Qué es el derecho regulatorio y cómo se aplica

El derecho regulatorio es un conjunto de leyes y normas creadas por los Estados para controlar y supervisar la actividad de los ciudadanos en los mercados financieros.

El objetivo de esta regulación es garantizar que los mercados funcionen de forma correcta, y certificar la seguridad jurídica que protege los derechos de propiedad, los recursos naturales y el bienestar de los ciudadanos.

New Call-to-action

¿Cómo se define el derecho regulatorio?

El derecho regulatorio es la parte del derecho administrativo que regula las relaciones entre los sectores público y privado (empresas y particulares).

Es una parte muy técnica del derecho y requiere una gran especialización.

Tiene su base en la legislación estadounidense, donde la actividad de algunas empresas podrían acabar distorsionando el mercado, poniendo en peligro a los usuarios. De ahí surgieron muchos conflictos entre el sector privado y los consumidores y usuarios.

Para proteger al consumidor y regular el mercado, el Estado se vio obligado a promulgar leyes a través de diversos actores que empezaron a dictar normas de ámbito técnico, económico y jurídico.

Entre los servicios que prestan los abogados especializados en derecho regulatorio, incluyen el análisis de la legalidad de las normas regulatorias, la elaboración de informes y la defensa de los derechos de particulares y empresas ante los organismos estatales y a través de recursos judiciales y administrativos.

¿Qué tipos de regulaciones existen?

Estas normas regulatorias son, como ya hemos visto, legislaciones que garantizan la actividad empresarial que está dentro del ordenamiento jurídico, y que no exista riesgo para los consumidores y usuarios.

Existen tres tipo de regulaciones:

  • Regulaciones económicas: Son medidas promulgadas por los gobiernos para regular los mercados, fijar los precios y las cantidades de producción, establecer especificaciones técnicas y, en general, restringir la participación de los ciudadanos y las empresas en el mercado.
  • Regulaciones sociales: Establecen normas para la protección de la salud humana, animal y vegetal, y para el ejercicio de profesiones y las diferentes relaciones laborales.
  • Regulación administrativa: Es el sistema que regula la organización de la administración pública, para proporcionar servicios y bienes a las personas.

Las diversas regulaciones tienen la forma de Decretos, Reglamentos, Acuerdos Presidenciales y Sectoriales, Lineamientos, Resoluciones y otro tipo de normas oficiales.

Para mayor seguridad, por ejemplo, en el caso de México, antes de hacer públicas estas regulaciones, la norma debe pasar por el COFEMER, donde se puede llevar a cabo la mejora de la norma regulatoria que se pretende publicar.

Cómo se ha desarrollado el derecho regulatorio en Latinoamérica

La preparación de políticas públicas y su adaptación en función de la experiencia pasada es muy importante, debido a la diversidad de variables existentes: económicas, sanitarias o medioambientales, entre otras.

Los gobiernos deben ofrecer procedimientos y servicios sencillos y en línea. Entre ellas, la obtención de información sobre las ayudas a poblaciones vulnerables, permitir que las solicitudes de inscripción en estos programas se presenten a través de una aplicación para teléfonos inteligentes, y la creación de empresas en línea.

La agilidad de los gobiernos de Latinoamérica para responder a las necesidades de la población genera confianza entre los ciudadanos y permite alcanzar rápidamente los objetivos sociales y económicos.

Pero, ¿cómo se ha desarrollado el derecho regulatorio en Latinoamérica? Veamos el ejemplo de algunos países.

Derecho regulatorio en México

En México la Administración Pública Federal, las dependencias y los órganos desconcentrados y descentralizados, son los que tienen las facultades para promulgar leyes y normas regulatorias en sus respectivas áreas. 

Es el país latinoamericano donde más desarrollado se encuentra el derecho regulatorio. Quizá su cercanía a Estados Unidos ha influido de forma importante en la emisión y regulación de normas regulatorias. 

Derecho regulatorio en Perú

La liberalización peruana de principios de los noventa, produjo cambios prestacionales y normativos en los sectores económicos locales. 

Igualmente supuso la creación de una nueva estructura organizativa administrativa, para servir y dar cabida a las nuevas competencias normativas regulatorias. 

En una versión más estricta y ejecutiva, estas estructuras se empezaron a utilizar para intervenir sobre sectores económicos liberalizados.

El origen del derecho regulatorio peruano y su posterior desarrollo, tuvo lugar bajo una importante cobertura de subsidiariedad social. 

Así se justificó su uso para ciertas áreas complejas, lo que produjo el nacimiento de nuevas entidades administrativas con diferentes trabajos organizativos y funcionales. 

De esta forma, se ha podido hacer frente hasta el día de hoy a las disfuncionalidades de las libertades económicas, y a mantener un nuevo orden económico y social entre los diferentes usuarios, agentes y resto de empresas y particulares.

Derecho regulatorio en Colombia

El derecho regulatorio es un campo que se identifica por su carácter disciplinario interno y su dinamismo, para poder adaptarse a las distintas situaciones que se crean en los Estados. 

El derecho regulatorio colombiano se ha guiado de forma clara por el derecho francés, sin dejar de estar muy influenciado por el derecho norteamericano.

Desde el momento en que Colombia ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la mejora regulatoria ha sido uno de los objetivos principales de su agenda nacional. 

Derecho regulatorio en Chile

En Chile, tiene un especial interés la potestad sancionadora del Estado, cuando este interviene en el sector financiero por razones de interés público.

Con una Constitución consolidada, es aquí donde existe una tensión constante entre los derechos fundamentales en materia económica y los intereses generales que los organismos administrativos tratan de satisfacer en nombre del interés general.

Por tanto, no estamos hablando de cualquier regulación, sino de la aplicación del derecho en beneficio del interés público sin dejar de lado que existen unos derechos fundamentales que han de ser respetados.

En la actualidad, el gobierno chileno regula muchos sectores económicos, con el fin de garantizar que los productos y servicios estén dentro de la legalidad vigente, que sean seguros y de buena calidad. Así, se asegura que los derechos de los consumidores y usuarios estén protegidos.

New Call-to-action

          

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.