Conoce cuáles son los elementos de la sentencia y cómo se redactan

La forma de redacción de una sentencia es esencial para la finalización del proceso judicial. Los elementos de la sentencia, redactados según el orden establecido, es la forma que define cómo el Juez ha llegado a una determinada conclusión para decidir sobre el fondo del asunto, condenando o absolviendo a un acusado o, estimando o desestimando una demanda.

A veces, al final de un juicio, el juez o tribunal pueden decidir pronunciar la sentencia en voz alta. Lo que hacen es anticipar la sentencia (lo tienen que tener muy claro). Es lo que se denomina sentencia in voce.

Aun así, días después deben emitir la sentencia definitiva o escrita.

En esta sentencia aparece toda la información, los hechos y reclamaciones de las partes, así como los argumentos jurídicos que motivan la resolución de un caso a favor de una de las partes en litigio.

Una sentencia es, por tanto, la decisión final tomada por un juez o tribunal para poner fin a un litigio.

New Call-to-action

¿Cómo debe redactarse una sentencia?

Las sentencias pueden dictarse de forma escrita u oral. Dependiendo del tipo de proceso se podrán dictar verbalmente, aunque siempre deben redactarse posteriormente.

Por ejemplo, en el ámbito laboral y penal, las sentencias pueden dictarse verbalmente de forma normalizada, mientras que, en procesos civiles o contenciosos-administrativos, dictarlas verbalmente sería temerario.

Por ello, la redacción de una sentencia debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Estructura: Siempre se deben redactar siguiendo los elementos de la sentencia señalados en la ley. Por tanto, todas tienen que tener la misma estructura.
  • Motivación: En la sentencia, el juez o tribunal deberá expresar los razonamientos jurídicos y los hechos que consideran probados, los cuales le han llevado a tomar su decisión final. 
  • Congruencia: El fallo de la sentencia no debe salirse de las peticiones de las partes. Es decir, el juez no puede otorgar mayor pena de la solicitada ni en un juicio civil, dar menos de lo reconocido por el demandado.
    • Por ejemplo, si en un juicio de reclamación de deuda, la parte demandante reclama 2.000 euros y la demandada reconoce que debe 700 euros y se opone al resto de la reclamación, la sentencia no podrá fallar a favor del demandante por más de 2.000 euros ni por menos de 700 euros.

¿Cuáles son los elementos de la sentencia?

Los elementos que debe seguir el juzgador para formalizar una sentencia por escrito son los siguientes:

Encabezamiento

El encabezamiento de una sentencia es la parte introductoria de la misma. Debe redactarse en la parte superior de la página y contiene información clave sobre el proceso que se resuelve. El formato de las rúbricas varía según el país, pero generalmente incluyen:

  • El nombre del órgano judicial
  • Numeración del procedimiento
  • Fecha en que se dicta
  • Tipo de delitos imputados o investigados
  • Nombres de las partes que intervinieron en el proceso

Antecedentes de hecho

En este segundo punto, se debe hacer una relación clara y ordenada, normalmente en párrafos separados y numerados, de las peticiones en que basan las partes sus pretensiones.

Por tanto, se deben redactar las peticiones de las partes que intervengan en el proceso judicial lo más literal posible.

Hechos probados

Los hechos probados es, quizá, el apartado fundamental de la redacción de una sentencia.

En este punto, el juez o tribunal debe redactar con precisión y claridad, con ausencia de especulación alguna, el relato de lo que este considera que ha sucedido. Todo ello, tras realizar una valoración objetiva de la prueba practicada en el juicio.

Los hechos probados deben distinguirse por un lenguaje claro y preciso y, deben expresarse de forma sencilla, sin utilizar términos técnicos ni expresiones ambiguas. Deben ser, por tanto, comprensibles y accesibles para cualquiera que los lea.

Fundamentos jurídicos o de derecho

Este punto incluye la motivación y explicación en la que el juez o tribunal basa su decisión final.

Por lo tanto, la redacción de este punto contendrá las razones y los fundamentos legales de la decisión final, debiendo, el juez o tribunal, expresar de forma específica las normas jurídicas que ha aplicado al caso concreto.

Esto es esencial como garantía para cualquiera de las partes intervinientes, dado que podrán basar en estos fundamentos el recurso que puedan interponer contra la sentencia.

Fallo o parte dispositiva

La parte dispositiva o fallo de la sentencia es la conclusión final de la sentencia. Aquí es donde el juez o tribunal determina el futuro del acusado o demandado. En este punto, resolverá definitivamente sobre las peticiones de las partes.

El fallo o parte dispositiva de la sentencia, debe incluir un pronunciamiento claro y concluyente sobre el litigio, en el que se absolverá o condenará al acusado en el ámbito penal o se estimará o desestimará la demanda en el resto de ámbitos judiciales.

Asímismo, deben incluirse los pronunciamientos de condena, penas, indemnizaciones y demás aspectos que deban ser cumplidos por quien resulte condenado.

Ejemplo de redacción de una sentencia judicial

A continuación para que puedas recapitular y ver de primera mano cómo se redactan sentencias en diferentes países hispanohablantes te dejamos los siguientes enlaces:

Buscador de Sentencias judiciales dictadas en Perú: http://www.justiciaytransparencia.pe/sentencias/datos_expediente

Buscador de Sentencias judiciales dictadas en Chile: http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl

Buscador de Sentencias judiciales dictadas en Colombia: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml

Buscador de Sentencias judiciales dictadas en Argentina: https://www.cij.gov.ar/buscador-de-fallos.html

Buscador de Sentencias judiciales en España-CENDOJ: https://www.poderjudicial.es/search/indexAN.j

New Call-to-action

Deja un comentario

1 comentario

Milton Yupanqui

Abril 15, 2023 10:34 am

interesante gracias por su desprendimiento en compartir