Independencia mexicana: un hito para los abogados aztecas

Este 16 de septiembre se conmemoran 212 años del movimiento de la independencia mexicana, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España y dio inicio al Primer Imperio Mexicano

La independencia mexicana y los abogados

La guerra por la independencia mexicana inició el día 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el día 27 de septiembre de 1821.

De esta forma, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía independiente que, tras una revolución, dio paso a una República Federal en 1823. Todo, entre conflictos internos y la separación de América Central.

Justamente, uno de los principales historiadores de la independencia mexicana, es el abogado Oscar Cruz Barney, quien resalta el importante papel desempeñado por aquellos juristas que formaron parte de la firma del acta de independencia.

Desde el enfrentamiento entre el ayuntamiento de la ciudad de México y la Real Audiencia en 1808, hasta el triunfo del Ejército Trigarante y de Agustín de Iturbide en 1821, estuvieron en la primera línea de los acontecimientos varios abogados: Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco de Azcarate, Carlos María de Bustamante y José Miguel Guridi y Alcocer, por sólo mencionar a algunos.

Es por ello que, en un día tan histórico como este 16 de septiembre, la labor de los abogados al ser los redactores del acta y representantes legales de los nuevos Estados Unidos de México, fue determinante para lograr la independencia, que solo con las armas no iban a alcanzar para la libertad del pueblo. Ahí es donde los juristas aztecas tuvieron un papel relevante e importante.

Abogadas con poco protagonismo en la independencia mexicana

A pesar del rol crucial que tuvieron los abogados en la liberación del pueblo mexicano, llama la atención la nula participación de las mujeres en el mundo judicial del naciente país, por acción directa de la sociedad ultra conservadora.

Deja en evidencia la exclusión de las mujeres de esa época, el haber apartado la relevancia de la general María Asunción Sandoval, conocida como la “primera abogada” de este país.

“En efecto, afortunadamente mucho ha cambiado en los últimos años en torno a la promoción de la equidad de género y la adopción de políticas de paridad. Ha sido un proceso largo que no culmina con la adopción de leyes y políticas en torno a los derechos de las mujeres, sino que, lo más importante es el cambio cultural y la adopción de acciones afirmativas que aceleren ese cambio”, expresó la abogada mexicana Lucía Ojeda Cárdenas, socia de SAI Derecho & Economía.

New Call-to-action

“Por ejemplo, a pesar de que hacia la segunda mitad del siglo XVII se habían eliminado ya las restricciones para que las mujeres pudieran acceder a la formación jurídica, tuvieron que transcurrir varios para que se titulara la primera mujer abogada en México (María Asunción Sandoval de Zarco)”, acotó la jurista azteca.

Más de 100 años para reconocer a la primera abogada

La segunda mujer en toda la historia de México fue Clementina Batalla, impulsora de movimientos por el reconocimiento de los derechos de la mujer, quien obtuvo el título de licenciada hasta 1920

Con ello es inevitable reflexionar cómo tras casi cien años de la existencia de un país independiente integrado estadísticamente por un porcentaje mayor de mujeres, solamente dos tuvieron acceso al estudio de las leyes.

Para Jessika Rocha, abogada mexicana, socia de la firma Von Wobeser y Sierra, comentó que “la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha sido constante, al menos desde inicio del siglo XX. El rol de la mujer en el desarrollo social, económico y político de nuestro país es cada vez más visible y relevante. Reconocer las diferencias, respetarlas y protegerlas, es un paso importante para que el piso de las mujeres se equilibre poco a poco”.

New Call-to-action

Para la jurista Lucía Ojeda Cárdenas, la paridad de género en el mundo legal mexicano se nota cada vez más, no solo en las matrículas universitarias, donde las mujeres han tomado un papel protagónico, sino también en el Poder Legislativo.

“Actualmente, la matrícula femenina de estudiantes presenta ya un porcentaje equitativo. De acuerdo con las palabras del Dr. Raúl Contreras Bustamante Director de la Facultad de Derecho de la UNAM en el semestre 2020-2, la distribución de la matrícula correspondía a un 53.4% mujeres y 46.6% hombres. (…) Quizás, el mayor avance en términos cuantitativos se ha reflejado en el ámbito público dónde, por ejemplo, en el Poder Legislativo se puede ver una proporción equitativa”, acotó la abogada.

En resumen, la labor de las abogadas mexicanas ha sido cada día más protagonista, dejando atrás aquellos 212 años de olvido, que iniciaron con los abogados que lograron sellar la independencia azteca, sin tomar en cuenta la labor de las mujeres en un hecho tan histórico. Hoy la responsabilidad de las leyes recae de igual forma en los hombros de hombres y mujeres, mostrando una paridad de género en el ámbito judicial.

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.