Este artículo fue originalmente publicado en el Blog de Nubox por Ana Zúñiga el 28 de noviembre del 2018.
Durante los últimos años, el término cloud computing se ha posicionado con fuerza en el entorno empresarial, pero ¿sabes a qué se refiere? En concreto, estamos hablando de un espacio virtual en donde es posible almacenar datos y alojar aplicaciones en servidores remotos, incrementando la seguridad y facilitando la movilidad.
El término abarca desde aplicaciones comunes -como el correo electrónico- hasta complejos sistemas tecnológicos para la optimización de procesos empresariales. Y su valor agregado, más allá de la reducción de costos en la adopción de herramientas tecnológicas, radica en la innovación, movilidad, espacio ilimitado y seguridad que puede llegar a ofrecer. Es tal el impacto de este tipo de soluciones que, a finales del 2016, el 93% de las empresas ya usaban al menos un servicio de TI en la nube.
En el caso específico de Chile, el estudio IDC Latin America Cloud Compliance Survey 2016-2017, señala que el 60% de las empresas chilenas planean aumentar sus inversiones en sistemas o plataformas alojadas en la nube. Al respecto, las cargas de trabajo más ejecutadas en cloud son:
La adopción de todas estas aplicaciones alojadas en la nube se explica, en gran parte, por el impacto que esta tecnología tiene en la productividad, sin embargo, también debido a la seguridad de la información y el ahorro que genera a largo plazo.
Lee también: "Importancia de las notificaciones en un software de factura"
¿Recuerdas cómo era el proceso de facturación antes de que existiese la factura electrónica? Sin duda concuerdas en que era bastante engorroso, especialmente en lo que respecta al timbraje de documentos que podía tardar incluso horas. Gracias a dicha innovación soportada en la nube , surgieron una serie de software que redujeron el proceso a unos cuantos clics: representando un ahorro importante respecto a costos de impresión, almacenamiento y despacho del documento.
Sin embargo, el mayor impacto de la utilización de la nube puede observarse directamente en la productividad:
Ya sabes que con un software en la nube podrás acceder a tus datos de manera remota, sin necesidad de instalaciones. Esto no sólo significa movilidad al momento de trabajar, sino que te ahorrarás el costo de licencias y de desarrollos particulares de sistemas a la medida.
Contarás con otras ventajas adicionales, como la gestión de la información con serios protocolos de seguridad, escalabilidad, actualizaciones constantes y soporte. Además de sumarte a la lista de empresas a nivel mundial, que ya son parte de la digitalización.
La transformación digital es una realidad que ha impactado a muchísimas empresas a nivel nacional, regional y universal, por lo que aquellas que no sepan cómo abordarlo, difícilmente podrán competir al mismo nivel que las que sí lo han hecho. Reinventarse y adoptar nuevas prácticas para el desarrollo de procesos será la base para sobrellevar esta etapa.
Queda claro que la nube juega un papel fundamental en los procesos de digitalización de las empresas que han sabido hacerle frente a la revolución digital, por lo que es de esperar que su adopción siga en aumento. De acuerdo con estadísticas de IDC, se espera que para al 2020, el gasto en cloud computing aumente 6 veces más.
Sumado a ello, según un estudio de Google Cloud,el aprendizaje automático y la inteligencia artificial serán las tareas de mayor crecimiento para la adopción de la nube en los próximos años. Un futuro prometedor, sin duda, en el que la integración de sistemas cloud computing marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa.