algunos aspectos. Esta regula principalmente dos tipos de empresas, que ya pueden operar con activos virtuales (por ejemplo, criptomonedas), que estén autorizados por el Banco de México. Se trata de:

  • Instituciones de pago electrónico.
  • Instituciones de crowdfunding.

La ley también introduce un régimen regulatorio para la banca abierta, aunque deja fuera a muchos de los jugadores del ecosistema Fintech y todavía no proporciona guía para otras innovaciones habilitadas por tecnología en servicios financieros. Entre ellas, startups Fintech que ofrecen préstamos de balance; grandes empresas de tecnología que lanzan servicios financieros; servicios de inversión que no sean crowdfunding o monedas digitales de bancos centrales.

La principal diferencia de la Ley Fintech en México con otras, es que han combinado distintos objetivos de regulación en una sola ley, en lugar de emitir normas separadas. El enfoque de México de emitir una ley dedicada a cubrir múltiples temas relacionados con Fintech, es una propuesta posible para que reguladores de otros países también lo consideren.

Habrá que estar atentos a su evolución porque, si bien puede ser el mejor enfoque para México, dados sus objetivos y el contexto del país, cubrir varios tipos de instituciones en una sola ley puede plantear desafíos para las autoridades financieras. Principalmente, si tienen que lidiar con una ola de nuevos solicitantes al mismo tiempo.

Curiosidades de la Ley Fintech en México

  • Fintech tiene el potencial de promover la inclusión financiera y ha seguido creciendo, durante la pandemia de COVID-19.
  • La norma no resulta del todo útil cuando se trata de diseñar las mejores respuestas regulatorias a modelos de negocio, procesos o productos innovadores.
  • La Ley Fintech proporciona una autorización temporal especial, de 2 años, para modelos sandbox (diferentes al crowdfunding y al pago electrónico).

El futuro de las Fintech en México

Si bien la penetración de cuentas bancarias es baja, la de usuarios de Internet continúa creciendo a nuevas alturas en México. En este país, con una población de alrededor de 130 millones, el 63% de la población mayor de 15 años carece de acceso a una cuenta bancaria y el acceso al crédito es limitado. Sin embargo, cuenta con más de 400 startups financieras en la actualidad, lo que lo convierte en el centro Fintech más grande de América Latina:

finnovating mexico

Inixar, LendInc, Incode, Volabit, Dapp o Flux son algunos de los nombres que representan la actividad Fintech en México, en lo relativo a pagos, préstamos, inversiones, contabilidad o divisas, entre otros.

Pero la actividad en este campo, como suele suceder en esta industria, es anterior a la Ley Fintech. Con la llegada de la norma se buscaba alcanzar objetivos, como:

  • Brindar seguridad jurídica a los usuarios de servicios financieros tecnológicos.
  • Promover la inclusión financiera.
  • Regular las transacciones con activos digitales en México.
  • Aumentar el número de participantes en el sector financiero.
  • Prevenir actividades de lavado de dinero, a través de medios electrónicos.
  • Desencadenar una mayor competencia en el mercado de servicios financieros.

A pesar de todo, la Ley Fintech en México aborda un ámbito bastante reducido, en todo lo relativo a tecnología financiera. Eso puede generar cierta incertidumbre de cara al futuro, en especial, si se tiene en cuenta el potencial disruptivo del sector financiero.

No obstante, la existencia de esta norma confirma que las Fintech han llegado para quedarse. Y eso es una buena noticia, puesto que traen consigo un aumento de la eficiencia y reducción de errores, en procesos empresariales y operaciones.

Ahora, está claro que Fintech está sumando adeptos y, en Latinoamérica, otro concepto que va creciendo dentro del sector legal es Legaltech. Por ejemplo, en tu firma de abogados, soluciones como TimeBillingX, de Lemontech, automatizan los flujos de trabajo contables, optimizan la función de facturación y liberan a los profesionales de las tareas más tediosas, en relación con las cuentas de sus clientes.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.