Gerencias legales

NIIF S1 y S2: Lo que toda entidad financiera debe saber sobre las nuevas normas de sostenibilidad

Escrito por Alex Wiesner | Jul 28, 2025 4:00:00 AM

Un nuevo paradigma en la transparencia empresarial

El contexto empresarial actual está marcado por una creciente demanda de transparencia y compromiso con la sostenibilidad. Los inversionistas, clientes y organismos reguladores exigen que las empresas no solo reporten resultados financieros, sino que también comuniquen cómo sus operaciones impactan en el medioambiente, en la sociedad y en su propia resiliencia a largo plazo.

Es aquí donde entran en juego las Normas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) S1 y S2, emitidas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), que buscan estandarizar la forma en que las organizaciones informan sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, especialmente aquellos vinculados al cambio climático.

¿Qué establece la NIIF S1?

La NIIF S1 establece un marco general que obliga a las empresas a divulgar información relevante sobre sostenibilidad que pueda influir en la toma de decisiones económicas de los inversionistas.

Esto incluye detalles sobre cómo los factores ambientales, sociales y de gobernanza afectan su posición financiera actual, su flujo de efectivo y sus proyecciones a futuro. La norma no se limita a simples declaraciones de intenciones; exige un análisis detallado de los riesgos y oportunidades que podrían modificar la capacidad de la empresa para generar valor.

Por ejemplo, una empresa del sector energético debe explicar cómo las regulaciones ambientales o los cambios en la demanda de energías renovables pueden afectar sus ingresos o su estrategia de inversión.

NIIF S2: enfoque en el cambio climático

Por otro lado, la NIIF S2 se centra específicamente en el cambio climático. Está alineada con las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y obliga a las empresas a revelar cómo los riesgos climáticos físicos (como inundaciones o sequías) y los riesgos de transición (como nuevas regulaciones ambientales o cambios en la preferencia de los consumidores) pueden impactar su modelo de negocio.

También exige reportar métricas cuantitativas, como emisiones de gases de efecto invernadero, metas de reducción y avances hacia la neutralidad de carbono, además de explicar cómo estos objetivos se integran en la estrategia corporativa.

Beneficios estratégicos de adoptar las NIIF S1 y S2 y cómo implementar.

La relevancia de estas normas es innegable. Primero, porque aumentan la confianza de los inversionistas, quienes pueden evaluar mejor la resiliencia de las empresas frente a escenarios de sostenibilidad cada vez más complejos.

Segundo, porque promueven la comparabilidad entre compañías, evitando interpretaciones subjetivas y reduciendo el riesgo de greenwashing, una práctica que cada vez es más cuestionada y sancionada.

Y tercero, porque anticiparse a estas regulaciones puede representar una ventaja competitiva: las empresas que adopten las NIIF S1 y S2 de manera proactiva a través de softwares especializados no solo cumplirán con futuros requisitos regulatorios, sino que también estarán mejor posicionadas para captar capital y construir relaciones de confianza con sus grupos de interés.

¿Quiénes deben prepararse y por qué ahora?

Aunque la adopción de estas normas será gradual y en un inicio se enfocará en compañías que ya operan bajo estándares internacionales, el mercado indica que tarde o temprano su uso se expandirá a empresas medianas e incluso pequeñas, especialmente en sectores regulados o de alta exposición pública.

Por ello, no se trata solo de prepararse para cumplir con una obligación, sino de entender que estas normas pueden ser el punto de partida para construir una estrategia de sostenibilidad robusta que impulse el crecimiento a largo plazo.Las NIIF S1 y S2 marcan un cambio de paradigma en la forma en que las empresas reportan y gestionan su sostenibilidad.

No son un simple trámite, sino una herramienta estratégica para identificar riesgos, aprovechar oportunidades y generar confianza. Prepararse desde ahora significa dar un paso hacia un modelo de negocio más resiliente, transparente y alineado con las expectativas del mercado actual.