Innovación legal e introducción al modelo New Law

Uno de los retos de la abogacía del siglo XXI se centra en la capacidad de adaptación al cambio. Todos los días vemos un cambio normativo, nuevas tecnologías y relaciones jurídicas que requieren ser reguladas y atendidas. Quizá lo único constante en nuestra profesión es el cambio. 

En mis primeros años de abogada, el negocio del mercado jurídico estaba entrando a un periodo de cambio, pues no solo era necesario interpretar y argumentar normas como habíamos aprendido en la universidad, sino que como abogados debíamos ser conscientes de que la industria para la que trabajamos estaba evolucionando.

Desde mi perspectiva, son varios los aspectos que impulsaron la última evolución del sector legal. Si bien las nuevas demandas de los clientes han impulsado la mejora en la prestación de servicios legales, estos cambios fundamentalmente se deben a que un grupo de profesionales abogados adaptaron sus aspiraciones laborales y profesionales en función de esa necesidad del usuario.

El modelo tradicional del sector legal

En el 2013, tuve la suerte de trabajar en un proyecto de innovación del sector público de mi país. Colaboré con un grupo de ingenieros informáticos automatizando procedimientos jurídicos enfocados a simplificar tareas para mejorar el acceso a la administración tributaria. Fue en esa época que comprendí uno de los mayores retos: “la innovación solo es posible si el usuario o el cliente la entiende y está dispuesto a entender”. Me di cuenta de que gran parte de la resistencia al cambio en el sector legal provenía de los abogados, pues muchos se rehusaban entender y aplicar las soluciones de innovación, optando por hacer las cosas a su forma o como siempre las han hecho. 

Esta y otras experiencias me ayudaron a comprender que el enfoque profesional al que aspiraba era distinto al que ofrece el modelo tradicional del sector legal. Una vez inmersa en este nuevo y grato camino, encontré un grupo de profesionales que compartían mis aspiraciones. Juntos fundamos Sociedad de Derecho y Tecnología, un laboratorio de innovación, cuyo objetivo es ofrecer alternativas innovadoras para los usuarios del sector legal.

New Call-to-action

Innovación legal

Si me preguntan qué entiendo por innovación legal, desde mi experiencia, es un grupo de modelos, técnicas, procesos y tecnologías que surgen y se perfeccionan en respuesta a las necesidades y requerimientos de un segmento de mercado. 

Según Daniel Martin Katz, el concepto de innovación legal se centra en cuatro pilares del conocimiento: derecho, tecnología, diseño y delivery. Si innovación legal es el género, los conceptos Legaltech, Legal Design y New Law, son la especie. Estos conceptos de innovación legal están impulsando la transformación del sector. Esto se debe fundamentalmente a que el cliente ha pasado a formar parte central del modelo de negocio.

Así pues, New Law se presenta mediante una cartera de modelos de negocios alternativos al modelo tradicional de prestación de servicios jurídicos. Desde su enfoque, busca comprender las necesidades de los clientes del sector legal y las razones por las que deciden contratar o no un servicio. Bajo esa lógica, las empresas New Law se organizan y generan procesos orientados a satisfacer las necesidades de sus usuarios, según sea su segmento de mercado.

New Law y sus orígenes 

Uno de los ejemplos más representativos de New Law es Axiom, una empresa estadounidense fundada en el año 2000. Axiom fue una de las primeras empresas que enfocó sus esfuerzos en resolver los problemas que surgían en los diversos segmentos del sector legal, desde una mirada empresarial. Por ello, su modelo de negocio se centraba en proveer abogados on demand, para brindar asesorías jurídicas a empresas y a otros despachos de abogados. Sin duda, esta nueva gama de proveedores de servicios legales inspiró la creación del término New Law.

El neologismo New Law, fue creado por Eric Chin quien, en 2013, introdujo el término para referirse a la antítesis de la propuesta de servicios tradicionales en el sector legal, Big Law.  New Law es parte del léxico de la industria legal y alberga una gama de modelos de negocio, que inspiró a que muchos investigadores centren sus esfuerzos en definir lo que, desde su perspectiva, es y no es New Law. Por ejemplo, Jordan Furlong en su artículo, “Un inventario incompleto de New Law”, describe New Law como “cualquier modelo, proceso o herramienta que representa un enfoque significativamente distinto al tradicionalmente concebido para la creación o prestación de servicios jurídicos”.

Desde mi perspectiva, señalaré que todo modelo de negocio New Law debe involucrar mejora y eficiencia en la prestación de servicios jurídicos, de tal forma que, cada tarea sea realizada por el que se encuentre mejor preparado para esta labor. Es por ello, que el modelo de negocio New Law debe principalmente maximizar la gestión de recursos humanos y utilizarlo como ventaja competitiva, labour arbitrage.  

Big Law / New Law

George Beaton, en su libro “New Law, New Rules”, señala que Big Law, es el modelo de negocio tradicional de la prestación de servicios legales.  En otras palabras, es el modelo de negocio con el que operan la mayoría de las firmas de abogados. 

Cuando hablamos de Big Law, no solo nos referimos a las grandes firmas de abogados, nos referimos a un modelo de negocio, que fue adoptado y consolidado por el sector legal durante el siglo XX hasta la actualidad, y está basado en la concepción de socios de capital, cuya fuerza de trabajo se centra en los abogados, quienes compiten por los puestos de socios o directores, además de, sistemas de cobro por tarifa horaria.

Si bien, este modelo de negocio manifestó una de las primeras soluciones a las necesidades del cliente del sector legal, a medida que la industria evolucionaba, algunos clientes demandaban simplicidad en la prestación de servicios jurídicos, un sistema de cobro adecuado y diferente a la tarifa por horas de trabajo, etc.

New Law y sus características

New Law surgió como esa alternativa que busca satisfacer las necesidades de diversos segmentos de clientes. Algunas características: 

  • Están diseñadas en estructuras operativas horizontales. Uno de sus objetivos, es identificar RRHH interesados en el éxito del negocio y en cultivar habilidades técnicas, habilidades de gestión, comunicación estratégica e innovación.
  • Se enfocan en segmentos de clientes precisos para hacer que su producto/servicio cada vez sea mejor, entendiendo que las preferencias de consumo del cliente evolucionan.
  • Son empresas flexibles con el entorno de trabajo virtual, que acuden al uso de la tecnología para mejorar su gestión operativa. Por ejemplo, herramientas que ayudan a los abogados hacer el trabajo legal de manera diferente o herramientas que ayudan a los clientes a gestionar sus propios asuntos legales.
  • Son empresas que simplifican y mejoran procesos a través de la reingeniería, aprovechando todos los recursos y herramientas a su disposición para ser más eficientes
  • Son innovadoras. Sus actividades están enfocadas en la creación de valor, experiencias únicas y servicios personalizados.
  • Son empresas que manejan un sistema de tarifas de servicios basados en un importe final y precios fijos.

New Law está en pleno desarrollo y por ello los diversos modelos de negocio, pueden contener todas o algunas de las características señaladas.  Así por ejemplo, son parte parte del modelo New Law las empresas de outsourcing de procesos legales (LPO), despachos de abogados secondment, modelos de abogados on demand, entre otros.

Esta tendencia a diversificarse deja las puertas abiertas para que nuevos innovadores puedan conceptualizar y ofrecer servicios New Law. Si eres uno de ellos y quieres desarrollar un modelo de negocio New Law o estas interesado en innovar en el sector legal, te invito a que puedas formar parte de este espacio en el que desarrollaré temas de innovación legal, habilidades de la abogacía, modelos de negocio horizontales, modelos de reingeniería de procesos en el sector legal, modelos de servicios legales low cost, modelos delivery, entre otros.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.